- Aparecen 4 de los 9 anillos de los Obispos Santos de Ourense enterrados entre los siglos X y XI
- Los descubrieron con la restauración de los relicarios de la iglesia de Santo Estevo de Ribas de Sil
Sigue el ritmo descendente de contagios por Covid-19 en la provincia de Ávila. Ayer se registraron solo 4 y no hubo ningún fallecimiento. La tasa acumulada de contagios en los últimos 15 días es de 144.
El Ayuntamiento de Guisando comienza hoy a aplicar un servicio de taxi gratuito para que los vecinos puedan acudir a Arenas de San Pedro a realizar las gestiones que precisen.
El Ayuntamiento de la localidad de El Tiemblo ha ofrecido un espacio para facilitar la atención a las mujeres víctimas de violencia machista en este municipio.
El pasado domingo se cumplieron 35 años desde la declaración de Ávila como ciudad patrimonio de la humanidad y hoy reflexionamos sobre la influencia que ha tenido esta declaración en entrevista con la Arqueóloga municipal Rosa Ruiz.
La ciudad antigua de Palmira, los Budas de Bamiyan o el terremoto de Nepal... En los últimos años, algunos joyas del patromonio cultural de la Humanidad fueron destrozadas por culpa de los conflictos armados y de los desastres naturales y los conflictos armados. Las pérdidas suelen ser incalculables, a niveles económico, histórico y artistico, como nos cuenta Alejandra Martínez en este reportaje.
Recorremos la zona cafetera del Quindío colombiano para descubrir un paisaje y una forma de entender el cultivo. El denominado Paisaje cultural cafetero incluye la música, la vestimenta, las viviendas, la naturaleza, los pueblos.... La zona es Patrimonio Mundial de la Unesco.
La capital más alta de España tiene mucho que enseñar dentro y fuera de su magnífico centro amurallado. Acompáñanos este fin de semana en Radio Nacional y visitaremos algunos de los rincones más especiales de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Podrás escuchar el programa en nuestra radio a la carta.
Este sábado, 21 años después de haberlo solicitado, la familia de Antonio González Iglesias ha sido el primer grupo en acceder a la original cueva de Altamira, arte rupestre Patrimonio de la Humanidad, tras permanecer cerrada por la pandemia del coronavirus. La visita solicitada el 23 de junio de 1999, ha sido "un regalo especial" para cinco personas de esa familia de González Oreña - decano del Colegio de Biólogos de Cantabria -, su mujer, su hija, su novio y un amigo, y tras su estancia en la cueva han salido "impresionados y abrumados" por la magia que tiene Altamira.
La Gran Muralla China estos meses ha estado más sola que nunca. Ha reabierto pero apenas recibe visitantes porque los protocolos de seguridad obligan a limitar el aforo y no hay turistas por el cierre de fronteras.
Se ha probado pero todavía tardará en estar completamente operativa. Está formada por 78 compuertas amarillas de 280 toneladas cada una, kilómetro y medio de barreras que cierran las tres entradas a la laguna de Venecia, que por primera vez en su historia ha quedado aislada del mar Adriático. Era sólo una prueba para comprobar que todas las compuertas estaban activas después de años de semi abandono. Pero la impresionante obra de ingeniería no convence a todo el mundo, ya que algunos la consideran obsoleta o incluso dañina para el equilibrio de la laguna y dicen que la prueba con un mar en calma no sirve de nada.
- El decreto presidencial transfiere la propiedad del edificio a la Diyanet, el organismo equivalente a un Ministerio de la Religión
- La basílica ortodoxa funcionó como templo entre 1453 y 1934, cuando un decreto la convirtió en museo
Casa Árabe organiza esta tarde un recital de guitarra flamenco árabe con el músico Ali Khattab en Madinat al-Zahra para celebrar el segundo aniversario de la declaración de este conjunto arqueológico como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La ciudad del saber, la universitaria capital del Tormes, va dejando atrás lo más duro de la pandemia. La luz del conocimiento –alimentada por ocho siglos de tradición académica– se refleja en las vetustas piedras doradas que conforman su emocionante casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad. Salamanca nos depara un viaje en el tiempo desde los sillares del puente romano hasta el astronauta tallado en la última restauración de su Catedral Nueva. El actor José Antonio Sayagués ejerce de anfitrión en este gran paseo sonoro donde el teatro tiene un gran protagonismo. No perdemos detalle de espacios como la Plaza Mayor o la iglesia de la Clerecía gracias a las explicaciones de la guía oficial Inés Carreto y del gestor cultural Eusebio Leránoz. Además sucumbimos ante las delicias de la mesa charra que nos presentan los expertos en gastronomía salmantina David Monaguillo y Carmen Tavera. Como plan complementario a la visita monumental, la presidenta de la asociación vecinal del Barrio del Oeste, Inmaculada Cid, nos propone una ruta de arte urbano por ese moderno distrito con aires de museo abierto.
En Jaén acaba de constituirse una comisión para impulsar por tercera vez la candidatura de la Catedral de Jaén como patrimonio mundial. Dos veces ha sido rechazada por diferentes motivos y ahora, habiendo aprendido de los errores se confía en el éxito. Las administraciones local, provincial, autonómica y nacional junto con el obispado y la universidad de Jaén reman en la misma dirección con el objetivo de incluir a el catálogo de la Unesco a la catedral de la Asunción, de estilo renancentista construida en el siglo 16 bajo las órdenes de Andrés de Vandelvira considerada un modelo único en su estilo y base sobre la que se construyeron otros templos similares en Iberoamérica.
Una de los más extraordinarios monumentos de Sri Lanka es el santuario rupestre de Dambulla, situado bajo una inmensa mole de granito que forma una especie de voladizo natural que sirvió de abrigo a los primeros monjes budistas. Hay que añadir enseguida que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.
La Unesco ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad la fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano de las localidades españolas de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo y de los estados mexicanos de Puebla y Txalaca. El XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco valoró en su decisión, adoptada en Bogotá, que "los procedimientos de fabricación, decoración y esmaltado de este tipo de cerámica siguen siendo artesanales e idénticos a los practicados en el siglo XVI".
- La UNESCO reconoce a la alfarería talaverana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
- Elaborada a mano, su técnica y sus colores permanecen prácticamente invariables desde el siglo XVI
- La Unesco ha reconocido la fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo
- La cerámica de Talavera, una seña de identidad a ambos lados del Atlántico
Antonio Fraguas, Forges, forma parte ya de la Biblioteca Nacional. Los oríginales de sus ilustraciones de los artículos de la Constitución se expusieron en la BNE en diciembre de 2019
- En Ávila se han realizado investigaciones para desarticular una red presuntamente dedicada a la comercialización ilegal de canales de televisión de pago.
- El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, al que pertenece Ávila, establecerá un convenio de colaboración con la Alianza de Civilizaciones de la ONU.
- Victoria del Real Ávila por 2-1 ante el Atlético Bembibre, y en baloncesto el Óbila se impone por 63-83 frente al Caja Rural Zamora.
En Venecia llevan ya tres fuertes subidas del agua en cinco días, y el pasado martes se registró la más grave en décadas. A pesar de ello, los venecianos lo viven con una pasmosa tranquilidad.
Venecia ha vuelto a sufrir inundaciones este domingo al registrar un aumento del nivel del mar de 150 centímetros, según datos del Ayuntamiento de la ciudad. El agua ha anegado el 70% del casco urbano, pero ha comenzado a bajar a partir de las 13:20h y se espera que la situación mejore mañana, manteniéndose en los 100 centímetros.
Venecia sigue en alerta ante posible mareas altas, aunque poco a poco va recuperando la normalidad tras las graves inundaciones de los últimos días.
Venecia sigue en Estado de Emergencia tras la última marea alta, aunque el nivel del agua ha comenzado a descender. Mientras, el Gobierno ha cuantificado en unos 1.000 millones de euros los daños provocados por las inundaciones.
El "agua alta" sigue sin dar tregua en Venecia y a primeras horas de la mañana de este viernes la plaza de San Marcos ya se encontraba totalmente inundada e inaccesible. Se espera que a lo largo del día la marea alcance el nivel de 160 centímetros. El servicio de transporte público está suspendido debido a la altura de marea de más de 140 cm, recuerda la ciudad a través de Twitter, así como por cuarto día consecutivo se mantienen cerrados los centros educativos.
- El Centro de Previsiones de Mareas del ayuntamiento ha anunciado un pico de subida hasta los 160 centímetros
- La Plaza de San Marcos ha amanecido este viernes sumergida bajo medio metro de agua debido a la marea alta
- Las primeras indemnizaciones serán de 5.000 euros para los residentes y hasta de 20.000 para actividades comerciales
- El Centro de Mareas del Ayuntamiento advierte que para este viernes se espera un pico de 145 centímetros de "marea alta"
Venecia sufre la peor inundación en 50 años. La marea ha subido casi dos metros y el 80% de la ciudad está anegada. Aunque los venecianos están acostumbrados a este fenómeno llamado 'acqua alta', el gobernador de la región habla de "devastación apocalíptica".
Entrevista con el exalcalde de Segovia, Ramón Escobar
- Un hombre de 66 años ha sido detenido en relación con el robo del váter, valorado en 1 millón de libras
- El inodoro formaba parte de una exposición del artista conceptual italiano Maurizio Cattelan
España esta al frente de un palmarés muy especial: las distinciones que concede la UNESCO. Acaba de otorgarnos otro reconocimiento. El Risco Caido y su conjunto ya forman parte del Patrimomio de la Humanidad. José de León es el inspector de Patrimonio Histórico del cabildo gran canario al que pertecene.
La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció hoy el legado de los primeros habitantes de Gran Canaria, al declarar el paisaje cultural de Risco Caído y las montañas sagradas Patrimonio Mundial. El Comité del Patrimonio Mundial tomó esta decisión en su cuadragésima tercera reunión en la capital de Azerbaiyán.Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria es un yacimiento arqueológico prehispánico de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas. 7/7/19