Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Abrimos nuestra mesa de corresponsales con el foco puesto en Hungría, pues el martes 15 de junio el Parlamento magiar aprobó un paquete legislativo impulsado por el Ejecutivo ultraconservador de Orbán que, entre otras cosas, prohíbe hablar sobre homosexualidad en los programas escolares. Estas medidas, decíamos, se han incluido dentro de un proyecto de ley contra la pedofilia en la que se prohíbe exponer a menores de 18 años a la pornografía y a cualqueir contenido que fomente el cambio de sexo o la homosexualidad. Lógicamente, la normativa ha desatado las críticas de la oposición, que la ha calificado como "homófoba". Analizamos este asunto y la legislación sobre derechos LGTBIQ+ en otros países europeos junto a Gabriel Herrero, corresponsal en Alemania; Jordi Barcia, corresponsale en Italia; Sara Alonso, corresponsal en Reino Unido; Paco Forjas, corresponsal en Francia; Cristina Sánchez, corresponsal en Oriente Próximo; y Fran Sevilla, corresponsal en Estados Unidos.

En Noruega se está valorando el sacrificio de 13 crías de bulldog francés importadas de Polonia. La explicación que llega de Sanidad es que hay evidencias de que el certificado sanitario de los cachorros ha sido manipulado, si no falsificado. Por eso, han sacado a los trece perros de sus casas y los han puesto en cuarentena. Si las dudas sobre su salud se confirman, lo que les espera es ser sacrificados.

"No queremos hacerlo, pero podrían ser portadores de enfermedades peligrosas para otros animales o para las personas. Como la rabia", dicen desde la Sanidad noruega. Estos trece cachorros son solo un ejemplo. Cada año, unos ocho millones de hogares europeos toman la decisión de comprar o adoptar una mascota, lo que hace del comercio de animales un negocio suculento y no siempre legal, que mueve mil millones de euros anuales, según datos de la Unión Europea.

La justicia polaca ha condenado a los historiadores Barbara Engelking y Jan Grabowski a disculparse por la falta de exactitud en su investigación sobre la colaboración de los polacos con los nazis. La sentencia les exime de pagar la compensación que pedía la demandante, la sobrina de un alcalde al que los historiadores acusaron erróneamente de complicidad en el asesinato de judíos. La sentencia puede frenar en seco la investigación histórica, que es, realidad, la intención del Gobierno del país. 

Informa Gabriel Herrero

A pesar de haber levantado el veto al presupuesto comunitario, Polonia sigue en el punto de mira de la Comisión Europea por permitir iniciativas como las llamadas zonas libres de ideología LGTBI'. Un equipo de Televisión Española ha estado en uno de los pueblos que han declarado personas non gratas a homosexuales y transexuales.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han logrado desbloquear el fondo de recuperación tras sortear el veto de Hungría y Polonia con una decisión a medio camino para ambas partes: las ayudas se mantienen vinculadas al cumplimiento con el Estado de derecho, pero los gobiernos de Visegrado tienen tiempo. Los presupuestos para los próximos 7 años y el fondo de recuperación pueden seguir su camino. Los 27 dan visto bueno a la propuesta alemana que acota el mecanismo del Estado de derecho que vincula la recepción del dinero con que se cumplan los estándares democráticos. El sistema no se toca, pero no entrará en vigor hasta que no tenga el visto bueno del Tribunal de Justicia de la Unión, que podrían ser meses o años.

Además, los líderes de la UE se han comprometido a reducir las emisiones contanimantes en un 55% de aquí a 2030

Informa la corresponsal comunitaria, María Carou.

El acuerdo con Hungría y Polonia para que levantaran su veto a los presupuestos europeos incluye que sea el Tribunal de Justicia de la UE el que decida si se cumple respeta o no con el estado de derecho, una cuestión que tiene a Polonia bajo la lupa desde hace meses por la injerencia del Gobierno en la Justicia y los medios públicos. Tras años de protestas, la última polémica en Varsovia se produjo en octubre, cuando se restringió todavía más el derecho al aborto. Un equipo de TVE ha comprobado cómo es la situación en el país.

Los líderes de la Unión Europea han llegado a un acuerdo en Bruselas para desbloquear el presupuesto comunitario y el fondo de recuperación para hacer frente a la COVID-19 tras sortear el veto de Hungría y Polonia. Con el acuerdo, los Veintisiete han desbloqueado 1,8 billones de euros,  más de la mitad, para financiar los programas y las actuaciones de la Unión, la política agraria.  A España le corresponde 140.000 millones, de los que 72.700 llegarán como transferencias que no hay que devolver y el resto, unos 67.000, serán préstamos.

Desde hace meses, en este 24 horas les hemos ido relatando cómo la carrera sanitaria por contener y revertir los números va pareja a otro pulso, el que intenta que las economías europeas sufran lo menos posible. Los organismos financieros están haciendo sus esfuerzos para conseguirlo, pero los jefes de Estado y Gobierno de la Unión tienen sobre la mesa la aprobación de dos instrumentos fundamentales: el presupuesto comunitario y el fondo de recuperación. A esta situación, se une la desestabilización que supondrá la ruptura definitiva de lazos con el Reino Unido el próximo 1 de enero, especialmente si no se consigue un acuerdo para certificar la salida de los británicos de la Unión. Analizamos estas cuestiones junto a nuestros corresponsales: María Carou, corresponsal comunitaria; Gabriel Herrero, corresponsal en Alemania; y Sara Alonso, corresponsal en Reino Unido.

Polonia es uno de los países más restrictivos de Europa en la aplicación del derecho al aborto, solo permitido en supuestos como la malformación del feto. Las feministas ya llevan seis semanas de protestas masivas para evitar mayores restricciones, mientras que sectores ultracatólicos se oponen firmemente a esta práctica.