Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Con motivo del día de la Igualdad Salarial hemos hablado en Las Mañanas de RNE con Elena Costas, economista, socia fundadora de KSNET (Knowledge Sharing Network). Ha explicado que la brecha, que se sitúa en torno al 20%, está determinada por muchos factores como la industria, los cargos o el tipo de contrato, pero señala que “sigue existiendo un porcentaje que es distinto en personas que ocupan el mismo cargo”. Costas ha destacado también que durante la veintena la brecha “es mínima” e incluso positiva a la hora de comparar, por ejemplo, el salario entre parejas de hombres y mujeres, pero que “a partir de los 30 años se dispara la variable”, debido a que ellas siguen estando mucho más castigadas por la maternidad.

Familias como la de Fran y Alfredo lo tienen difícil para adoptar un niño. Hay que esperar entre 5 y 8 años, con un largo porceso de entrevistas y evaluaciones. Además, en la última década, las adopciones internacionales se han desplomado. Cada vez son menos los menores que lo necesitan.

FOTO: Getty

En los espectáculos de magia, las mujeres suelen aparecer como ayudantes de un mago varón. ¿Por qué hay tan pocas mujeres magas? Hablamos con magas en activo sobre este mundo y les preguntamos si se sienten perjudicadas o favorecidas por ser una minoría. También ofrecemos un resumen del documental del programa Documentos TV dedicado a la sumisión química, un arma para arrancar la voluntad a las víctimas que está detrás de buena parte de las agresiones sexuales.

RTVE.es estrena en exlusiva un clip de Los hijos de otros de la directora francesa Rebecca Zlotowski y protagonizada por Virginie Efira. Se trata de un novedoso retrato femenino que combate clichés en torno a la maternidad, las relaciones entre hombres y mujeres y los lazos afectivos. Una visión que desmonta la idea patriarcal de que una mujer no está completa si no es madre. Muestra un camino inexplorado en el cine: la maternidad no genética, la presión del reloj biológico y el vínculo entre una mujer y los hijos de su pareja.

Que la maternidad se parece más a un trabajo para toda la vida que a una versión idealizada es lo que describe Rachel Cusk en su libro. El texto, que ahora se publica en castellano, levantó ampollas hace 20 años cuando la escritora contó desde dentro las contradicciones y renuncias del feliz acontecimiento. La criticaron e incluso un columnista pidió que los servicios sociales se quedaran con sus hijas. 

De unos 80.000 euros que cuesta el proceso, las gestantes apenas ven un tercio. Las mujeres que se prestan a este servicio necesitan dinero y renuncian a todo derecho sobre los bebés, que se arriesgan a nacer apátridas si las madres paren fuera del país. En Europa la ley cambia según el Estado... lo que sigue igual, y promete aumentar tras la invasión rusa, es la cifra de parejas se benefician de la maternidad subrogada en Ucrania, uno de los países más pobres del continente.

Un reportaje de Valle Alonso y Mónica Cartes.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna como alimentación exclusiva del bebé durante sus primeros 6 meses de vida. La decisión de la madre, por supuesto, es totalmente libre, pero quienes optan por ella encuentran a veces obstáculos sociales que se lo impide. Más de la mitad de las mujeres que amamantan a sus bebés aseguran que se han visto juzgadas o incluso increpadas al dar pecho a sus hijos en un lugar público. No hay ninguna ley que prohíba amamantar en un lugar público, pero tampoco ninguna que lo proteja. Es lo que solicitan desde la organización Teta & Teta, recordando que la lactancia materna fue reconocida como derecho humano básico por la ONU en 2016. Hablamos con Marina García Canedo, portavoz de Teta & Teta.

El 10% de las mujeres españolas ha decidido no ser madre, según estdios que prevén que este porcentaje vaya en aumento. Tradicionalmente se veía la maternidad como lo que da sentido a la vida de las mujeres. ¿Ha dejado de ser un objetivo central para las jóvenes?

Que todo hijo o hija deben ser deseados es algo en lo que todo el mundo está de acuerdo. Al mismo tiempo, toda mujer debería poder decidir libremente si desea o no ser madre, pero se sigue ejerciendo mucha presión social sobre ellas para que cumplan ese rol. Hablamos con varias mujeres sobre los estereotipos que siguen pesando sobre las mujeres que tienen otras prioridades o simplemente no quieren ser madres. Además, con la ayuda de Jesús Jiménez, especialista en cómic de rtve.es, repasamos los mejores comics feministas o realizados por mujeres de 2022.

  • Un 10% de mujeres no quieren ser madres, según los últimos estudios demográficos
  • La crisis económica y el difícil acceso a un puesto de trabajo, entre las razones de las mujeres más jóvenes
  • 'No madres' en Objetivo Igualdad a las 14.30h en el Canal24h

Hacerle un homenaje a quien nos trajo a este mundo y decirle: “Madre, siéntate en primera fila, escúchame y disfruta” es quizá el sueño de muchos. Quien ha hecho este ejercicio es el actor Eduard Fernández, que cuenta y canta sobre el escenario a su progenitora, fallecida durante la pandemia, con Todas las canciones de amor, el primer monólogo de su carrera del que nos habla hoy en Por tres razones.
 

El presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, ha acusado al Gobierno central de "sobreactuar" con el requerimiento a Castilla y León por el protocolo antiaborto planteado por Vox, porque, ha insistido, no se va a aplicar.

"El Gobierno (de Pedro Sánchez) ha anunciado un requerimiento ante una decisión que no figura en ningún boletín oficial y ante una decisión que dijo el presidente que no iba a suceder", ha subrayado en una entrevista en La Hora de la 1.

Preguntado también por el cese de la consejera de Sanidad, la exdiputada de Vox María Isabel Campuzano, López Miras ha descartado que tenga que ver con la formación de Santiago Abascal porque Campuzano no forma parte de ese partido.


FOTO: Fernando López Miras, durante una comparecencia en el Palacio de San Esteban este lunes. EFE/Marcial Guillén

Los tribunales han dado la razón a una pareja de Tordera, en Barcelona, que pedía el permiso de paternidad después de que el bebé falleciera en el parto. La Seguridad Social se lo denegó al padre alegando que el niño nació sin vida, pero la familia recurrió y el caso sigue abierto.

Foto: Getty