Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Trasnochamos con Desirée Bela-Lobedde, escritora y comunicadora española afrodescendiente​ de ascendencia ecuatoguineana. Activista antirracista y feminista. Con ella aprendemos que no hay un 'color carne', sino muchos. Este es el título del cuento que acaba de publicar, dirigido a los más pequeños de la casa para educar contra el racismo.

Francia está conmocionada por el asesinato de Lola, una niña de 12 añoscuyo cuerpo sin vida apareció hace unos días en el interior de un baúl. La policía ha detenido, como principal sospechosa, a una mujer de origen argelino en situación irregular. La muerte de Lola ha agitado el debate en torno a la política migratoria del Gobierno, con duros choques entre el ejecutivo y la extrema derecha.

Foto: Geoffroy Van der Hasselt / AFP

Muchos migrantes haitianos son blanco de tratamientos discriminatorios y denigrantes por parte de las autoridades policiales fronterizas de Estados Unidos por su color de piel. Lo analizamos con Louise Tillotson, investigadora de Amnistía Internacional Américas.

Disney nos trae el año que viene una nueva versión de todo un clásico: La Sirenita. Hace unos días publicaron el primer avance y hay quienes sin llegar a ver la película la han criticado duramente en las redes. La razón: la actriz que interpreta a esta nueva Ariel es negra.

La pedagoga Carlota Momobela resume a TVE toda esta polémica en una sola palabra: racismo. "Detrás de esa falsa nostalgia tenemos racismo encubierto. Personajes de la vida real como Cleopatra han sido blanqueadas y yo no veo a nadie que se queje", explica. Hollywood tiene en su historial actores blancos que han hecho de latinos, de nativos americanos o de asiáticos. Que Ariel sea negra lo considera todo un punto de inflexión.

La "gordofobia" (miedo, odio, rechazo hacia las personas gordas) es un problema social cada vez más extendido. Los prejuicios y los tópicos siguen reflejándose a través de la cultura y ha llegado incluso a las consultas médicas, y prevalecerán mientras persista el nivel de desconocimiento que existe sobre la obesidad.

Las primeras mujeres gitanas que estudiaron una carrera universitaria se enfrentaron a la incomprensión en todos los ámbitos. Séfora Vargas, abogada y activista por los derechos de las mujeres, nos cuenta su experiencia y su lucha contra la violencia machista.

La discriminación contra las mujeres gitanas sigue presente a la hora de acceder a un puesto de trabajo. Más de 70 de estas jóvenes han pasado este año por la asociación de mujeres gitanas Romi Serseni para recibir formaciones adaptadas a su perfil, anhelando las mismas oportunidades que el resto.

El objetivo del programa es encontrar un empleo, pero también favorecer el retorno al sistema educativo. "Que vuelvan a capacitarse, a seguir mejorando, porque como nosotros decimos siempre, la educación es el verdadero ascensor social para salir de la rueda de la pobreza"", cuenta la directora General de Integración de la Consejería de Familia de la Comunidad de Madrid

La polémica generada con las fotografías de 'influencers' y personas famosas blancas en África, en las que se muestran imágenes de menores negros y frases simplistas, se repite cada verano. En Las mañanas de RNELas mañanas de RNE hablamos de por qué ocurre esto con Moha Gerehou, periodista, activista y expresidente de SOS Racismo. "Esa imagen que se ha ido construyendo durante siglos, al final hace que, casi como un acto reflejo, una vez que uno va a ayudar o incluso de turismo a un país africano, tenga la necesidad de sacarse una foto con un niño negro, cosa que no se haría en ningún otro caso en ningún otro contexto con niños que no sean negros", afirma. Culpabiliza de esto a las campañas de las grandes ONG, que han perpetuado la imagen de los menores en estos países y la creencia de que necesitan ser salvados. Es lo que se conoce como 'el complejo del salvador blanco'.

"Es impensable que alguien llegue y empiece a hacerse fotos con niños en el parque del Retiro sin pedir permiso a los padres, que lo suban luego a las redes sociales, presuponiendo un montón de cosas sobre esos niños", critica, y lamenta la deshumanización de los menores que él califica "con apellido": "Tenemos una idea de lo que son los niños, cuyos derechos hay que respetar y pedir permiso a los padres, y luego están los niños que tienen un apellido: los niños negros, los niños migrantes. Aquí ha pasado muy recientemente con lo que se ha conocido como MENAS. Contra ellos, como no se les considera niños, se les permite hacer toda esa criminalización, todos esos ataques".

Uno de los problemas, señala Gerehou, es la romantización de la pobreza y los viajes de "volunturismo". "Esto no deja de ser un negocio para mucha gente, que completan esos paquetes turísticos en los que te ofrecen una experiencia, que básicamente es estar rodeado de gente pobre", dice. "Subir una foto con un niño negro dice mucho, que eres una persona solidaria, de mundo. Entonces hay muchos empresarios que han visto aquí un filón de negocios". Para no caer en esto, afirma Gerehou, que "no hay que hacer nada que no hiciéramos en otro país del mundo", respetar la intimidad de los menores y ceder el protagonismo y la voz de la denuncia de lo que está pasando allí a las personas que lo están viviendo.