Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Museo Thyssen ha traído a Madrid en tiempos de pandemia 85 cuadros de la pintora norteamericana Georgia O'Keeffe. Sobrevivió a la gripe española y tras morir su marido, el fotógrafo Alfred Stieglitz, que la lanzó a la fama, decidió mudarse a México donde encontró su lugar en el mundo.

Maradona murió a finales de noviembre del año pasado, pero su imagen perdura entre los argentinos. Muchos de ellos quieren tenerlo pintado en sus casas o en lugares públicos que los representen. Un dibujante hizo un retrato viral del astro deportivo y lo ha convertido en su monotema artístico.

Un cuadro que salía a subasta esta mañana en Madrid ha sido retirado por el Ministerio de Cultura. Se trata de La coronación de espinas, que no podrá abandonar España mientras se concluye si su autor fue el pintor milanés o si es, como se indicaba, una creación de un discípulo de Ribera. Informa Rubén Nevado.

Ibrahim es un senegalés de 33 años que ha convertido la chabola donde vive, en un asentamiento de Lepe, en su taller de pintura. Llegó a España en cayuco hace dos años e intentó trabajar en la fresa, pero su invalidez, que le afecta a una pierna, se lo impidió. Desde entonces pinta para sobrevivir y ahora sueña con ganarse la vida vendiendo sus obras.

Conocemos el legado de una mujer ejemplar, la profesora Carmen Sánchez. Fundó el colegio Nervión de Madrid, y en él dedicó su vida a la enseñanza. Hace un lustro fallecía con 86 años y todos sus ahorros, cerca de 800.000, los legó al Museo del Prado. Ahora, la pinacoteca le dedica una exposición: El legado de Carmen Sánchez. La última lección. La integran 15 pinturas adquiridas con el legado de esta maestra, que cubren lagunas históricas en la colección permanente. De la exposición hablamos con el comisario, Pedro José Martínez Plaza. Pero también con dos alumnos de Carmen Sánchez, el actual director del colegio Nervión, Leonardo Velasco, y con Fátima Martín.

A continuación hablamos del Año Berlanga. Con motivo del centenario del nacimiento del cineasta, se han convocado numerosos actos para homenajear a uno de los creadores más importantes de España. Películas como El verdugoBienvenido, mister MarshallPlácido forman parte del universo cinematográfico de varias generaciones. En la sección “Memorias de ayer”, le dedicamos hoy un especial.

Despedimos con el musical ¿Quién mató a Sherlock Holmes?, en el teatro Apolo de Barcelona.

La Galería Colnaghi de Londres expone hasta el 21 de mayo 23 paisajes de 13 artistas españoles de finales del siglo XIX y principios del XX, como Anglada CamarasaModest Urgell o Laureano Barrau, entre otros. Las restricciones anticovid prohíben la entrada a los clientes potenciales de la galería, por lo que han sustituido la visita presencial con todos los recursos digitales que ahora mismo se tienen, así que cualquiera puede disfrutar de todas estas obras de arte de forma virtual. Paisajes modernos españoles, en todos sus ordenadores, o incluso teléfonos móviles.

Victoria Lomasko pinta a los olvidados de la sociedad rusa...Con dibujos realistas hechos en directo en el lugar de los hechos retrata desde la explotación de los inmigrantes centroasiáticos a la discriminación del colectivo LGTBI...Junto a personajes que sufren en silencio, como las mujeres prostituídas, los que estallan y protestan contra un sistema opresivo (opina) empeñado en que nada cambie... Su libro 'Las otras Rusias' está clasificado en publicaciones británicas como uno de los mejores para entender la Rusia actual...

En 2021 se está recordando que hace 500 años moría uno de los artistas más relevantes de todos los tiempos: Rafael. La exposición de tapices diseñados por él nos lo recuerda estos días en el Palacio Real de Madrid. Su comisaria se llama Concha Herrero.

Marinus, el pintor flamenco de los banqueros y los cambistas cuyas obras se hicieron populares en los manuales y textos financieros del siglo XX, es el protagonista de una nueva exposición en el Museo del Prado. Apenas se conservan una veintena de cuadros suyos y El Prado tiene cinco que se han restaurados para la ocasión.

Se cumplen 140 años del nacimiento de María Blanchard y los museos compiten por la obra de la artista. Representante del cubismo primero y después de una figuración en la que los personajes heridos cobran protagonismo, Blanchard fue sin embargo,  ignorada e invisibilizada en vida y abandonada tras su muerte.

El poder visionario permite reinterpretar lo que ya existe con imaginación y valentía. El Bosco añadió provocación a la hora de crear su Jardín de las Delicias. Maria Arnal i Marcel Bagés aportan su particular pasión para crear ‘Clamor’, su nuevo álbum, que han presentado en directo en el Museo del Prado, frente al icónico tríptico.