Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Esta mañana, desde RNE Salamanca, nos acompaña el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. Tras el puente de la Constitución, Fernández Mañueco haasegurado que la situación "se ha mantenido bajo control" aunque ha habido algunos brotes aislados. "Hace un mes estábamos por encima de los 900 puntos de incidencia acumulada y ahora estamos en torno a los 300", ha explicado. El cierre perimetral de Castilla y León, que finaliza este viernes, se mantendrá según ha dicho Fernández Mañueco: "Estamos estudiando para coordinarnos con el resto de comunidades autónomas y el Gobierno de España que haya una coordinación de aquí al 6 de enero". Fernández Mañueco es partidario de pactar con el resto de comunidades yel gobierno central medidas y soluciones comunes. Sobre el término 'allegado', el presidente de la Junta de Castilla y León cree que debería precisarse de manera más amplia: "Es un concepto amplio. Parece razonable que esté más preciso [...] bien en lo que se refiere a las personas o en lo que se refiere a los días" e identificar qué es el concepto 'allegado'. "No se trata de que haya barra libre", ha puntualizado, "es importante apelar a la responsabilidad individual de todos". Fernández Mañueco señala que es importante tener especial cuidado de cara a las fiestas navideñas, "unas Navidades distintas". Sobre la llegada de la vacuna, desde la Junta de Castilla y León se está trabajando para que se comience la vacunación alrededor de "la segunda quincena de enero",  sin excepción de si se produce en el medio urbano o rural. Fernández Mañueco ha asegurado que "no existen ciudadanos de segunda": "Vamos a garantizar la aplicación de la vacuna independientemente del lugar donde vivan".

Rusia está inmunizando a la población desde el fin de semana con la vacuna Sputnik V. La campaña no ha tenido la acogida que esperaban las autoridades.

A lo largo del país se abren centros de vacunación. Una encuesta revela que los propios médicos desconfían de la vacuna, porque no han completado la fase III del estudio.

La poca afluencia de los rusos también se puede explicar porque confían más en los medicamentos extranjeros, y porque las autoridades han advertido que durante los 56 los días anteriores y posteriores a la vacuna no se debe tomar alcohol, en vísperas de las fiestas navideñas y en uno de los países del mundo donde más se bebe.

La segunda ola de la pandemia del coronavirus ha provocado ya más muertes que la primera en Europa. Uno de los países donde la situación epidemiológica no mejora es Alemania, que tiene restaurantes, bares, teatros y gimnasios cerrados desde hace 40 días, pero no ha logrado doblegar la curva de contagios y han llegado a repuntar en la última semana. Con ellos suben también las muertes, que superan las 19.300, más que en primavera. Los expertos sanitarios exigen medidas más duras.  [Coronavirus: última hora en directo

Una mujer británica de 90 años ha sido la primera persona en el Reino Unido y el mundo en recibir la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y su socia alemana BioNTech. Margaret Keenan, ha sido grabada y fotografiada mientras se le administraba la vacuna en el Hospital Universitario de Coventry, en el centro de Inglaterra. Los reguladores británicos dieron la semana pasada luz verde a esta vacuna, que a partir de este martes empezará a ser suministrada para los grupos más vulnerables del Reino Unido.

En el informativo 14 horas hablamos con profesionales de laboratorio para valorar la llegada de test de coronavirus a las farmacias. El doctor Luis Campos, director del laboratorio Eurofins, cree que es muy importante que se controle qué personas van a hacerlo, cómo se va a informar a las consejerías de Sanidad de cada comunidad de aquellos que son positivos, tener la garantía suficiente de qué están haciendo y cómo se está haciendo. Además, Campos señala la importancia de dónde van a parar los residuos después de su utilización. ¿Hay un aumento de la demanda para hacerse pruebas? "Hay gente que nos está pidiendo incluso el día de Nochebuena si por la mañana podemos hacerle las pruebas para poderse unir toda la familia el día 25 porque cada uno llega de un sitio", cuenta. ¿Qué tipo de prueba demanda la gente? "Al principio la gente tenía que ir a un médico que le pidiera las cosas. Ahora vienen directamente los pacientes pidiendo ya, parece que sean todos médicos", comenta el doctor Campos. "Aunque les intentamos explicar bien cada cosa para lo que es, es el propio paciente que está exigiendo que es lo que quiere". Los antígenos rápidos y las PCR son los tipos de prueba que más se demandan. Hay gente de todo tipo que llama parapedir pruebas: "La pérdida de gusto y olfato es una de las cosas que más alarma a la gente". Alrededor de un 50% son asintomáticos que han tenido contacto con algún positivo. "Esto no es un pasaporte", recalca Campos. "Se compran incluso por internet. Es una barbaridad que no se controle bien lo que se vende por internet. Estas pruebas dan confusión y no dan la importancia de vida. es importante que el paciente reciba información muy correcta de lo que se está haciendo, para qué y cuándo va a tener una respuesta".

El Ministerio de Sanidad no descarta endurecer las restrucciones si hay un repunte de contagios de COVID-19 tras el puente de la Constitución. El Gobierno sigue apelando a la responsabilidad ciudadana estos días y confía en que las actuales limitaciones funcionen, pero los epidemiólogos advierten que las celebraciones y las reuniones son una prueba de fuego para controlar la pandemia. [Coronavirus: última hora en directo

Los test rápidos para detectar anticuerpos de coronavirus ya se están empezando a distribuir en las farmacias españolas, se venderán bajo prescripción médica y costarán unos 25 euros. Según los fabricantes tienen una fiabilidad del 97,5%. Los farmaceúticos acogen estos test rápidos con satisfacción pero recuerdan que los positivos de los autotest se tienen que confirmar con una PCR.

Illa ha explicado este lunes que están estudiando la petición de realización de test de antígenos en farmacias y se ha pedido informes a las direcciones generales y a los ámbitos del Ministerio "concernidos" para tomar una decisión. "Espero tener información en el curso de estos primeros días y tomar una decisión esta semana si es posible", ha adelantado.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha instado a "no pensar en nuevas medidas" de restricciones para hacer frente al coronavirus de cara a las navidades en España porque entiende que las actuales "ya son muy drásticas", aunque no ha descartado que puedan endurecerse si la pandemia "no evoluciona" como se espera.

"Las medidas ya son muy drásticas, no sé si somos conscientes de que acordamos no movernos de nuestra comunidad autónoma. Aunque siempre hay la posibilidad de que,  si las cosas no evolucionan de la forma que esperamos, se endurezcan las medidas, hoy me gustaría poner énfasis en cumplir las medidas acordadas en lugar de pensar en nuevas medidas", ha señalado el ministro.

En Las mañanas de RNE nos colocamos frente a las cifras de la pandemia de nuestros mayores. Según los datos recopilados por RTVE, estudiando las cifras de Sanidad y comunidades autónomas, 23.879 ancianos han fallecido en las residencias españolas con coronavirus o con síntomas compatibles con la enfermedad. Aproximadamente la mitad de todos los fallecidos en lo que llevamos de pandemia. La mayoría en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña. Según Amnistía Internacional, durante la primera ola de la pandemia, en estos centros se han vulnerado hasta 5 derechos humanos. Julio Leyte nos acerca a la voz de la juventud acumulada visitando la residencia Domus Vi Tres Cantos. Hemos hablado con GoyiValentinaÁngeles y algunas de las trabajadoras del centro.

El virus se ha cebado con los mayores pero también con sus familias. LaCOVID-19 ha dejado soledad y miedo. Las visitas se han establecido un día a la semana, con duración de una hora, tal y como nos cuenta Elena, trabajadora del centro. Ella se encarga de que no les falte de nada. A algunos residencias la pérdida de amigos y la falta de comunicación les ha pasado factura. Cristina, la psicóloga del centro organiza cada martes talleres emocionales y terapias grupales. En la residencia avanzan con paso lento pero firme en su desescalada particular. Los residentes solo piden precaución y responsabilidad para dejar atrás al virus: "Nos lo merecemos también".

Reportaje en Radio 5

Salud de plástico

Rezero ha analizado muestras de orina de 52 personalidades de seis paises europeos. En el 100% de las muestras se han encontrado sustancias derivadas del plástico. Para denunciar esta situación han puesto en marcha la campaña "Salud de plástico" donde piden a los gobiernos que prohiban el uso de éste material en los envoltorios de los alimentos y en los productos de consumo de usar y tirar.