Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Chile, buscan por una agresión sexual en grupo a cinco individuos a los que han llamado 'La Manada Chilena', después de que una mujer de 28 años, haya denunciado que la violaron y golpearon cerca de una estación de metro próxima al estadio nacional, en la capital, Santiago. Este caso y otro, el de una niña de casi dos años que murió tras sufrir una agresión sexual, han conmocionado el país, el tercero del mundo con mayor número de denuncias por abusos sexuales a menores, según un reciente informe.

Al menos una persona ha fallecido después de que un edificio de 24 plantas se derrumbase este martes en el centro de Sao Paulo durante un incendio de grandes proporciones que también afectó a un predio vecino, según los bomberos. El edificio, una antigua sede de la Policía Federal, estaba ocupado por unas 50 familias y al menos tres personas podrían estar desaparecidas, de acuerdo con las autoridades. "Hay posibilidad de otras víctimas", afirmó el coronel del Cuerpo de Bomberos Max Mena, en declaraciones recogidas por medios locales. La única víctima mortal confirmada por el momento es un hombre que estaba siendo rescatado por los bomberos cuando la estructura se desplomó. "Estábamos intentando salvarlo, pero desgraciadamente se vino abajo junto con el edificio. Fue un intento rápido, habilidoso, por cuestión de segundos no lo conseguimos", agregó Mena.

Las llamas comenzaron sobre las 1.30 hora local (6.30 hora española) y el fuego se esparció rápidamente por el resto de plantas y afectó a un edificio vecino, ambos situados en el centro de Sao Paulo. Unos 160 bomberos se encuentran en la zona para combatir las llamas del segundo edificio, que fue evacuado y por el momento no corre riesgo de derrumbarse.
El desplome de uno de los edificios también provocó daños en una iglesia próxima, que tuvo una parte de su estructura damnificada. El gobernador de Sao Paulo, Márcio França, afirmó que el derrumbe del edificio era una tragedia "prevista" debido a sus malas condiciones, pero resaltó la batalla "judicial" existente para intentar retirar a las personas que viven en ese tipo de predios. "Ese tipo de vivienda es inhabitable. Quedarse aquí es buscar un problema cada vez mayor. Gracias a Dios, hoy conseguimos llegar a tiempo, pero no siempre va a suceder eso", resaltó França desde el lugar del incendio. França recordó que Sao Paulo cuenta con más de 150 edificios ocupados, una decena de los cuales se encuentra en el centro de la capital paulista, la mayor y más poblada ciudad de Brasil.

El capitán Marcos Palumbo, portavoz de los Bomberos de Sao Paulo, afirmó que la situación del edificio y las modificaciones realizadas por sus habitantes durante la ocupación contribuyeron a la propagación del fuego. "Los ascensores habían sido retirados. Entonces esos tubos de aire que había en medio, en el foso del ascensor, acabaron formando una chimenea. Había mucho material combustible: madera, papel, algo que hizo que esa llama se propagase con rapidez", señaló Palumbo.

La política Ingrid Betancourt, secuestrada por las FARC entre 2002 y 2008, ha asegurado en una entrevista concedida a TVE que la polarización de la sociedad frente al proceso de paz, tras los últimos asesinatos cometidos por la disidencia de las FARC, no pone en peligro el acuerdo, a su entender. "Los disidentes de las FARN no son las FARC, son delincuencuentes. La ley tiene que caer con todo el peso no puede haber tolerancia para este tipo de comportamientos", ha subrayado.

Los tres estudiantes de cine desaparecidos en Tonala en marzo fueron asesinados por el Cártel de Jalisco, que los confundió con miembros de una banda rival, según ha confirmado la Fiscalía de Jalisco. Después de matarlos, los presuntos asesinos disolvieron sus cuerpos en ácido para deshacerse de pruebas. Las autoridades siguen investigando el caso, y de momento han detenido ya a dos personas por su relación con el crimen. 

Miles de personas en las calles de Nicaragua han pedido al Gobierno de Daniel Ortega que deje en paz a los estudiantes que desde hace seis días protestan y han sido reprimidos, según ellos, para evitar escuchar sus demandas.

La manifestación pacífica e histórica en Nicaragua, que abarcó unos siete kilómetros de calles de forma ininterrumpida, algo no visto en las últimas décadas, ha servido para que muchas personas expresaran todas sus quejas y descontentos contra el actual jefe de Gobierno y su esposa, Rosario Murillo.

"Es una oportunidad para nosotros para poder salir adelante, ya estamos hartos de esto. No queremos más dictadura ¡Nicaragua libre!", ha dicho a Efe el participante en la multitudinaria marcha Emerson Velázques, tras llegar a la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli), lugar donde ha concluido la actividad.

En la marcha, que ha partido desde el centro moderno de Managua, los manifestantes, en su mayoría empleados e inversionistas, han acudido al llamamiento realizado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), para reclamar por "la paz y el diálogo".

La mayoría de personas, luciendo camisetas blancas y ondeando la bandera de Nicaragua, gritaban durante el trayecto "Pueblo únete" o "Aquí estamos los minúsculos", en alusión a los primeros discursos de la primera dama tras los enfrentamientos en donde calificó a quienes protestan de "grupos minúsculos y almas pequeñas" y "tóxicas".