Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy hemos conocido los datos del paro del mes de agosto, que vuelve a subir, en casi 10.000 personas en Andalucía. De hecho, nuestra comunidad registra el mayor incremento del desempleo de toda España, en parte por la coincidencia con el final de la temporada más alta para nuestro turismo.

Esta mañana se han conocido las cifras del paro del mes de agosto, que suma cerca de 40.000 personas. Unai Sordo, secretario General de Comisiones Obreras, ha señalado en Las Mañanas de RNE que aunque esto “no es escandalosamente malo”, sí es especialmente preocupante la caída en la afiliación a la Seguridad Social de casi 190.000 personas: “España tiene una economía excesivamente marcada por la temporalidad y eso es un problema de la estructura económica”, ha sentenciado el secretario de CCOO.

Ha destacado que la renta de muchas personas viene “lastrada” desde la crisis económica y reclama una subida del salario mínimo interprofesional acorde con el incremento de los precios: “Yo creo que el SMI y su revalorización no puede mantenerse al margen de la hiperinflación que estamos viviendo”, ha indicado Sordo, e indica que alcanzar los 1.100 euros “no sería ningún disparate”.

Asimismo, ha afirmado que solicitarán a la CEOE “medidas más asumibles y que incluyan una cláusula de revisión salarial para suplir la falta de poder adquisitivo de 2022, 2023 y 2024”. Pero, señala, prestando atención a que no se produzca una espiral inflacionaria, e isiste en un destope de las bases para incrementar la cotización de las rentas más altas “aunque luego se mejore la pensión”, aclara. Además, Sordo pide al Gobierno que sea “ambicioso” en sus políticas económicas y asegura que desde CCOO emplazarán “que sea valiente”.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha valorado este viernes, en una entrevista en La Hora de la 1 de TVE, los datos de paro correspondientes al mes de agosto. A su juicio, ha sido un “buen mes”, ya que a pesar la subida del desempleo en 40.000 personas y perder 189.963 afiliados, “llevamos dos tercios del año y se han creado unos 300.000 empleos". Y ha augurado que en septiembre mejorarán.

Según Escrivá, hay que “tener en cuenta el patrón estacional habitual” y “compararlo con otro periodo de referencia”, pues agosto es un mes malo para el empleo. Así, los datos de este mes se sitúan en niveles similares al periodo de 2017 a 2019. “Hay que tomar proyección. Son datos francamente buenos, lo que no quiere decir que el contexto sea complicado y haya que estar vigilantes”, ha insistido. Foto: EFE/Mariscal

Los contratos que se han firmado de cara a este verano, principalmente en el sector servicios, ha propiciado, en gran parte, esta bajada del paro aquí en Andalucía. Prueba de ello es que han sido las provincias de Cádiz, Málaga y Huelva, las provincias que más turistas acogen durante estos meses, donde más bajó el desempleo.

En Las mañanas de RNE hablamos con Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2031, y vicesecretaria de Podemos sobre la actualidad. Este mes cae, por primera vez desde el 2008, la filiación y sube el paro. Analiza los datos como "no buenos" pero pide verlos en contexto. "La economía sigue creciendo fuertemente y esperamos que sea algo coyuntural", señala.

Sobre los planes aprobados ayer en Consejo de Ministros, señala que el ahorro energético al que tenemos que hacer frente no es similar al de otros países, que plantean recortes más duros. Precisamente sobre eso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, mostró su oposición a ese plan señalando que "Madrid no se apaga". Belarra señala que no le sorprende debido a la deriva que lleva el principal partido de la oposición. La ministra defiende que las medidas son "enormemente sensatas" desde el punto de vista de las consecuencias de la guerra de Ucrania, pero también lo son con el foco puesto en la emergencia climática: "Desde todos los puntos de vista son medidas positivas", aclara.

En relación a la Ley de Secretos Oficiales, se muestra crítica con el texto, "está lejos de la transparencia democrática que se espera de un país democrático como el nuestro", dice, ya que su propuesta era menor a ese plazo de 50 años que plantea el texto. Desde Podemos planteaban un plazo de 20 años prorrogable por 10 años más. Pero afirma que "habernos emplazado a seguir trabajando es una buena noticia" y espera que se hable con el resto de grupos.

Preguntada por los Presupuestos Generales del Estado, afirma que ya están en negociaciones para llevarlos a término. "Hay que proteger a las familias", señala, y defiende los impuestos a la banca. "Para poder seguir protegiendo a la gente en un momento de enorme incertidumbre internacional es fundamental que quienes más tienen, más paguen. Es fundamental que los Consejeros Delegados dejen de hacer de esto una batalla política y paguen de buen grado. Creo que están abochornando a una parte de la ciudadanía", critica la ministra Belarra.

En referencia a la plataforma de su compañera de partido y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, señala que 'Sumar' es un aliado electoral clave para construir candidaturas unidas para las próximas elecciones.

En medio de un entorno económico incierto y complicado, el mercado laboral sigue mostrando fortaleza. La Encuesta de Población Activa (EPA) de primavera deja datos que no se veían desde hace 14 años, antes de la última crisis. Los parados bajan de tres millones y la tasa de desempleo cae al 12,5%, mientras se rozan los 20 millones y medio de ocupados y la temporalidad cae casi a mínimo histórico: 22,3%. 255.300 personas dejaron las listas del paro entre abril y junio. Hay 2.919.000 personas sin empleo.

Foto: EFE / ISMAEL HERRERO

Tras un mal arranque del año, el inicio de la campaña estival permitió crear 383.300 puestos de trabajo en el segundo trimestre, mientras que el desempleo cayó en 255.300 personas, un impulso que ha reducido la tasa de paro hasta el 12,48%, su nivel más bajo desde 2008, justo cuando se desencadenaba la Gran Recesión.

Antón Costas es catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona. Desde el 28 de abril de 2021, preside el Consejo Económico y Social de España, un órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral. Costas se resiste a usar el concepto de espiral inflacionista porque cree que la subida de precios ha alcanzado su pico: "El petróleo y otras materias primas industriales están descendiendo su valor desde hace más de dos meses. Por otra parte, no veo un crecimiento de los salarios que pudiera alimentar la idea de la espiral inflacionista. Lo que sí que tenemos es un problema de márgenes elevados en algunos mercados de bienes y servicios".

Sobre los impuestos extraordinarios a las compañías energéticas, recuerda que son de carácter temporal e insiste en que el problema radica en el modelo de formación de los precios de la electricidad: "Corresponde a tiempos mejores, cuando el gas tenía unos precios bajos y estables. Cuando eso se altera, no puedes mantener el mismo modelo". Por ello, defiende la necesidad de adecuar los precios a los costes de producción de cada tipo de energía, según proceda del sol, del viento, del agua, de materiales fósiles, etc.

Costas muestra su opinión desfavorable acerca de la bonificación de 20 céntimos por litro en los combustibles: "Cuando los precios se dispararon, la medida tenía sentido en el aspecto social y político, no tanto en el económico". Ahora, sin embargo, cree que incentiva el consumo, perjudica la descarbonización de la eocnomía y genera una agravio comparativo entre las familias con diferentes niveles de ingresos.

Con todo, defiende que España es una economía competitiva: "Desde hace años, estamos manteniendo un excedente neto en la balanza de pagos. Es decir, que venemos mucho al exterior, más de lo que compramos". Asimismo, destaca la capacidad de diálogo: "Probablemente somos el país occidental con mayor capacidad para alcanzar acuerdos sociales".

Bajo su punto de vista, la desigualdad hay que combatirla en el terreno laboral: "Si queremos recuperar la  prosperidad, el foco lo tenemos que poner en la creación de buenos empleos". Siempre, añade, favoreciendo la igualdad territorial y de género.

Mientras los políticos hablaban en el Congreso, hemos preguntado a ciudadanos de distintas edades y de distintos sectores profesionales y sociales qué temas les preocupan y si creen que lo que se dice en las Cortes, les representa. La marcha de la economía es el tema que más preocupa a los españoles. Los jóvenes piensan en su estabilidad, vivienda y paro. Los mayores, de las pensiones. 

Foto: EFE/Ángeles Visdómine

Hoy en Por tres razones hablamos del Talento senior, como lo han apodado desde la empresa Atenzia, que se dedica a intentar empleabilizar a personas mayores de 45 años que, a pesar de la mejoría actual en datos de paro, siempre salen perdiendo en cifras de empleo. Benigno Lacort, consejero delegado de Atenzia e Isabel Bonilla, directora del proyecto, nos explica cómo lo consiguen