Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cada vez más empresas incorporan el perfil del probador o tester. Son personas que cobran por probar todo tipo de artículos antes de que salgan al mercado. Lo que digan es vital para que triunfen. Pueden probar un colchón, una salsa, un champú o un videojuego. Es una estrategia de marketing que cada vez emplean más compañías.

Foto: Getty Images

La entrada en vigor de la reforma laboral ha disparado el número de contratos indefinidos: casi uno de cada dos contratos firmados en abril no tuvieron fecha de caducidad. Antes de la reforma, la cifra apenas alcanzaba el 10%. Si nos fijamos en los jóvenes, el impacto es aún más significativo: en diciembre sólo el 4% de los contratos fueron indefinidos; en abril han pasado al 45%. De los indefinidos firmados, el 40% fueron a tiempo completo, el 34% fueron fijos discontinuos y el 25% a tiempo parcial.

En España hay registrados más de veinte millones de trabajadores. De las personas afiliadas a la Seguridad Social, casi once millones son hombres y más de nueve millones, mujeres. Por otra parte, hay más de tres millones de parados. Nos acercamos a varios de estos perfiles.

Foto: Getty Images

Trabajadores de toda España han salido a las calles para reivindicar sus derechos laborales con actos convocados por CCOO y UGT bajo el lema "La solución: subir salarios, contener precios, más igualdad". Además, los sindicatos mayoritarios han aprovechado para celebrar los logros conseguidos durante los últimos meses.

Foto: Manifestación del 1 de mayo celebrada en Madrid (EFE/Juan Carlos Hidalgo)

Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, han celebrado este 1 de mayo algunos logros laborales, como la reforma laboral, acordada de forma tripartita a finales de 2021, o la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.000 euros. Así lo ha recordado Pepe Álvarez, para quien este día es motivo de "celebración y orgullo", tras muchos años sin llegar a esta cita "sin que se hubieran conquistado tantos derechos para los trabajadores". Sordo también ha recordado los 13 acuerdos sociales firmados durante la pandemia y ha reivindicado el papel de los sindicatos.

Foto: El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, hace declaraciones antes de la manifestación del 1 de mayo en la cabecera de la marcha (EFE/Juan Carlos Hidalgo)

El secretario general del sindicato UGT, Pepe Álvarez, ha advertido en La Hora de La 1, de que "vamos a un proceso de conflictividad" en España en el plano laboral "si esta situación pertinaz, de no negociación, de bloqueo, se mantiene", algo que "no conviene a España" y ha pedido a la patronal CEOE "un último esfuerzo razonable" para "desencallar la situación" porque "no tiene ninguna razón para no subir los convenios colectivos". En relación con la celebración del Primero de Mayo, la próxima semana, Álvarez ha hecho un llamamiento a la movilización para "demostrar la fuerza de los trabajadores de nuestro país", y "conseguir un acuerdo de negociación colectiva" que "garantice el poder adquisitivo de los salarios". Preguntado por lo que piden los sindicatos sobre los salarios, el líder de UGT ha dicho que están planteando "simplementemente que se mantenga el poder adquisitivo y para eso hay que pedir cláusulas de revision salarial" y en concreto se ha referido a una "cláusula de revisión salarial posible que las empresas puedan pagar". 

Foto: EFE / Juanjo Martín.

Gobierno y agentes sociales comienzan las negociaciones para sacar adelante el estatuto del becario que regularizará su situación laboral. Los jóvenes de nuestro país se topan con empresas y organismos que se saltan la ley y hacen un mal uso de las fórmulas laborales. Desde 2015 el número de becarios se ha incrementado un 350%, aunque  no los censos no son de confianza. Repasamos el estatuto, que se incluye en la reforma laboral, con Ana Ercoreca, presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social.

España es uno de los países con más becarios de Europa. Por eso, el Gobierno considera que es hora de regular su situación para evitar fraudes, y hoy mismo se reunirá con los agentes sociales para pactar un "Estatuto del Becario". El objetivo de esta norma, contamplada en la reforma laboral y que desde hace años tiene el aval del Congreso, es que las empresas faciliten material a quienes hacen formación y que la Seguridad Social les proteja como es debido.

Informa Esperanza Martín.

Según los datos recogidos por organizaciones como SOS Racismo, las trabajadoras del hogar internas cobran, de media, un 46% menos de lo que marca el Salario Mínimo Interprofesional. El último estudio de Oxfam Intermón, Esenciales y sin derechos, señala que una de cada tres trabajadoras viven bajo el umbral de la pobreza en España. Hoy en Por tres razones ponemos el foco sobre esta realidad que atraviesa un colectivo mayoritariamente formado por mujeres migrantes, aunque no hay una cifra exacta porque muchos de estos empleos se desarrollan como economía sumergida.

En primer lugar, hablamos con Tatiana Bellorín, una de las encargadas del área de asesoría laboral de SOS Racismo Errenteria, que nos habla del aumento de las denuncias producidas en torno a la vulneración de derechos de las trabajadoras del hogar en los últimos años. Bellorín explica los motivos por los que estos trabajos no respetan la ley de forma sistemática y también las razones por las que muchas mujeres no denuncian, "por miedo a quedarse sin trabajo o a que las deporten". 

Conocemos a Rosa Padilla, trabajadora del hogar a domicilio, y a Teresa Tapia, trabajadora en régimen interno. Las dos pertenecen al Colectivo Micaela, una unión de mujeres migrantes trabajadoras del hogar que se ha asociado para poder denunciar las situaciones de abuso y acoso en sus actividades laborales en la zona del Maresme. Teresa nos habla de las secuelas psicológicas que ha sufrido a raíz del trato recibido desde hace 19 años en las diferentes casas en las que ha trabajado y Rosa hace hincapié en la necesidad de que las condiciones de este trabajo estén tan supervisadas como las de otros trabajos.