Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una empresa de Colombia fabrica ropa blindada para la población civil, algo en lo que tienen experiencia por el conflicto en su país. Dicen que médicos o periodistas necesitan un tipo especial de protección porque no están entrenados como los militares.

Unas 700 personas trabajan a destajo para producir artículos de protección. "Lo que estamos mandando a Ucrania, el nivel de protección que se busca es contra fusil, armas de largo alcance. No es contra pistolas, revólveres y ametralladoras", ha señalado el presidente de MC Armor, Miguel Caballero a TVE.

En solo tres semanas han mandado 2.700 equipamientos de cascos y chalecos, el 10 % lo han donado. "Hay una variedad de clientes. Entre ellos hay médicos, enfermeras, que están atendiendo la guerra. Hay civiles defendiendo su país. Y están las fuerzas militares de Ucrania", ha indicado Caballero.

También han creado productos específicos para este conflicto, y en especial para periodistas de primera línea en la Guerra de Ucrania, como un chaleco que pesa 12 kilos y tiene puntos adicionales de protección como en el cuello y hombros y puede soportar el impacto de balas. Un chaleco militar de estos cuesta alrededor de unos quinientos euros.

Foto: Mstyslav Chernov / GTRES.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, seguirá al frente del Gobierno, según ha decidido el 20% de ciudadanos queparticiparon en el referéndum sobre su continuidad. La votación no tiene carácter vinculante por la baja participación a pesar de que el presidente ha logrado entre el 90% y el 91% del apoyo.

Los mexicanos tienen la oportunidad de relevar al presidente a mitad de su mandato en una consulta popular, aunque se da por hecho que López Obrador seguirá en su puesto. Él se ha comprometido a marcharse si así lo quiere la gente, pero eso parece tan poco probable como que la participación vaya a ser muy alta. Después de tres años en el poder, sus índices de popularidad siguen siendo muy altos y han sido él y sus seguidores quienes han promovido esta consulta y se han movilizado más para participar.

Foto: REUTERS/Jose Luis Gonzalez

En su lucha particular contra las pandillas, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, estrecha el cerco a la prensa. El Congreso del país centroamericano ha aprobado una reforma del Código Penal que establece una pena de prisión de entre 10 y 15 años para aquellos que publiquen o difundan mensajes de pandilleros.

Bukele ha justificado esta medida que restringe la libertad de prensa para perseguir las comunicaciones que generen “zozobra y pánico en la población”. La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) considera que esta reforma es una forma de censura por parte del gobierno y una forma de silenciar las informaciones sobre la criminalidad que asola el país.

El Salvador tiene una de las tasas de criminalidad más elevadas del mundo. El país registró 87 asesinatos en tres días el mes pasado presuntamente cometidos por pandilleros. En un solo día hubo 62 asesinatos, la cifra más alta en un siglo, según informaron expertos en seguridad.

La oficina de Derechos Humanos de la ONU se muestra especialmente preocupada por las medidas impulsadas por el gobierno de Bukele, que cercenan “derechos y libertades fundamentales”. El estado de excepción impuesto por el gobierno para contener la ola de criminalidad sigue vigente.

España ha retomado con fuerza su relación con Marruecos. En las relaciones internacionales la convivencia a veces es complicada. La diplomacia se mueve en ese terreno, el de los equilibrios de poder frontera con frontera. El encuentro de intereses comunes y en ocasiones las demostraciones de fuerza. Hoy en nuestra mesa del mundo de corresponsales hablamos de los vecinos incómodos, o condenados a entenderse.

Israel es el único país que no es musulmán en la zona y su relación con los países vecinos no es que sea muy buena, pero si hay un enemigo y ese es Irán. En Alemania, se puede decir que hay cierta tensión con Turquía. Las relaciones comenzaron a deteriorarse en 2016 tras el fallido golpe de Estado contra el presidente turco Erdogan y la posterior represión. Francia por su parte tiene una relación complicada con Argelia, país que fue su colonia de gala. El último incidente se produjo hace unos meses cuando Argelia retiró su embajador de París. En Colombia, la relación entre Bogotá y sus vecinos venezolanos se rompió hace tres años y estas siguen siendo muy tensas. Por un lado, a nivel político en Colombia no vio bien las conversaciones que se produjeron entre Caracas y Estados Unidos para buscar una alternativa al petróleo ruso. La otra pata de este conflicto está relacionada con la seguridad en la frontera entre ambos países.

Con María Gámez (corresponsal en Jerusalén), Beatriz Dominguez (corresponsal en Berlín), Antonio Delgado (corresponsal en París) y Beatriz Viaño (corresponsal de RTVE en Bogotá)
 

El analista político y escritor Moisés Naím ha visitado Las Mañanas de RNE para presentar su ensayo ‘La revancha de los poderosos’. Una obra en la que el autor estudia cómo se obtiene, como se usa y como se abusa del poder y que ha sido publicada diez años después de su antecesora ‘El fin del poder’. Una década en la que, como indica, las democracias han perdido relevancia, pasando del 49% de autocracias que había en 2011 a un 70% actuales en todo el mundo. Y que, en su opinión, surgen como el resultado de una falta de adecuación de las mismas: "La democracia necesita una adaptación al siglo XXI", indica.

Naím considera que los gobernantes autócratas han aprovechado su llegada al poder para desarrollar prácticas con las que mantenerse, entre las que se encuentra el aumento de las elecciones de dudosa fiabilidad. Y señala que, a pesar de lo buscado por Putin, la guerra de Ucrania ha puesto la democracia en el foco y ha supuesto que los ciudadanos se planteen la importancia de su legitimidad.

Este sábado, Argentina recuerda a sus caídos en la guerra de las Malvinas. Murieron 649 argentinos y 255 británicos en los 74 días de conflicto. Comenzó tal día como hoy hace 40 años. La junta militar decidió recuperar las islas en manos británicas, y el gobierno de Margaret Thatcher respondió con contundencia. Cuatro décadas después, veteranas de la guerra luchan contra el olvido.

Desde hace años, la persecución del gobierno de Putin a opositores, a colectivos como el LGTBI o a defensores de derechos humanos ha llevado a muchos rusos a exiliarse. Un equipo de TVE ha visto cómo los que intentan entrar en EE.UU.  desde México para pedir asilo, se encuentran las puertas cerradas. Meses antes de esta oleada de refugiados ucranianos, los rusos ya estaban llegando a Tijuana. Opositores políticos o miembros de los colectivos perseguidos empezaron a huir del Rusia de Putin por la ruta mexicana. Viajaban a Cancún o a Ciudad de México como turistas y de ahí a la ciudad fronteriza, donde utilizaban el llamado 'truco del coche' para entrar a Estados Unidos.

Muchos refugiados ucranianos llegan estos días a Tijuana, México, para reunirse con un grupo de voluntarios ucranianos que viven en California. Migración mexicana habla de 50 ciudadanos de Ucrania diarios, pero este martes hacían cola en la frontera más de 100 y los voluntarios calcula unos 2.000 en cuatro días. Entre ellos, Markus, que salió del país el día que estalló la guerra y se libró de ser reclutado. También Ryan, estadounidense, se ha reencontrado con su novia Anika, con quien estuvo hace solo un mes en Kiev.

Los ucranianos entran en México como turistas y la mayoría tiene familiares en Estados Unidos, que les recibe con los brazos abiertos.

FOTOS: REUTERS/Jorge Duenes

Analizamos los avances conseguidos en la reunión de hoy en Estambul entre las delegaciones de Rusia y de Ucrania. Nuestro enviado especial Fran Sevilla ha llegado a las puertas de la ciudad de Irpin, una de las más castigadas por los combates, y también ha podido charlar en Kiev con el afamado cocinero José Andrés, impulsor de la iniciativa World Central Kitchen que alimenta a los refugiados y afectados por la guerra en territorio ucraniano. Entrevistamos a Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica, y hablamos de la investigación sobre el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y las consecuencias que puede tener sobre el expresidente de los EE.UU., Donald Trump.

Apenas a unos días de celebrarse elecciones presidenciales en Costa Rica, el todavía presidente, Carlos Alvarado, visita Madrid. En una entrevista con el programa 'Cinco continentes', repasa sus cuatro años de mandatos, los efectos de la pandemia en la pobreza del país y el fenómeno migratorio en Centroamérica, así como las consecuencias de la represión en la vecina Nicaragua.

El Congreso de Perú ha rechazado este martes una moción de destitución contra el presidente Pedro Castillo por una presunta "incapacidad moral" para ejercer el cargo. Con 55 votos a favor, 54 en contra y 19 abstenciones, los promotores no han alcanzado las dos terceras partes necesarias. La decisión ha sido tomada tras más de diez horas de pleno que comenzó con una exposición de Castillo en el hemiciclo, en el que aseguró que no existen hechos que sustenten la moción presentada en su contra por un sector de la oposición política.

Foto: El presidente de Perú, Pedro Castillo, se dirige al Congreso. Ernesto Arias/Congreso de la República de Perú/Reuters.