- En concreto, se refieren a dos productos veganos denominados "merlvza" y "atún vegano al natural"
- Denuncian que confunden al consumidor e incumplen directivas europeas y normas nacionales
De Perú a la India, la sequía y la contaminación amenazan los grandes lagos: "El agua es nuestra forma de vida"
- El 85% de los lagos en el mundo no se encuentran en buen estado debido al cambio climático y las actividades humanas
- Más de la mitad de los lagos y humedales en España necesitan mejoras en su conservación
Japón ha empezado este jueves a verter al Pacífico más de un millón de toneladas de agua contaminada procedente de la planta nuclear de Fukushima.
El Gobierno japonés decidió en 2021 que recurriría a este tipo de descarga controlada al mar como vía para deshacerse del agua contaminada que se acumulaba en las instalaciones nucleares. El espacio en los tanques de almacenamiento se estaba agotando ya y el vertido es un paso que el Ejecutivo considera fundamental para el desmantelamiento de Fukushima. El agua ha sido tratada para retirarle la mayor parte de los residuos radioactivos recurriendo a un proceso de depurado. El proceso, que se prolongará durante unos 30 años, está generando una oleada de protestas dentro y fuera del país.
La industria pesquera nipona ha rechazado el plan, asegurando que la medida impedirá que los pescadores de Fukushima puedan librarse del estigma radiactivo que pesa sobre sus capturas desde 2011. También se han posicionado contra el vertido algunos sectores de la sociedad nipona, voces de la comunidad científica internacional y organizaciones ecologistas como Greenpeace. Estos sectores y varios países vecinos, como China, consideran insuficientes las garantías de seguridad presentadas. De hecho, ha suspendido la importación de productos acuáticos de origen japonés.
- El agua contaminada ha sido tratada para retirarle los residuos radioactivos de la central nuclear siniestrada en 2011
- El proceso del vertido de aguas se alargará durante décadas y ha generado gran rechazo en Japón, China y Corea del Sur
- El Gobierno y la empresa propietaria de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), han comprobado "la seguridad" del vertido
- La decisión del gobierno ha provocado protestas en la sociedad nipona, en la industria pesquera y en el gobierno de China
- Lo han logrado investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia, dentro de un hito a nivel mundial
- Ya cerraron el ciclo biológico de esta especie en el año 2016, pero en jaulas flotantes en el mar
invertir en alternativas y también dar apoyo económico a las empresas. Renovar la flota conlleva un coste, de hasta 40 millones de euros para los barcos más grandes.
- El comisario europeo de Pesca y Medio Ambiente indica que no se trata de eliminar el máximo de barcos de la flota comunitaria
- Luis Planas apuesta por impulsar ayudas para construir nuevos buques
- Con este protocolo, 128 barcos europeos -92 de ellos españoles- podían faenar en aguas marroquíes y saharauis
- El Gobierno asegura que la renovación del acuerdo está "avanzada" y ha publicado ayudas de más de 300.000 euros
Expira el acuerdo de pesca firmado entre la Unión Europea y Marruecos hace cuatro años. Desde esta medianoche, 47 embarcaciones andaluzas ya no podrán faenar en esos caladeros. No se espera alcanzar un nuevo pacto hasta que la justicia europea emita una sentencia definitiva sobre la legalidad de los acuerdos, que fueron declarados nulos en 2021 al considerar que la Comisión debería haber recabado el consentimiento del Frente Polisario como autoridad legítima.
España recurrió esa decisión y ahora todo depende, como decimos, de la sentencia definitiva del Tribunal General de la Unión Europea. Hoy, en la lonja de Barbate, pescadores gaditanos se han concentrado para denunciar su situación por la falta de trabajo, pero también por las algas invasoras que les impiden faenar.
A partir de esta medianoche, ningún pesquero europeo podrá faenar al sur del Estrecho. Termina el acuerdo entre Bruselas y Rabat que ha permitido desde 2019 a un centenar de buques españoles pescar en aguas de Marruecos y del Sáhara Occidental. Motivo que lleva al sector pesquero a preocuparse.
Expira el acuerdo de pesca firmado entre la Unión Europea y Marruecos hace cuatro años. Desde esta medianoche, 47 embarcaciones andaluzas ya no podrán faenar en esos caladeros. No se espera alcanzar un nuevo pacto hasta que la justicia europea emita una sentencia definitiva sobre la legalidad de los acuerdos, que fueron declarados nulos en 2021 al considerar que la Comisión debería haber recabado el consentimiento del Frente Polisario como autoridad legítima.
España recurrió esa decisión y ahora todo depende, como decimos, de la sentencia definitiva del Tribunal General de la Unión Europea. Hoy, en la lonja de Barbate, pescadores gaditanos se han concentrado para denunciar su situación por la falta de trabajo, pero también por las algas invasoras que les impiden faenar.
La falta de renovación del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos ha obligado a decenas de barcos españoles a modificar su actividad de los últimos meses. Gracias a ese pacto más de un centenar de buques comunitarios han podido faenar en aguas marroquíes y ahora, con las negociones entre Bruselas y Rabat pendientes de una sentencia europea, muchos pesqueros de nuestro país se quedan en una situación incierta. Tomás Pacheco, presidente de la Asociación Barbateña de Empresarios Pesqueros, ha confesado en Las Mañanas de RNE que están “a la espera de que nos den instrucciones.” Asegura que el “pescado que se que se captura en Marruecos es de mucha calidad” y piden “estar más arropados por parte de la administración española.”
El acuerdo de pesca actualmente vigente entre la Unión Europea y Marruecos expira este lunes 17 de julio. De este modo, los barcos europeos que llevan faenando en aguas de Marruecos y del Sáhara Occidental volverán a sus países de forma indefinida. El 70% de toda esa flota es española y deberá regresar al país en un contexto en el que España está en plena Presidencia del Consejo de la Unión Europea y, además, a pocos días de celebrar las elecciones generales del 23 de julio.
Foto: GETTY
- Cómo evitar ingerir este parásito que vive en el aparato digestivo de algunas especies marinas
- Mira más recetas de aprovechamiento en Cocina RTVE | Más consejos de salud en Saber Vivir en RTVE Play
- Es uno de los pescados más consumidos de España. ¿Qué sabemos sobre este pez? Descubre todas estas curiosidades
- Todos los programas de Ahora o nunca disponibles en RTVE Play | Consulta el buscador de recetas de Cocina RTVE
Hoy en Por tres razones conocemosla Almadraba de Barbate, en Cádiz. Conocemos las figuras clave de La Almadraba, con Miguel Muñoz, primer capitán de la almadraba de Barbate, que es quien decide cuándo salir al mar y hacer la 'levantá', junto al tercer capitán, Raúl Delgado. El buzo es una de las figuras más importantes porque es los ojos del capitán en el agua, y es quien se engarga de darles el disparo a los atunes para que sufran menos en el proceso. Nos lo cuenta Juan Diego Benítez, jefe de los buzos.
El “ronqueo” del atún, llamado así por el sonido que hace el cuchillo al atravesar la espina dorsal del atún, lo conoceremos en Conil de la Frontera, tras él, el despiece del pescado, que nos enseñará con maestría Alberto Sánchez, director de Marketing de Petaca Chico. Conocemos la cantidad de partes del atún que hay y para que se usa cada una. Le acompañan Juan Saucedo, maestro ronqueador y Mario García, ganchero.
Como no puede faltar el ensayo, probamos el atún con Jesús Sánchez, jefe de cocina del restaurante Cooking Almadraba, donde vemos cómo es un producto muy versátil con los tres platos que prepara el chef: un croissant, un guiso y presentado en crudo.
'Por tres razones' en plena almadraba gaditana
- Pasamos la mañana con profesionales de la 'levantá'
- Las tres fases del atún: pesca, despiece y cocina
'Gran Irmán' a bordo
- A Unión Europea aproba o regulamento que implicará a instalación de cámaras de vixilancia nos barcos
- O sector pesqueiro galego recibe con desconfianza esta obriga ao entender que afecta á privacidade
A Unión Europea aproba o regulamento que implicará a instalación de cámaras a bordo. O sector recibe con desconfianza a obriga, ao entender que afecta á privacidade
Enrique García, portavoz de la OCU, ha recordado en Las Mañanas de RNE la importancia de ampliar la rebaja del IVA a productos como la carne o el pescado que son los que, señala, “más influyen” en el precio final, y ha pedido al Gobierno que “esté atento al fenómeno que están viviendo los precios" que, indica, “han interiorizado muy rápido la subida de costes”, pero la bajada, no. García ha destacado también la necesidad de mantener la gratuidad del transporte público y ha cuestionado que para intentar regular la volatilidad de la tarifa regulada se esté estructuralizando el mercado especulativo.
Cámaras de vigilancia a bordo y geolocalizadores obligatorios. Esto es lo que exige el nuevo reglamento europeo de control pesquero para que Bruselas compruebe que la flota cumple las normas. El sector habla ya de un Gran Hermano en la mar que podría vulnerar la privacidad en el trabajo.
Foto: GETTY
Ya están en las pescaderías los primeros bonitos de la temporada que llegan a Cantabria. Había tantas ganas que las 11 toneladas se han vendido en cinco minutos. En la lonja se han llegado a pagar a más de 12 euros el kilo. Dicen los pescadores que es un buen precio.
Mujeres oceanógrafas: "A veces, el comentario machista viene de quien menos te lo esperas"
- Mujeres oceanógrafas investigan datos marinos conectados con el cambio climático en Rias Baixas
- La carrera de Ciencias del Mar tiene una presencia mayoritaria femenina
- Puedes ver Objetivo Igualdad, en Canal24h, este domingo a las 14:25h
A partir de este viernes estará prohibido capturar pulpo en Galicia. Empieza la veda, un período de descanso que durará seis semanas y que afecta a pescadores profesionales y a la pesca de recreo. Todavía el sábado se verán pulpos en las lonjas, los últimos que se vendan hasta julio.
- En España, se han manifestado en Galicia, Asturias, Cantabria y Andalucía
- Defienden que supondrá la pérdida de puestos de trabajo y piden un nuevo plan que cuente con ellos
Movilizaciones hoy en varios puertos andaluces, que forman parte de una protesta convocada a la vez, hoy, Día de Europa, en varios puntos de la Unión. Rechazan los planes de la comisión europea de acabar con la pesca de arrastre a partir de 2030, en un proceso progresivo que empieza el año que viene.
Las bocinas han sonado en puertos españoles y europeos. Es, dicen los pescadores, una llamada de atención a Bruselas para que retire su plan que quiere restringir la pesca de arrastre en un tercio de las aguas europeas en 2030.
Hoy se esperan movilizaciones con motivo del aumento de las restricciones en la modalidad de pesca de arrastre, y en Las Mañanas de RNE hemos querido hablar con Mari Carmen Navas, vicepresidenta de la Mujer en la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y presidenta de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Málaga. Navas ha denunciado que a día de hoy solo cuentan con “150 días laborables” y que, mientras en España se reduce casi un 60% la capacidad pesquera, los países vecinos siguen faenando y vendiendo su pesca en nuestro país: “Tenemos muchas familias viviendo de la pesca de arrastre”, ha señalado.
En algunos ríos de Cantabria como el Pas está suspendida la pesca. Una decisión motivada por la sequía y la situación extrema de los ríos. Los caudales están un 47% por debajo de la línea histórica de los últimos años. La medida afecta en especial a la pesca de salmón y trucha en los tramos finales de los ríos Asón, Pas, Nansa y Deva.
Foto: El río Pas en Corvera de Toranzo, Cantabria (César Ortiz/Europa Press)
Os pescadores quéixanse de que este ano a lamprea escasea no río. É sinal de identidade de Arbo, onde a súa festa foi declarada de interese turístico internacional
Tempo de lamprea no Miño
- Os pescadores quéixanse de que este ano o vertebrado máis antigo do planeta escasea no río
- É un sinal de identidade de Arbo, onde a súa festa foi declarada de interese turístico internacional
- Se trata de un tripulante del barco gallego Novo Xoel, que participa en la pesca costera del bocarte
- Este es el segundo accidente de este tipo registrado en Cantabria en abril tras el naufragio del Vilaboa Uno
- Piden un IVA cero para los productos pesqueros más consumidos o, al menos, un tipo superreducido
- Solicitan que PSOE, PP, VOX, Podemos, Ciudadanos, PNV y BNG incluyan esta medida en sus programas
Nueve pescadores indonesios se han ahogado y otros 11 han sido rescatados tras pasar seis días sin comida ni agua en una isla yerma frente a la costa noroeste de Australia. Sus primitivos barcos pesqueros se quedaron encallados tras el paso del poderoso ciclón Ilsa, la tormenta más poderosa en ocho años en cruzar la costa australiana, con vientos con ráfagas récord de 289 kilómetros/hora.
Las labores de rescate se han complicado por la orografía de la isla. Los supervivientes fueron encontrados por la Fuerza Fronteriza Australiana, que patrulla en busca de contrabando y otras actividades ilegales. Finalmente, un helicóptero ha podido rescatarlos y están a la espera de ser repatriados a su país.
180 kilos ha pesado el primer atún rojo capturado en la almadraba de Conil. Nunca antes había llegado tan pronto el preciado túnido a la costa gaditana, con más de una semana de adelanto. A la cubierta de los barcos almadraberos los ejemplares ya llegan muertos. Son los buzos los que se encargan del golpe de gracia bajo el agua. Es la técnica japonesa de sacrificio Ike Jime, que evita el estrés al atún y que el ácido láctico que segrega al asfixiarse en cubierta altere el sabor y color de la carne. El atún rojo es el sustento directo para las 400 familias que trabajan en las cuatro almadrabas gaditanas. Este año podrán capturar 1.650 toneladas, la cuarta parte de la cuota española, que equivale a más de 8.000 ejemplares de atún rojo.
Foto: Cola de atún fresco (Getty Images)