Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos de la clausura de la edición número 46 de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y de estas reuniones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (la FAO). Miguel Bernal, secretario ejecutivo de esta Comisión, nos cuenta lo más destacado.

La cuarta edición del festival'Navidad bajo el mar'. Nos detenemos también en Valencia, ya que el Oceanogràfic ha organizado un conjunto de actividades y talleres con la protección de los océanos como hilo conductor. Escuchamos al director del mayor acuario de Europa, Eduardo Nogués.

Los mares y océanos como fuente energética renovable. Abordamos también una jornada organizada por el comité de I+D+i delInstituto de la Ingeniería de España y en la que su exdirector y director honorífico, Luis Ramón Núñez Rivas, realizó una charla sobre esta temática que nos analiza en el programa.

El origen es azul. Se trata de la propuesta navideña del Acuario de Sevilla para que el público pueda disfrutar de estas fechas bajo el mar, siempre con la conservación del medio marino como principal objetivo. Nos lo cuenta Rocío Alcázar, gerente del Acuario de Sevilla.

Como cada miércoles, dedicamos la primera parte de nuestro programa a la colaboración que llevamos a cabo con CEPESCA y PESCAESPAÑA. Hoy es turno de Álvaro Sánchez, que ha hablado con Javier Garat, secretario general de CEPESCA, sobre el impacto de la reducción de días de pesca en la flota de arrastre del Mediterráneo.

Durante la reunión anual de laComisión General de Pesca del Mediterráneo, los países se han unido para proteger los corales de aguas profundas de los impactos de la pesca. Hablamos de ello con Helena Álvarez, portavoz de Oceana.

Tres de cada cuatro barcos de arrastre españoles pescaron en áreas marinas protegidas en 2022, según los datos oficiales de la Secretaria General de Pesca. Marta Fernández ha hablado con Silvia García, portavoz de Oceana.

Malvinas baraja la quinta subida del coste de licencias de la flota gallega desde 2017, un tema del que han hablado Óscar González yJavier Touza, presidente de la cooperativa de armadores de Vigo.

Conocer y comprender mejor cómo los frutos y semillas de posidonia oceánica se dispersan en el mar y cómo la especie está interconectada en diferentes áreas del océano podría ser clave para definir áreas de conservación y restauración. Este es el punto de partida de un estudio llevado a cabo por personal investigador delInstituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. Hablamos con uno de los investigadores del estudio, Jorge Terrados.

Premiados siete estudiantes universitarios por aplicar tecnología blockchain en la lucha contra el cambio climático y la contaminación marina. De SEA2SEE, uno de los proyectos impulsado por SUBMON, hablamos con Juanita Z. Pujana, responsable de proyectos de esta organización.

Novena edición de la Comunidad Valenciana Olympic Week, una regata de carácter internacional que reúne a las clases olímpicas y preolímpicas de vela. Nos lo cuenta su director deportivo, José Liceras.

Y el Galeón de Manila, un libro que nos descubre este apasionante capítulo de nuestra historia en sus diez relatos históricos, que abarcan desde el descubrimiento de la ruta marítima hasta las causas de su final. Rafael Codes es su autor.

La salud de la piel del pulpo de acuicultura es «muy similar» a la del que vive en el mar. Así se desprende de un estudio del CSIC en el que se compara por primera vez la microbiota de la piel de ambos ejemplares. Hablamos con María Saura, científica del Centro Superior de Investigaciones e investigadora de Acuabiotec, y con el líder del mismo grupo, Josep Rotllant.

NORA es la red europea para la restauración de las poblaciones de ostra plana mediante el desarrollo de prácticas de restauración responsables y sostenibles. Está alineada con la Década de la Restauración y la Década de los Océanos de Naciones Unidas. Nos lo cuenta Marina Albentosa, investigadora del IEO en Murcia y responsable del proyecto.

La campaña JUVENA que anualmente lidera el centro tecnológico AZTI sitúa en unas 500.000 toneladas la abundancia de anchoa juvenil, un dato similar al del año pasado y que prácticamente duplicaría la media de la serie temporal. Guillermo Boyra es investigador sénior de Gestión Pesquera Sostenible y responsable del proyecto.

Asime ha presentado elproyecto AOWINDE, una iniciativa que trazará una hoja de ruta común para laindustria eólica marina en Galicia y el Norte de Portugal. Hablamos de ello con Enrique Mallón, secretario general de Asime.

Las angulas, los alevines de las anguilas, que viven en el río Miño, están en peligro crítico de extinción, según afirma Antón Lois, miembro de Amigos da Terra. Óscar González ha hablado con él.

El centro tecnológico AZTI ha desarrollado el proyecto EPROCAN, en el que se analiza cómo pueden afectar ciertas actividades al ecosistema profundo del Golfo de Bizkaia. Álvaro Sánchez ha hablado con Ibon Galparsoro, experto de AZTI en Gestión Ambiental de Mares y Costas.

La cofradía de pescadores de Conil de la Frontera, en Cádiz, ha reelegido a Manuela Leal como su Patrona Mayor. Marta Fernández ha hablado con ella.

Siguen las valoraciones al acuerdo de pesca que han alcanzado esta semana los 27, hoy con la perspectiva de los grupos ecologistas. Antonio Fernández ha hablado de este tema con Javier López, responsable de la campaña de Pesca Sostenible de Oceana.

Ya ha finalizado la COP28, celebrada en Dubai en los últimos días, y para conocer la valoración del acuerdo final, Álvaro Sánchez ha hablado con Cecilia del Castillo, responsable de Pesca y coordinadora del Área Marina de Ecologistas en Acción.

Un nuevo estudio de la Universidad de Alicante, OBSERMAR Dénia-Jávea, ha comprobado los beneficios de la creación de reservas marinas para aumentar el número de especies de peces. Un tema del que hablamos con César Bordehore, investigador responsable de este proyecto.

Investigadores del Instituto Tecnológico del Plástico, de la Comunidad Valenciana, trabajan en un proyecto europeo en el que se reciclan las redes de pesca y acuicultura para envasar cosméticos y gelatinas de pescado desechado para envalar alimentos. Marta Fernández ha entrevistado a Carmen Ramírez, investigadora participante en el proyecto.

En la última década el mar Mediterráneo se ha convertido en la ruta migratoria más mortífera del mundo. Según la ONU, unas 28.000 personas han fallecido o desaparecido entre las olas intentando llegar a Europa. Un drama al que nos asomamos a través de un reportaje de Jordi Barcia.

Los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) han logrado un acuerdo sobre las cuotas de pesca en el Atlántico y el Mediterráneo para 2024. El pacto incluye un aumento del 10,5% de las capturas de merluza para España, hasta 11.000 toneladas, lo que supone "la cifra más importante del siglo".

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, confiesa en el 24 horas de RNE que se ha conseguido "un resultado muy bueno en esta negociación anual" y reconoce ha sido complicado: "Porque nos tocaba presidir las reuniones y ademas, defender los interses de España". El ministro explica que la pesca de arrastre en el mediterrraneo tiene problemas con el reglamento que se fija unos ajustes de días de trabajo cada año y recuerda que "tenemos unos 700 buques en el mediterráneo, la mayor parte de la flota se encuentra en ootras partes y otros caladeros".

Los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) han logrado un acuerdo sobre las cuotas de pesca en el Atlántico y el Mediterráneo para 2024, en una reunión en Bruselas que comenzó el pasado domingo. El pacto incluye un aumento del 10,5% de las capturas de merluza para España, hasta 11.000 toneladas, lo que supone "la cifra más importante del siglo".

Foto: EFE/ROMÁN RÍOS

Manuel Albiol, secretario general de la Comisión Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana opina sobre el encuentro de los ministros de la Unión Europea en Bruselas para fijar las cuotas de pesca para 2024 y responde a Íñigo Alfonso en Las mañanas de RNE sobre el recorte de los días de trabajo en el mar Mediterráneo -propuesto por la Comisión Europea-: "Esperemos que podamos reducir lo máximo posible este 9,5% (...) Si se resuelven las previsiones de la propuesta de la Comisión, sería un desastre total para el Mediterráneo y volveríamos a ser la moneda de cambio de otros mares".

Y añade que, si no se cumpliera esa reducción, los pescaderos, los empresarios y las cofradías serían las partes más perjudicadas por esta iniciativa: "Confiamos en que el Gobierno pueda obtener un buen resultado, con estos informes en la mano, porque son los que avalan el buen ejercicio y el buen trabajo de los marineros y los resultados obtenidos".

El ministro español de Agricultura y Pesca, Luis Planas, se ha mostrado optimista en la posición española para el reparto de cuotas de pesca en el Atlántico y el Mediterráneo para 2024, un acuerdo que debaten los ministros de esta materia de la Unión Europea a partir de este domingo. En la reunión, que será la última en representación de la presidencia española del Consejo de la UE, se intentará fijar por primera vez cuotas plurianuales en algunas poblaciones de peces del Atlántico que cubrirán dos o tres años. Foto: Alberto Ortega / Europa Press.

Al mar se le puede sentir como propio desde tierra adentro. No es necesario criarse en zona costera para percibir el pálpito de las mareas. Es lo que le sucede a Irene Prieto. Nacida y criada en León, esta bióloga marina siempre supo que el océano era lo suyo. Tanto que lo convirtió en su medio de vida. Como secretaria de la Asociación Europea de Organizaciones de Productores Pesqueros (EAPO) asesora a los políticos en cuanto a las necesidades demandas de los pescadores a los que representa. Sobre todo ello ha charlado con Chema García Langa.

En Irlanda se descarga la mayor parte del pescado que la flota española captura en el norte de Europa. El precio del combustible está disparado y sale más barato traer ese pescado en camiones que navegando. Un cambio logístico que resta peso y actividad a puertos gallegos como Vigo.

Proyecto Math4fish. Conocemos el Proyecto Math4fish que propone aplicar las matemáticas en el mundo de la pesca para lograr un equilibrio más sostenible.  Está financiado por la Unión Europea y liderado por el Instituto Español de Oceanografía.



La caída del consumo en los hogares es constante en la última década. De 27 kilos de pescado, a algo más de 18 por persona y año. Un descenso especialmente acusado desde hace 3 años: un 25% menos. Según la OCU, seis de cada diez consumidores han reducido la ingesta de productos del mar.

Comercializadores, armadores y pescadores se echan las manos a la cabeza. De media, cierran 30 pescaderías al mes, y las empresas pesqueras también sufren las consecuencias. Alarmados por los datos, todos los eslabones de la cadena pesquera piden que se suprima, o al menos se rebaje el IVA del pescado para incentivar un consumo en caída libre que, recuerdan, además de alimento, es fuente de salud.

El cambio climático está provocando temporales cada vez más frecuentes y más virulentos. Un ejemplo lo vivimos la pasada semana. En Galicia, la borrasca arrastró a tierra toneladas de almejas y berberechos, y ahora las mariscadoras intentan recuperar las crías que aún siguen vivas para devolverlas al mar. Es la última oportunidad de salvar la campaña más importante del sector: la de Navidad.

Dentro del sector primario, en la pesca las mujeres han sido menos visibles o han ocupado puestos supuestamente secundarios. Sin embargo hay oficios donde ellas son mayoría, como el marisqueo a pie. Y donde tienen que estar también muy pendientes de las cuotas y la sostenibilidad.