Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

(Entrevista de Manuel Sollo). Basta interesarse por cualquier noticiario para comprobar cómo la polarización se ha infiltrado en todos los ámbitos de la sociedad. Muy diversas son las causas que nos han llevado a una situación que puede poner en peligro al propio sistema democrático. El periodista Ramón González Férriz ha estudiado su comienzo, su evolución y sus riesgos en el ensayo Los años peligrosos. Por qué la política se ha vuelto radical (Debate). Parte de que la devastación de la crisis de 2008 hizo emerger movimientos de protestas en todo el mundo, en algunos casos antagónicos, como el Tea Party, en Estados Unidos, y el 15-M, en España. Surgieron nuevos partidos extremistas que cuestionaban a las élites tradicionales, mientras las organizaciones institucionales extremaron sus posiciones. A la ruptura de los consensos contribuyeron la mutación de los medios de comunicación y la irrupción de las redes sociales. La insurgencia contra el sistema derivó en una lucha acerca de las identidades. Los asuntos más relevantes se han reducido a choques tribales que sólo han conducido a la agresividad, la división social y el socavamiento de la democracia, concluye el autor.

Este lunes arranca un supertrimestre electoral con tres elecciones en 70 días. Las vascas serán las primeras. Los partidos enlazarán una campaña con otra y en medio, la tramitación de la amnistía y dos comisiones de investigación, una sobre el 'caso Koldo' y otra sobre compra de material sanitario en pandemia.

Los partidos se siguen echando las culpas mutuamente de la corrupción. El PSOE señala a Ayuso y cree que tenía intereses personales con las empresas que gestionan la sanidad en Madrid. Sumar también exige su dimisión y pedirá que comparezca en la Comisión en el Congreso. 

Y el PP responde con el 'caso Koldo'. Dicen que Sánchez era conocedor e insisten en que es Francina Armengol quien debe dimitir y comparecer en la comisión en el Senado. Vox no tiene muchas esperanzas en estas comisiones de investigació, ya que cree que PP y PSOE las utilizarán en su beneficio.

En Las Mañanas de RNE hablamos con Abraham Jiménez Enoa, autor de Aterrizar en el mundo, una novela dónde este joven periodista cubano narra sus vivencias y las persecuciones políticas que ha vivido en su país hasta llegar a España. A través de su historia podemos descubrir cómo es la vida y la represión en Cuba: “Yo intento siempre huir de la primera persona, pero mis últimos años han sido surrealistas y me los tuve que sacar de la garganta y esto terminó siendo este libro”.

El periodista nos habla de cómo se vive la diáspora cubana y cómo se mantienen las relaciones con las personas que, como él, salieron de Cuba: "

Actualmente, Abraham Jiménez vive en Barcelona y asegura estar aprendiendo a vivir en un sistema capitalista: “No creo que me llegue a acostumbrar alguna vez, ni siquiera en el futuro. No lo veo. De hecho, todavía ni siquiera entiendo la lógica en la cual está basada y cómo funciona. Estoy aprendiendo, es como ir a la escuela. Mi sensación es como volver a nacer y aprender a vivir en otra vida”, relata el periodista, que se muestra sorprendido por cómo este sistema forja las vidas de las personas. "El consumo compulsivo me sigue llamando mucho la atención", explica.

La tramitación comienza el próximo martes. El Senado en pleno, a petición del PP, pedirá al Congreso que retire la ley de amnistía. Es el primer conflicto entre órganos constitucionales que se produce en democracia. Una vez que esa petición llegue a la Cámara Baja, el Congreso tendrá 30 días para responder. Si, como es previsible, el Congreso desoye al Senado, el PP pedirá que la Cámara Alta acuda al Tribunal Constitucional. En noviembre, el PP ya modificó el reglamento del Senado para no tramitar la ley con urgencia. Los 'populares' harán todo lo posible para retrasar su publicación en el BOE. Pero tienen un límite, el 16 de mayo, cuatro días después de las elecciones en Cataluña.

Foto: Carles Puigdemont (Kenzo TRIBOUILLARD/AFP)

Con María Corina Machado y su candidata, Corina Yoris, fuera de la carrera presidencial, la oposición se ha visto forzada a inscribir a Edmundo González. El nombre del exdiplomático ha sido el único que no ha bloqueado el sistema. Machado ha denunciado que si el régimen de Maduro elige a los candidatos no son unas elecciones. El proceso electoral está causando polémica dentro y fuera del país. Pero lo inusual, en esta ocasión, han sido las críticas de países como Brasil y Colombia, más cercanos ideológicamente a Venezuela. Estados Unidos también ha exigido que se retire el veto a la oposición.

Foto: María Corina Machado y Corina Yoris (Federico Parra/AFP)

San Sebastián pone límites al número de turistas una vez pase la semana santa. Los guías turísticos que realicen 'tours' o visitas por Donostia sin un permiso, denominado 'Declaración responsable', con grupos de más de 25 personas, con megáfono podrán ser sancionados con multas de hasta 1.500 euros. En Por tres razones hablamos con el concejal donostiarra de Cultura, Euskara y Turismo, Jon Insausti, y con Ainhoa Domínguez, presidenta de APIT Euskadi, la Asociación de Guías de Turismo de Euskadi, que aplaude la medida.

Tras 40 años de historia, la Unión Europea de Ciegos acaba de celebrar en Lisboa su 12ª Asamblea General, que sirvió para cerrar un ciclo histórico y abrir otro en el que por primera vez dos jóvenes mujeres ciegas estarán al frente de la institución para el próximo mandato. Se trata de la filandesa Tytti Matsinen y la española Bárbara Martín, que ocuparán la presidencia y la vicepresidencia primera, respectivamente, de su Junta Directiva, que se ha visto renovada en 11 de sus 15 miembros.

¿Sabes qué son los trílogos? ¿Son importantes? Es una palabra que no está en el diccionario, y que tiene mucho que ver con la Unión Europea. En este microespacio de la AEPD te explicamos con detalle en qué consisten.

Alemania ha cambiado la ley para facilitar las deportaciones y, salvo que tengas hijos menores de 12 años, ya ni siquiera es necesario avisar de la deportación. Gerald Knaus, uno de los expertos más influyentes de Europa en política de refugiados, explica que el objetivo no es retomar más personas, sino reducir las llegadas y ofrecer a terceros países algo atractivo como hicieron en Turquía en 2016.