Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, seguirá al frente del Ejecutivo "con más fuerza si cabe" tras cinco días de vértigo en los que ha meditado "si merecía la pena soportar el acoso" que, según ha denunciado, sufre su familia desde hace diez años por presidir el Gobierno de España. Pese a que cree que "esta campaña de descrédito no parará", ha anunciado que él y su mujer, Begoña Gómez, pueden plantarle cara y sobre todo, ha explicado, no se trata de él ni de ideología sino de la sociedad y de las reglas del juego de la democracia. Para pelear por todo ello y por su limpieza, ha afirmado, continuará en La Moncloa. 

En su declaración institucional, sin preguntas, ha habido espacio para defender la inocencia de su mujer y agradecer la movilización social y, en especial, el apoyo del partido socialista. Ha pedido a la sociedad española una "reflexión colectiva" sobre el fango y la crispación que se ciernen sobre la política como una amenaza a la democracia de España y del mundo. Estos son los cinco momentos que ha dejado la esperada declaración de Pedro Sánchez.

El exvicepresidente del Gobierno y ex líder de Podemos, Pablo Iglesias, cree que el resultado de la reflexión hecha durante cinco días por Pedro Sánchez es "ampliamente decepcionante". Argumenta que, "cualquier persona se puede quebrar", pero añade que "una vez que se queda, debería hacer anunciado que hace algo". Iglesias dice que el 'lawfer' no empieza con la esposa del presidente y pone varios ejemplos, entre ellos, el acoso al que, dice, fue sometida Irene Montero: "Al PSOE le ha empezado a preocupar cuando afecta a la familia del presidente. Hay actores dispuestos a mentir para destruir a sus adversarios. Si Sánchez ha tomado conciencia, debería haber anunciado algo". Entre esas cosas que echa de menos Iglesias, está que el CGPJ se pueda renovar con mayoría absoluta: "Al insistir tanto en el yo, mucha gente va a pensar que esto es una táctica electoral y es ampliamente decepcionante". Sobre si él cree que todo esto ha sido una táctica, responde: "Lo tengo de meditar". Deja claro que ahora Podemos hará frente a Sánchez y concluye: "Los diputados de Podemos no han sido elegidos para respaldar a Sánchez".

La historia de Pedro Sánchez al frente del PSOE comienza en julio de 2014. Pasa de ser un candidato prácticamente desconocido a Secretario General del partido. Un año después se presenta a sus primeras generales y lleva al PSOE a uno de sus peores resultados. Para evitar un gobierno de Rajoy, pacta con Ciudadanos su investidura, pero se convierte en la primera fallida de la democracia y da paso a una repetición electoral donde el PSOE toca suelo. Su" no es no" a investir a Rajoy le enfrenta al aparato del partido. Ni un mes tarda en dejar también su escaño. Pasa a ser un militante de base e intenta resurgir en las primarias socialistas. Contra todo pronóstico, logra el respaldo mayoritario de la militancia y derrota al aparato. Empieza su manual de resistencia y vuelve a liderar el PSOE. A La Moncloa llega un año después, tras la primera moción de censura que sale adelante en democracia. Ese gobierno dura unos meses hasta que ERC tumba los presupuestos. Se convocan elecciones y el PSOE recupera el liderazgo, pero su negativa a dejar entrar a Podemos en el gobierno le lleva a su segunda investidura fallida, se repiten los comicios y pacta el primer gobierno de coalición en España. Durante esa legislatura afronta la peor crisis global de las últimas décadas con la pandemia, a la que se suma el volcán de la Palma, Filomena, la guerra de Ucrania y la de Gaza. Los pactos con los independentistas le pasaron factura y en las últimas autonómicas perdió casi todo el poder territorial. Nuevo giro de guión, adelanto electoral y sigue en La Moncloa. Ahora, tras reflexionar cinco días, ha decidido seguir adelante.

Ramón Jauregi, exministro de la Presidencia con el PSOE y actual presidente de la Fundación Euroamérica, cree que la decisión de Pedro Sánchez de continuar al frente del Gobierno ha sido una "sacudida democrática al país". Explica que la decisión está construida sobre esa base: "Las democracias se están devaluando, se están reduciendo los contrapoderes y las calidades democráticas". Jauregi cree que el conclusión final de su determinación es mejorar la democracia, pero añade: "Esas medidas de regeneración tienen que ser consensuadas, se tiene que hacer con una mirada amplia". Insiste en que, de ahí, no se puede dejar fuera a una parte de la sociedad, la que representa la derecha. Confía en que no se hayan roto todos los puentes y anima a recuperar "el aprecio por el pacto, porque es necesario para la política".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido en La Moncloa, tras cinco días de reflexión, para anunciar que ha decidido seguir adelante: "He decidido seguir, con más fuerza si cabe en frente al Gobierno de España. No es un punto y seguido, es un punto y aparte, pienso trabajar sin descanso en la consolidación de nuestra democracia, con más fuerza si cabe".

Este domingo han continuado los actos de apoyo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con un mensaje común, que no se marche. En Madrid, el objetivo ha sido llevar su protesta hasta el Congreso de los Diputados. Los participantes han pedido a Sánchez que no se rinda en una marcha que han convocado en defensa de la democracia. También ha recibido mensajes de apoyo desde los sindicatos UGT y CCOO y del mundo de la cultura.

Última hora | Sigue en directo la decisión de Pedro Sanchez sobre si dimite o no 

Foto: Manifestación frente al Congreso en defensa de la democracia y en apoyo a Pedro Sánchez (Alberto Ortega/Europa Press)

Siendo casi un desconocido, en 2014 se convierte en secretario general del PSOE. Un año después pierde las elecciones, pero pacta con Ciudadanos e intenta una investidura. Fue la primera investidura fallida de la historia. Después, llevó al partido a su mínimo histórico. Su "no es no" a Rajoy hizo que la dirección del partido le diera la espalda y terminó presentando su dimisión. Para no abstenerse y dejar gobernar a Rajoy deja el escaño. Consiguió resurgir contra todo pronóstico. Se enfrentó al partido y en 2017 volvió a convertirse en secretario general.

Pedro Sánchez, en directo la decisión del presidente sobre su futuro

Foto: Pedro Sánchez durante su intervención en el debate de investidura de Mariano Rajoy (EFE/Chema Moya)