Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Universidad Complutense de Madrid cuenta con varios programas de formación académica complementarias a las carreras universitarias en sí. Aquí en España son muy conocidos los cursos de verano de la UCM en El Escorial pero hay más propuestas, como la Escuela Latinoamericana Complutense o la Escuela de Verano Complutense. Todas con el sello de calidad de enseñanza de la institución y que sirven de puente entre España y América Latina. Nuestra compañera Sabrina Aguado nos da más detalles.

El Festival Mata se acaba de celebrar en la provincia de Larache, en el norte de Marruecos. Nabil Baraka, el presidente de este evento ecuestre, nos explicó que Mata se ha convertido en un lugar de encuentro para empresarios ibéricos y marroquíes. Charlamos también con Carmen Morte Gómez, la representante del Consejo de Europa en Marruecos. En este programa puedes escuchar la música de los cantantes marroquíes Enesse. Saad Lamjarred y la tucenina Yosra Mahnouch. Síguenos en las   redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook: www.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapena, Twitter: twitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena

El analista de Relaciones Internacionales y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, Bernardo Navazo, ha calificado de "histórico, breve, solemne" el discurso institucional del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con motivo de reconocimiento de Estado de Palestina, que este martes va a aprobar el Consejo de Ministros en su reunión semanal. "Todavía no se sabe quizá si se puede decir que estamos en un momento histórico en el que implementar esta hoja de ruta de los dos Estados empieza a ser algo factible y no solo lo indicaba el presidente sino que ayer el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea", incluso el propio Alto Representante, Josep Borrell, ha recordado que hablaba de la convocatoria de una conferencia "no ya de paz", sino para "tener ideas acerca alrededor de qué significa implementar esa hoja de ruta". De momento, significa el "reconocimiento de unas ciertas fronteras que sirvan como inicio de la conversación, un corredor entre ambas y probablemente, una especie de fuerza de interposición entre los dos estados", igual que entre el Líbano e Israel tenemos una fuerza de Naciones Unidas. Israel que "siempre ha sentido el balance de fuerzas a su favor con el apoyo total de Estados Unidos", ha aprovechado esa "discrecionalidad" y "margen amplio de poderío militar y político para ir "gruyerizando" Cisjordania y al mismo tiempo en la Franja de Gaza "robándole metros año tras año". Navazo cree que los eventos que describe la UNRWA, la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, son "casi de limpieza étnica", y que ese es el "tipo de realidad que alimenta terrorismo islamista" que es "una preocupación". Además, países como Alemania, Francia y Austria, son más "reticentes" a apoyar un reconocimiento directo", lo que hacen es decir que se "debe cumplir el derecho internacional, que se deben cumplir ambas sentencias". Foto: REUTERS/Hatem Khaled.

El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha dicho que la UE tendrá que elegir "entre nuestro apoyo a las instituciones internacionales del Estado de Derecho o nuestro apoyo a Israel", tras la orden tras la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ordena a Israel al "cese inmediato" de su ofensiva en Ráfah.

Foto: Josep Borrell (REUTERS/Sarah Meyssonnier)

Cada 25 de mayo, se conmemora el Día de África y, en Casa África, esta efemérides se transforma en "África Vive", una gran fiesta que conecta a las personas en torno a la música, el baile, la gastronomía, la moda, la literatura o la cultura.

En el TD de La 1 recopilan cuántas naciones han reconocido hasta ahora al Estado palestino. España, Irlanda y Noruega se suman a los ocho países de la UE que ya lo habían hecho. De ellos, solo Suecia formaba parte de los 27 cuando tomó la decisión, el resto lo hicieron en 1988, cuando aún no estaban integrados en el club comunitario. Hoy son 143 los estados que reconocen a Palestina en todo el mundo. La mayoría están en África, Asia y América del Sur. Entre las grandes potencias, China o Rusia sí lo hacen, pero no Estados Unidos, Alemania, Francia o el Reino Unido. España es el primer gran país europeo en hacerlo. 

Foto: REUTERS/Mohammed Salem

En el 24 horas de RNE con Josep Cuní, hablamos con Izaskun Bilbao, eurodiputada de EAJ-PNV en el Parlamento europeo y miembro del grupo Renew Europe.

El próximo 9 de junio hay elecciones europeas donde votarán alrededor de 400 millones de ciudadanos, en unos comicios donde se presentan más de 105 partidos de una ultraderecha. Una ultraderecha que ha acudido este fin de semana a una convención organizada por Vox, con el fin de crear una unidad entre las ultraderechas de países europeos y latinoamericanos y estadounidenses, un encuentro que contado con la participación de figuras como Marine Le Pen, Viktor Orbán o Giorgia Meloni, también lo ha hecho el presidente de Argentina, Javier Milei: "Es una preocupación generalizada que la extrema derecha pueda incrementar su presencia en el Parlamento Europeo porque el discurso de la extrema derecha es acabar con la diversidad, con derechos que tenemos adquiridos”, explica Izaskun Bilbao y alerta de que "el discurso de la extrema derecha es dar soluciones fáciles a problemas complejos que nos pueden originar más pobreza, más tensión y más odio”. Sobre las palabras Javier Milei, que califican de "corrupta" a Begoña Gómez, la esposa del presidente del Gobierno, la eurodiputada las condena señalando que hemos acabado con todas las líneas rojas, la falta de respeto institucional es intolerable, proceda de quien proceda".

Izaskun Bilbao no irá en las listas del PNV en los próximos comicios europeos, sino que será Oihane Agirregoitia, quien ocupe su lugar. En sus años como eurodiputada, Izaskun Bilbao destaca la gestión de su partido en el Parlamento Europeo: “El mejor acierto del EAJ-PNV ha sido su método de trabajo, hemos trabajado con diferentes agentes, sectores y ONG, para que todos los sectores puedan aportar a la construcción de la legislación europea y lo más importante el teléfono de EAJ-PNV, ha estado abierto a la ciudadanía” explica.

En Japón, el té y la artesanía son dos industrias que se remontan siglos atrás y que nos hablan de la cultura del país: de su mezcla entre tradición y modernidad o de la importancia de la estética y del tiempo. Mañana por la tarde, Casa Asia ofrece la conferencia "Té y artesanía de Japón: dos mundos por descubrir" con Alicia de Toro.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha confirmado que España reconocerá el Estado de Palestina el próximo 21 de mayo. "Me consta porque me lo ha confirmado el ministro Albares (ministro de Exteriores)", ha dicho en una entrevista al informativo 24 Horas de RNE.

Foto: El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell (EFE/Fernando Alvarado)

Ska, reggae, afrobeat o jazz. Algunos ritmos africanos o de la diáspora africana llevan décadas inundando el mundo y esta tarde sonarán fuerte en Madrid en Afrodiáspora(s), un concierto de Casa África en el que participan Nakany Kanté, Akiba Afrobeat y Begoña Bang Matu y la orquesta Kingston, tres formaciones lideradas por mujeres.

Hace un par de semanas se celebró en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias un encuentro de negocios, la edición número 100 de la Macrorrueda. Hemos estado allí y Andrés Castellanos, el vicepresidente de Exportaciones de ProColombia nos ha contado qué interés tiene España en este país suramericano del que es el segundo inversor del mundo tras Estados Unidos. En este programa puedes escuchar la música del proyecto Minük formado por una colombiana y un sueco, y “La Bachata” la canción del colombiano Manuel Turizo, que ha vendido más de 900.000 copias en nuestro país. Síguenos en las   redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebookwww.facebook.com/global5rtve, Instagram: www.instagram.com/angelvarelapenaTwittertwitter.com/angelvarelapena, y TikTok: www.tiktok.com/@angelvarelapena

Por su labor como puente entre las culturas árabes y española, Casa Árabe ha recibido, uno de los reconocimientos más prestigiosos del mundo árabe, el del premio Sheikh Zayed del Libro en su categoría "Personalidad cultural del año". Irene Lozano, directora general de la institución, nos cuenta que es un reconocimiento a la dedicación de Casa Árabe y un impulso para seguir trabajando

Hace un par de semanas se celebró en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias un encuentro de negocios llamado Macrorrueda. Hemos estado allí y Andrés Castellanos, el vicepresidente de Exportaciones de ProColombia nos ha contado en qué consiste este evento que ha llegado a su edición número 100. En este programa puedes escuchar la música del italo-colombiano Montoya, y de los también colombianos Bomba Esteréo y Nidia Góngora, Síguenos en las redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebookwww.facebook.com/global5rtve, Instagram: www.instagram.com/angelvarelapenaTwittertwitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok: www.tiktok.com/@angelvarelapena

Desde 2019, el presidente de China, Xi Jinping, no visitaba un país europeo. Pekín y París celebran con esta visita de Estado del mandatario chino los 60 años de relaciones diplomáticas bilaterales. Según fuentes del Elíseo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, va a aprovechar esta visita oficial para pedirle a su homólogo chino que utilice su influencia sobre Moscú para conseguir el final de la guerra en Ucrania. Una petición que ya le hizo hace un año Macron en su viaje oficial a Pekín, pero el primer punto de la agenda será económico.

Foto: Michel Euler/AFP)

Líderes indígenas de América Latina comparten cultura, costumbres con alumnos de 11 centro educativos de la Comunidad de Madrid.

Un programa de Mundo Convive, entidad promotora de programas que desarrollan la educación en valores y que forma parte de la Cátedra Sostenibilidad de la Universidad Carlos III. Iniciativa enmarcada en el Decenio de las Lenguas Indígenas por la UNESCO.