Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El líder de Cuba no se apellida Castro por primera vez en seis décadas. Miguel Díaz-Canel asume el cargo con vocación continuista y bajo la dirección de Raúl Castro. La apertura del país al mundo y la crisis económica son los principales retos a los que se enfrenta.

Las mañanas de RNE ha analizado este cambio con Susanne Gratius, doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid y asociada al Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), y Carlos Malamud, catedrático de Historia de América de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) e investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano.

Para Gratius, el relevo en Cuba es un cambio muy importante, aunque cree que no será total y prevé que Díaz-Canel no tendrá las manos libres para actuar, al menos a corto y medio plazo.

Malamud comparte la opinión de Gratius y añade que no cabe esperar un acercamiento entre Cuba y Estados Unidos. Respecto a las relaciones con España, se muestra convencido de que seguirán siendo buenas.

Miguel Díaz-Canel ha sido elegido como presidente de Cuba y sucesor de Raúl Castro al frente de la isla, con la voluntad declarada de prolongar el proyecto revolucionario encarnado por los Castro: "El mandato dado por el pueblo para esta legislatura es dar continuidad a la Revolución Cubana en un momento histórico y crucial" marcado por los "avances en la actualización del modelo económico y social", ha remarcado el nuevo mandatario en su primer discurso.

  • Arranca el relevo generacional con el primer presidente nacido en la Revolución
  • El previsible heredero continuará las reformas económicas sin pasar líneas rojas
  • Raúl Castro seguirá al mando del Partido Comunista hasta 2021

Con duras críticas a la situación en Venezuela y a su presidente, Nicolás Maduro, ha terminado la octava Cumbre de las Américas en Lima, Perú.
Los principales líderes participantes han pedido, además, que no se acepten los resultados de las próximas elecciones presidenciales de mayo.
Antes, los 33 países participantes firmaban un acuerdo final con 57 puntos para prevenir la corrupción y fortalecer el estado de derecho.
La última jornada de esa cumbre ha estado marcada también por el ataque a Siria.
En Lima, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, ha afirmado que el objetivo del bombardeo ha sido enviar un claro mensaje al régimen de Al Asad y a sus aliados, entre ellos Rusia, para que no permitan el uso de armas químicas.
Estas declaracioes de Pence llegaban sólo horas después de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votara en contra de la petición de Rusia de condenar el ataque.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pedía moderación para evitar que el conflicto se salga de control y criticaba la falta de unidad en el Consejo.
Aquí en España, el presidente del Gobierno defiende los presupuestos generales que, según el ejecutivo, son los más sociales hasta la fecha. Rajoy ha asegurado que mantener el sistema público de pensiones es uno de los objetivos principales. Y ha criticado que la oposición se oponga sin ni siquiera estudiar y negociar las cuentas.
EL PSOE dice que no apoyará los presupuestos y crítica la actuación del presidente del Gobierno en el caso del Máster de Cifuentes.
Pedro Sánchez pide también al líder de Ciudadanos, Albert Rivera, que se decida y apueste por la regeneración.
Y en fútbol, triunfo del Barça, ante el Valencia por 2-1 en el Camp Nou. Tres puntos que sirven de bálsamo tras la eliminación en Liga de Campeones. Los de Valverde amplían su récord de imbatibilidad con goles de Suárez y Umtití. Suman ya 39 partidos sin perder.