Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

L'escriptora Eva Baltasar ha presentat 'Boulder', un llibre que li ha portat fins a la final del premi Booker, primera novel·la en català en aconseguir-ho.

El director de l'Auditori de Barcelona, Robert Brufau, ha parlat dels 25 anys d'història de l'institució, on han acollit més de 10.000 concerts i vora 8 milions d'espectadors. 

Richard i Christian Bermúdez són els membres de 3AM, un grup de música urbana que ja acumula milions d'oients mensuals a les plataformes. A 'Punts de vista' han presentat el single 'Alba.  

El grupo humorístico-musical argentino Les Luthiers se despiden de los escenarios con el espectáculo Más tropiezos de Mastropiero, con el que se encuentran de gira por España. En el informativo 24 horas de RNE, conversamos conHoracio "Tato" Turano, uno de sus integrantes. Turano pone en valor la calidad de su humor, que "trata de no ser grosero y de tener una altura". Se muestra especialemente orgulloso por haber recibido el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades: "Es como un Premio Nobel, si no es casi a la par". Aunque forma parte de Les Luthiers desde el año 2000, no se incorporó a la plantilla fija hasta 2015: "Durante varios años estuve como único reemplazante de los cinco luthiers titulares y fue una época de mucha adrenalina". Aunque asegura que el fin del grupo es una decisión tomada por parte de los miembros históricos, no descarta el regreso de algunos de ellos bajo otro nombre.

Conocemos al dúo musical catalán Eva Sola. Eva Menéndez y Albert Solà arrasaron en redes versionando canciones de otros artistas, sumando con sus videos millones de reproducciones. Ahora triunfan con las suyas propias.

Cajón de sastre o todo junto es lo que trae esta semana nuestro colaborador y querido pianista Miguel Baselga. Huele a vacaciones y nos hace una buena mezcla de fin de curso con final de temporada. En la sección "Lo que no me contaron en el conservatorio" hablamos hoy de hemiolia, puente modulante, cita musical o anacrusa, conceptos que les sonarán si nos han acompañado este curso en Por tres razones.

'Lazarillo' mira al pasado y al futuro. La ópera, con libreto de Martín Llade sobre la novela homónima se estrena mañana en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

En la serie de conversaciones que llamamos “La España vivida” recibimos hoy a un invitado muy especial. Desde el principio declaramos que con estos encuentros queríamos recoger testimonios de personas de los más distintos ámbitos que hubieran destacado en su trayectoria. Hasta ahora nos hemos centrado, sobre todo, en la política, en cargos públicos que aportaran su experiencia para el mejor conocimiento de las transformaciones que se han ido produciendo en el país en las últimas décadas. Hoy nos abrimos a una nueva área, la de la creación artística y musical. Y uno de los nombres de mayor relevancia en este ámbito, a caballo de dos siglos, es el de nuestro invitado, Miguel Ríos, cuyas canciones han acompañado a diversas generaciones. Miguel, nacido en Granada en junio de 1944 ha tenido una carrera llena de éxitos, en paralelo a la evolución de una España que con su música de fondo, ha ido cambiando para pasar de un régimen autoritario, dictatorial, el que le vio iniciarse como artista, a una democracia homologable y por fases convulsa. Queremos que Miguel nos cuente cómo ha vivido –y en diversos momentos protagonizado- ese camino, y qué influencia ha podido tener el proceso de modernización del país en la historia reciente de la música y la creación artística en España.


Everybody hurts, de REM, fue nombrada hace un año la canción más triste de todos los tiempos, y sin embargo, arrasó en las radios de todo el mundo. ¿Por qué disfrutamos escuchando canciones tristes sobre desamores o pérdida? Parece que hay una explicación. Dicen los expertos que pueden ayudarnos a sentirnos comprendidos, y que liberan hormonas que nos estabilizan y autorregulan.