Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El doctor Mario Alonso Puig cruza 'Las tres Puertas' junto con María Casado y nos revela la fórmula de la felicidad además de explicar la importancia que tienen las palabras en nuestra salud y bienestar.

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes: la padecen unas 400.000 personas en España. Conlleva una alta morbilidad, deterioro en la calidad de vida y estigma social. Nos lo cuenta el Dr. Juan José Poza, coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología, quien también nos da consejos para saber actuar ante una crisis epiléptica.

Día Mundial contra el Cáncer

El cáncer en España y el mundo en 15 mapas

  • El mayor riesgo de morir de cáncer de pulmón está en Extremadura y la zona occidental de Andalucía y Castilla-La Mancha
  • Este tumor ya produce más muertes que el de mama entre las mujeres de EE.UU., China, Reino Unido y Alemania

El Consejo General de Colegios de Médicos denuncia la precariedad de la Sanidad en las zonas rurales. Estos profesionales tienen que hacer una media de 50 kilómetros diarios y nueve de cada diez pagan los desplazamientos de su propio bolsillo. La pandemia ha empeorado sus condiciones laborales. Más de la mitad de los médicos rurales son mujeres, y uno de cada tres tiene más de 60 años. El 80% no tiene la categoría de tutor, y no hay formación de este tipo de medicina.

En Moaña, en Pontevedra, hay 1080 habitantes sin médico de cabecera asignado. Faltan también pediatras, que atienden a niños de varios municipios.

Hoy en Por tres razones dedicamos el programa al Día Mundial Contra el Cáncer. Para ello, nos desplazamos al Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde se realizan diferentes terapias experimentales contra todo tipo de cánceres. Para explicarnos su práctica y cómo se desarrolla la investigación en este aspecto, contamos con la presencia de la Fundación CRIS cuya directora, Marta Cardona, nos explica la labor de esta organización que, incluso durante la pandemia, ha continuado tratando a pacientes con ensayos clínicos que han conseguido, gracias a la investigación, que sigan con vida o que sus cánceres se encuentren en remisión.

Para conocer esta enfermedad en primera persona hablamos con dos pacientes que están viendo respuestas positivas a su tratamiento gracias a que los especialistas de la Fundación CRIS se pusieron en contacto con ellas. Mª Jesús Aparicio, de 61 años, con respuesta positiva de cáncer vejiga, nos explica por qué ha sido tan importante encontrar un tratamiento alternativo. Mª José García Carramolinos, de 65 años, con respuesta positiva de un carcinoma de endometrio, nos cuenta cómo han sido estos últimos 12 años viviendo con el cáncer y la necesidad de formación y difusión sobre las alternativas para casos como el suyo, ya que un tratamiento convencional como la quimio no era funcional para ella.

Ponemos el foco en la investigación con los testimonios de investigadores de Nuevas Terapias Experimentales que afirman que es la única manera de vencer enfermedades como el cáncer. El Dr. Pedro Segura y la Dra. Arancha Manzano nos explican las terapias desarrolladas en su centro, como la enfocada en el cáncer infantil o los proyectos que ensamblan el tratamiento del cáncer y de las problemáticas derivadas del COVID. Mariano Barbacid, bioquímico y director del Grupo de Oncología Experimental en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), representa a los investigadores que han conseguido avances en diferentes áreas que han sido determinantes para desarrollar nuevos tratamientos y dianas en próstata, ovario, mama, linfoma, mieloma o los diferentes tipos de cáncer infantil, acercándonos la experiencia de los pacientes en los ensayos y cómo es su trabajo día a día, del que a veces se olvida la importancia.

Nuestra Enfermera Saturada, Héctor Castiñeira, nos abre una vez más su consulta para darnos esos consejos de salud que nos ayudarán a llevar una vida mejor. Empezamos la sección con la actualidad sanitaria. Un estudio de la universidad de la Prefectura de Kioto en Japón afirma que la variante ómicron sobrevive más tiempo durante un plástico que sobre la piel humana. Por otro lado hablamos de algo tan habitual como es el reflujo gastroesofágico, también conocido como ardor, acidez… Hector nos cuenta por qué sucede esto, cual es el tratamiento y nos da consejos. Terminamos aprendiendo qué es un kit de extracción de muestra de sangre arterial. Nuestra Enfermera Saturada nos da la respuesta a todas estas preguntas.

Javier Gallego Poveda, director de la Unidad Cirugía Mínimo-invasiva, en hospitales de Portugal y Madrid, ha asegurado en el Especial Informativo Elecciones de Portugal, presentado por Sandra Urdín en el Instituto Cervantes de Lisboa, que Portugal "se ha prevenido bien en esta sexta ola". "Cuando empezaron a aparecer casos en diciembre, el gobierno tomó medidas drásticas, pero las tomaron a tiempo para que no volviera a haber un colapso", expresa. Además, Gallego destaca quela vacunación "ha sido un sistema de éxito en Portugal", con un porcentaje de más de un 90% de personas vacunadas, y con una buena coordinación durante el proceso.

Por otro lado, según su opinión, el sistema nacional de salud debería apoyarse en las instituciones privadas del país si existe un colapso, como es el caso de cirugías selectivas. "Tenemos que pensar en los pacientes", dice, y asegura que son grupos fuertes, que dan una buena respuesta y que, en estos casos, se debe pensar antes en las personas que en las ideologías políticas.