Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El debate sobre el dictamen a la Lomloe o 'ley Celaá' ha acabado este jueves en medio de gritos de "libertad" por parte de diputados del PP y de Vox, entre otros, a la vez que la bancada socialista y la de Unidas Podemos aplaudían a la portavoz educativa de PSOE, Luz Martínez Seijo, que ha defendido la norma. Los gritos y aplausos se han unido al finalizar el turno de palabra de todos los portavoces de Educación de la Cámara baja, que han expresado su defensa o su crítica sobre la que será la octava ley educativa en democracia. 

Crece el malestar en la parte socialista del Gobierno por la enmienda que ha presentado Unidas Podemos a los presupuestos junto a Esquerra y Bildu. Varios ministros del PSOE reconocen que no estaban al tanto, aunque cuando se les pregunta tratan de quitarle importancia. El Partido Socialista denuncia que Unidas Podemos se ha saltado el compromiso firmado por ambos de no presentar enmiendas si no estaban pactadadas entre ellos, pero el partido morado asegura que informó a la portavoz del grupo socilaista.

Un juzgado ha condenado a los dirigentes de Podemos Pablo Echenique y Juanma del Olmo por asegurar que una candidata del partido en Ávila en 2019, Pilar Baeza, había sido violada. La sentencia concluye que sus declaraciones ante la prensa y en un tuit, respectivamente, fueron una intromisión ilegítima en el honor del presunto agresor, dado que el Supremo no consideró probada la violación. La justicia les obliga a hacer pública la sentencia en los mismos canales en los que hicieron sus afirmaciones y a indemnizar con 80.000 euros al hermano del presunto agresor que fue asesinado con la colaboración de Baeza. Ambos han afirmado que recurrirán la sentencia. 

En Las Mañanas de RNE conversamos con Jaume Asens, presidente del grupo confederal de Unidas Podemos en el Congreso. El pacto con Bildu para garantizar que los Presupuestos superaban la enmienda a la totalidad ha supuesto una gran polémica. El PSOE asegura que no hay pacto con Bildu, que no se ha negociado. ¿Existe ese pacto? "No. No existe. Lo que ha hecho Bildu es mostrar su predisposición a ese pacto y a votar afirmativamente a las cuentas públicas", ha afirmado Asens. "A nosotros nos gustaría que eso sucediera también en Cataluña. Que tanto Junts per Catalunya como Esquerra Republicana tuvieran esa visión de Estado y ese sentido de la responsabilidad que tiene Bildu". Asens cree que hay un "cambio de época" y que el Gobierno de coalición se enfrenta, además de la crisis, a retos vinculados a la crisis territorial que vive España, mostrándose dispuesto a sentarse a dialogar en Cataluña. Sobre la consolidación del bloque de la investidura, Asens apunta que el Gobierno "no debe renunciar a pactar los Presupuestos con nadie". Nosotros querríamos que los 350 diputados del Congreso votaran los PGE pero no somos ingenuos, sabemos que eso es poco viable". Además, señala, "se tiene que tener claro cuales son los objetivos y los socios prioritarios". Jaume Asens ha cargado contra Ciudadanos afirmando que "quiere romper al Gobierno de coalición" y que no termina de cree el giro estratégico de la formación naranja. "Si fuera honesto habría roto con sus alianzas con la extrema derecha". Sobre las elecciones el próximo 14 de febrero en Cataluña, Asens señala que es fundamental que haya un cambio de Gobierno: "Necesitamos un gobierno progresista", ha dicho. Asens no descarta la posibilidad de un gobierno entre PSC y Comunes.

El exdirigente y fundador de Podemos Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid, ha calificado de "hipócrita" al PP en La Hora de La 1, por sus críticas al apoyo de EH Bildu a los Presupuestos Generales del Estado. "Que hipócrita es el PP, cuando ETA estaba matando acercó presos y se sentó con ETA, con ETA matando, y pactó los presupuestos en Navarra con ETA matando". Monedero ha defendido además que "una parte del PSOE" se encuentra "más agusto negociando con el PP" y ha defendido que la formación vasca respalde los Presupuestos porque "hay que hacer ver que hay que construir hegemónicamente que la plurinacionalidad es una realidad". Preguntado por si existe un acuerdo con Bildu para que respalde los presupuestos, Monedero ha asegurado que cree que "no se ha negociado nada", y considera que "hay una comprensión de que España ahora mismo se gobierna en discusión con las izquierdas periféricas" y que "el enfado de la derecha es porque saben que si hay presupuestos hay gobierno". Sobre la salida del rey emérito de España, Monedero considera que "es un acuerdo entre el presidente del Gobierno y la Casa Real". También ha admitido que ahora Podemos es "minoría" dentro del Gobierno y que "hace lo que puede", y aún así ha "logrado" medidas como los ERTE o el Ingreso Mínimo Vital. Precisamente, en relación con los desahucios, ha dicho que le consta que hay "una discusión pendiente" con el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos para "plantear que no haya desahucios".

Siguen las críticas desde una parte del PSOE al apoyo de Bildu a los Presupuestos Generales del Estado. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, en línea con el extremeño Guillermo Fernández Vara, ha dicho esta mañana que el pacto con Bildu "no tiene un pase" y que Podemos les está arrastrando al extremo. Espera, afirma, que la situación tenga visos de cambio cuando se consigan sacar adelante las cuentas públicas.

Las siete enmiendas a la totalidad de los Presupuestos del Gobierno, presentadas por PP, Vox, JxCAT, Coalición Canaria (CC), Foro Asturias, BNG y la CUP, han sido rechazadas en una votación conjunta con 198 'noes' frente a 150 'síes' en el Congreso.  El Ejecutivo ha superado así el primer examen, pero se enfrenta a semanas de negociaciones que se presentan difíciles por los vetos cruzados entre ERC y Ciudadanos, que advierten al Gobierno de que "es hora de elegir" entre ellos, mientras que la parte 'morada' del Gobierno de Coalición -Unidas Podemos-, sitúa fuera al partido de Inés Arrimadas de las cuentas públicas.

Después de que el Congreso rechazara las enmiendas a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado para 2021 presentadas por Vox y el PP, entre otros. El presidente popular, Pablo Casado, asegura que los PGE: "Son los presupuestos más caros de la historia de España" y ha argumentado que el precio es el acercamiento de presos etarras, la exclusión del español como lengua vehicular y la subida de presupuestos, en pago a Bildu, ERC y Podemos, respectivamente.

La Brigada de Investigación de Blanqueo sitúa a Pablo Echenique detrás de una de las cuentas desde las que Podemos pagaba a Neurona, la presunta empresa tapadera, por servicios electorales que el partido no ha podido justificar ante el Tribunal de Cuentas. En concreto la transferencia fue de 2.500 euros y se realizó el pasado mes de enero. Echenique dice que es normal que aparezca como apoderado de una cuenta de Podemos porque era secretario de Organización del partido e insiste en que es todo un invento de la ultraderecha.

Informa Araceli Sánchez