Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Polonia la Fiscalía investiga una trama de concesión de visados ilegales a miles de migrantes asiáticos y africanos. Los diplomáticos involucrados les cobraban hasta 1.600 euros por visado. En plena precampaña electoral, la oposición denuncia la hipocresía de un Gobierno que presume de su dureza contra la inmigración ilegal y que se lucra sobornando a extranjeros muy vulnerables.

Alemania y Suecia son los dos países que han dado la voz de alarma. Los servicios de protección de fronteras alertaron sobre un extraño aumento de visados polacos. Se calcula que cerca de 250.000 migrantes entraron de forma irregular, por Polonia. Pero ese visado les servía para moverse libremente por toda la Unión Europea.

FOTO: Foto AP/Michal Dyjuk

Su historia vinculada a Prusia y la pertenencia a la Liga Hanseática han otorgado a Gdansk una personalidad y alma propias. En este paseo sonoro en compañía de la directora de la oficina nacional de turismo polaca, Agata Witosławska, y de la guía Rocío González, descubrimos una ciudad más emparentada arquitectónicamente con Ámsterdam que con Varsovia o Cracovia. Observamos hitos como una histórica grúa portuaria, la mastodóntica iglesia de Santa María o el vistoso Długi Targ (mercado largo). La pianista Bernadetta Raatz y las guías locales Anna Kotula y Ewa Stępińska nos muestran la estrecha vinculación de Gdansk con el ámbar o el gran legado del fundador del sindicato Solidaridad, Lech Wałęsa. También conocemos lugares del entorno como la catedral de Oliwa, el castillo de Malbork, el paraje de Kaszuby, las ciudades playeras de Sopot y Gdynia o el campo de concentración de Stutthof. La huella de la Segunda Guerra Mundial sigue muy presente y la analizamos a partir de su nuevo museo monográfico con el historiador Xosé Manoel Núñez Seixas.

En Polonia preocupa un brote del virus de la gripe aviar en gatos domésticos en varias provincias. Por el momento, no hay peligro para los humanos, según la Organización Mundial de la Salud.

Hasta ahora, los contagios se detectaban en aves de granjas o espacios naturales. En el caso de Polonia, es la primera vez que se identifica un brote de esta cepa, H5N1, en mamíferos domésticos que no han estado en contacto entre sí. Los expertos creen que se pudieron contagiar por haber comido carne de animales infectados o alimentos contaminados. También plantean la posibilidad de que estuvieran en contacto estrecho con aves contagiadas. Foto: AP Photo/Petros Karadjias

En el bloqueo de Polonia y Hungría hay razones políticas de consumo interno. Son gobiernos ultraconservadores que hacen bandera del rechazo a los migrantes, a quienes relacionan con problemas de seguridad pública. Este otoño los polacos van a las urnas y va a ser un tema de campaña. A grandes rasgos, ni Polonia ni Hungría quieren acoger refugiados pero tampoco quieren pagar. Es la diferencia con países como Austria, Dinamarca o Suecia, con gobiernos liberales conservadores. Ellos sí aceptan esa compensación, aunque defienden controles más estrictos. En Alemania, uno de los grandes países de acogida, apuestan por un equilibrio entre humanidad y orden. Aquí no ha gustado, por ejemplo, que el pacto contemple la expulsión express en las fronteras de familias con menores de 12 años.

Medio millón de personas, según el ayuntamiento de Varsovia, se ha manifestado en la ciudad contra el actual gobierno ultranacionalista de Polonia. Conmemoran el aniversario de las primeras elecciones democráticas en el país, hace 34 años. Convocados por la oposición, acusan al ejecutivo de socavar el Estado de derecho. "El gigante ha despertado", ha dicho Donald Tusk, el príncipal líder de la oposición, que ha compartido escenario con el histórico líder Lech Walesa, sindicalista y expresidente de Polonia.

Foto: EFE/EPA/Pawel Supernak

¿Por qué Polonia, el país que más apoya a Ucrania, rompió la unidad europea prohibiendo la importación del grano ucraniano? ¿Cómo está afectando la guerra a su maltrecha relación con la Unión Europea? ¿Cómo está encajando la sociedad polaca la acogida de más de un millón de refugiados? Lo analizamos con Michal Natorski, profesor asociado de la Universidad de Maastricht.

Olga nos cuenta desde Leópolis cómo el paso del tiempo está haciendo mella en el ánimo de los ucranianos. También desde Leópolis nos llega la foto sonora de nuestra enviada especial, Aurora Moreno, sobre un hospital especializado en tratar a las personas que han sufrido mutilaciones.

Se cumplen 80 años del levantamiento del gueto judío de Varsovia, levantado por los nazis en 1940, y este martes se han dado a conocer los negativos de varias fotografías tomadas en él. Han sido encontradas dentro de una caja de cartón en el fondo de un desván, donde habían pasado las últimas ocho décadas.

Se trata de un carrete con 21 fotografías inéditas del levantamiento, la mayor revuelta judía contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Foto: TVE / Museo de la Historia Judía

Rusia y Ucrania han llevado a cabo un intercambio de prisioneros de guerra coincidiendo con la celebración, este domingo, del Domingo de Resurrección de la Pascua ortodoxa.

Las autoridades ucranianas han confirmado el regreso de 130 prisioneros, pero no han ofrecido cifras de los prisioneros rusos intercambiados.

Por otra parte, Polonia y Hungría anuncian que no van a permitir más importaciones de productos agrícolas ucranianos, que suponen una amenaza para sus propios productores y sus mercados. 

Foto: CUARTEL DE COORDINACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE PRESOS DE GUERRA DE UCRANIA, VÍA REUTERS.