Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los sindicatos franceses esperan movilizar a más de un millón de trabajadores en la segunda jornada de huelga contra la reforma de pensiones impulsadas por el Ejecutivo de Macron. Mientras tanto, el gobierno defiende su proyecto e insiste en que retrasar la jubilación es una medida "necesaria".

Esta segunda convocatoria de huelga general se ha notado en la enseñanza. En Primaria, más de la mitad de los profesores ha parado, según fuentes sindicales, aunque el Ministerio lo rebaja a algo más del 26%. También en las refinerías; las entregas de combustible se han resentido, aunque no hay problemas de abastecimiento, y en el transporte público, desencadenando retrasos, por ejemplo en el Metro, por falta de trenes.

El Eliseo ha desplegado 11.000 agentes para evitar incidentes durante las movilizaciones. 

Foto: 

Retrasar la edad de jubilación, recortar la cuantía o subir las cotizaciones. Son las únicas opciones, según los expertos, para asegurar las pensiones, en un momento de baja natalidad en Europa. La gran mayoría de los países se decanta por jubilarse más tarde.

Francia vive este jueves su primera jornada de huelgas y manifestaciones contra el plan del presidente, Emmanuel Macron, para reformar las pensiones y extender la edad mínima de jubilación hasta los 64 años.

Los principales sindicatos franceses presentan un frente unido y esperan unos 750.000 manifestantes por todo el país, con entre 50.000 y 80.000 solo en París. La convocatoria de la capital está considerada de alto riesgo por las autoridades.

Los paros podrían paralizar Francia, ya que se espera que el de los transportes sea uno de los sectores más afectados. El aeropuerto internacional de Orly, uno de los principales en Francia, ha anulado uno de cada cinco vuelos; las líneas de ferrocarril de alta velocidad estarán "fuertemente perturbadas" y la línea París-Barcelona tampoco funcionará.

Los metros y autobuses de las grandes ciudades, como los de la capital, también sufrirán importantes perturbaciones.

Foto: Estación de Metro de Montparnasse, en París, cerrada por la huelga contra la reforma de las pensiones. STEPHANE DE SAKUTIN / AFP

España tenía un plazo límite hasta finales de este mes para enviar a Bruselas su reforma de las pensiones, una reforma en la que el Gobierno y agentes sociales no se ponen de acuerdo. Ahora, Europa amplia el plazo hasta primavera y, desde este lunes, millones de pensionistas van a empezar a recibir una carta en la que les dicen cuánto sube su pensión, un 8,5% en el caso de las contributivas y un 15% en el de las no contributivas.

Foto: GETTY

230 lunes después, cinco años desde que empezaran las movilizaciones, hoy los pensionistas vuelven a salir a las calles de Bilbao para protestar por unas pensiones dignas. “Vamos a poner en alza que ninguna persona puede vivir con menos de 1.080 euros”, ha resaltado en Las Mañanas de RNE Andrea Uña, representante del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria y Bizkaia. Reconocen como suyo el triunfo de la actualización al 8,5%, aunque apunta que continúa sin corresponderse con la subida del IPC, tal y como se les prometió en 2021, y asegura que seguirán luchando hasta lograr que ningún pensionista esté por debajo de los 1.200€: “Tenemos marcha para rato”, sentencia Andrea Uña.

Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha celebrado en Las Mañanas de RNE los datos conocidos hoy sobre el IPC, que muestra una bajada de la inflación por quinto mes, y señala que desde el Gobierno esperan que esto se traspase a la subyacente y que “empiece a bajar cuanto antes”. Indica que esperan llevar a votación el decreto anticrisis en las últimas semanas de este mes, en principio, sin la oposición directa de ningún partido, y resalta la importancia de “subir el conjunto de los salarios de nuestro país”, para lo que ya estarían trabajando junto con los agentes sociales: “Queremos ver dónde está el buen equilibrio en la subida del salario mínimo interprofesional, como en un posible acuerdo de rentas”, ha apuntado.

El gobierno francés presenta su reforma del sistema de pensiones, que incluye aumentar la edad de jubilación hasta los 64 años y cuenta con la oposición de sindicatos y parte de la oposición. La OTAN y la UE firman un acuerdo de cooperación para estrechar sus vínculos. Entrevista sobre la situación en Nagorno Karabaj con María José Pérez del Pozo, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Comienza en Grecia el juicio contra los cooperantes Sarah Mardini y Sean Binder, que se enfrentan a penas de 25 años de prisión por ayudar a una barcaza de migrantes alcanzar las costas helenas. Perú, EEUU, Alemania y mucho más.

El mercado laboral cierra 2022 con 470.000 afiliados más y 268.000 parados menos que hace un año. En Las Mañanas de RNE analizamos este dato con Unai Sordo, secretario general de CCOO, que asegura que “los datos de empleo han sido la mejor variable económica de 2022.” Considera que las nuevas modificaciones en materia de empleo están dando buenos frutos y celebra la contratación indefinida porque, explica, que en este mes de diciembre “el 40% de los contratos han sido indefinidos” frente a los contratos indefinidos del mes de diciembre de 2019 que “fueron un 7,9%” y que “hay un salto cualitativo muy importante.”

En relación con la reforma pendiente de las pensiones, Unai Sordo aclara que el debate está en “cómo dotamos a la Seguridad Social de ingresos suficientes para hacer frente al tope de gasto en 2048” con la idea de dar “certidumbre de que habrá pensiones suficientes.” Asegura que hay que pasar de de gastar 11 de cada 100€ en pensiones a pasar a gastar el 14% del PIB en pensiones.” Sobre la también pendiente subido del SMI, Sordo insiste en que tiene que “hacer frente al incremento de precios de 2022” y que no contemplan otro escenario que no sea subirlo hasta 1.080€ - 1.100€.

Desde este domingo se aplica la bajada del IVA a algunos alimentos, una rebaja que forma parte de las medidas del gobierno para combatir la inflación del 2022.

FOTO: Varias personas en una frutería en el mercado de Prosperidad, en Madrid. Jesús Hellín / Europa Press

El área de economía de Radio Nacional hace un repaso por todas la novedades económicas que tenemos en este 2023. Desde la rebaja del IVA de los alimentos básicos, pasando por la subida de laspensiones entre un 8,5% y un 15% y la del SMI para funcionarios y autónomos, hasta la entrada en vigor de un nuevoimpuesto para la producción de plástico.

El Consejo de Ministros aprobará mañana el nuevo paquete de medidas anticrisis, el último del año, y Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras, ha destacado en Las Mañanas de RNE que se trata de una decisión que el Ejecutivo está tomando "sin contar con los agentes sociales". Denuncia también que la CEOE se está “borrando” de las conversaciones para que los costes de la inflación recaigan únicamente sobre los recursos públicos y los salarios, y no también sobre los beneficios empresariales como, señala, debería repartirse. Y sobre las ayudas para rebajar la cesta de la compra, remarca que desde Comisiones Obreras ya solicitaron en marzo una prestación para que “nueve millones y pico de personas” pudieran llegar a fin de mes.