Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El asesinato de la periodista Lourdes Maldonado ha indignado a México. Este martes, tras el homicidio de dos periodistas en una semana, miles de periodistas y activistas han salido a la calle para protestar por la falta de seguridad que enfrentan en su día a día.

Exigen que las autoridades defiendan a la prensa y que sus agresores no queden impunes. Más de 30 ciudades mexicanas han acogido manifestaciones. A las asociaciones y periodistas se ha unido la sociedad civil del país y juntos han convocado una jornada de protesta con el lema 'Periodismo en riesgo'. Además, se ha hecho una programación virtual y se ha difundido en redes sociales para llegar al máximo número de personas posible.

Reunión en Berlín entre el canciller alemán, Olaf Sholz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, con Ucrania como telón de fondo. El investigador de Globalsec Luis Valer, residente en Bratislava, nos cuenta cómo se vive Eslovaquia la tensión en torno a Ucrania. Scotland Yard ha abierto una investigación sobre el 'Partygate' estrechando así el cerco en torno al primer ministro británico Boris Johnson. En Afganistán, unos 23 millones de personas, más de la mitad de la población, están en situación de inseguridad alimentaria, según Naciones Unidas. Les hablamos también de la sentencia dictada en Guatemala a favor de las mujeres indígenas que fueron víctimas del conflicto armado y analizamos el contexto regional en el que se ha producido el golpe de Estado en Burkina Faso.

La periodista mexicana Lourdes Maldonado ha sido asesinada, pese a haber solicitado ayuda al presidente López Obrador desde 2019 por tener un pleito en los tribunales con un exgobernador. Con el de Maldonado son tres los asesinatos de periodistas en lo que va de año en México. Según el Comité para la Protección de los Periodistas de ese país, ha habido casi 150 desde 2020 y la gran mayoría quedan impunes.

Conocemos el resultado de la reunión de los ministros de Exteriores de la Unión Europea con la tensiones con Rusia y la situación en Ucrania de fondo. En Italia ha comenzado en el Parlamento la votación para eleigir al nuevo presidente de la República para los próximos siete años. Juicio inédito en París contra las multinacionales químicas por el uso de pesticidas en Nicaragua. Última hora sobre el golpe de Estado en Burkina Faso, hablamos con el periodista mexicano Alejandro Ortiz, también él amenazado, sobre los asesinatos de informadores en el país. La última la la periodista Lourdes Maldonado, en Tijuana. Y hablamos de la ronda de contactos de los talibanes en Oslo y de la tensión política en Honduras.

Pese a las restricciones que sigue imponiendo la pandemia, la Feria Internacional de Turismo de Madrid celebra su segunda edición presencial desde el comienzo de la crisis global de la COVID-19. Aunque todavía queda camino por recorrer, ya se percibe un cierto optimismo entre los expositores, venidos de 107 países; también entre los viajeros, el público general que durante el fin de semana toma el relevo a los profesionales del sector que han protagonizado las tres primeras jornadas de este salón del turismo, uno de los más importantes del mundo. La directora de Fitur, María Valcarce, abre nuestro programa especial realizado a pie de moqueta. Recorremos parte de los sesenta mil metros cuadrados de exposición en busca de propuestas novedosas y planes futuros. En el pabellón de las Américas hacemos parada en el estand de Panamá, donde nos recibe su ministro de turismo, Iván Eskildsen. Después, en el espacio dedicado a México, la secretaria de turismo del estado de Yucatán, Michelle Fridman, propone varios planes para descubrir el costado más cultural de esta región con capital en Mérida. Japón nos espera en el pabellón 6 con la vista puesta en la próxima reapertura de sus fronteras a los viajeros internacionales en cuanto la evolución de la variante ómicron lo permita. El responsable para España de la oficina nipona de turismo, Hajime Kishi, anima a colocar destinos como Tohoku en nuestra lista de próximas aventuras. Otro enamorado de Japón, el karateca Damián Quintero, subcampeón olímpico en katas en los Juegos de Tokio, nos sugiere una pequeña ruta temática en torno a su arte marcial. Por último, el jefe del departamento internacional de la Autoridad de Turismo de Egipto, Magued Abou Sedera, avanza grandes acontecimientos que van a ocurrir este año en su país; entre ellos, la esperada inauguración del Gran Museo Egipcio (GEM) y las celebraciones por el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón. Además recomendamos varias experiencias que podrán vivir en la feria quienes se acerquen a Fitur este fin de semana.

Margarito Martínez, un reportero de sucesos en Tijuana, ha fallecido tras recibir tres disparos en la puerta de su casa. Su muerte engorda una triste estadística, la que sitúa a México año tras año a la cabeza de los países más peligrosos para ser periodista.

Siguen llegando imágenes de las consecuencias de la erupción del volcán submarino de Tonga. En Perú, el derrame de petróleo producido por la subida del oleaje tras el tsunami ha causado toda una catástrofe medioambiental. El vertido de unos 6.000 barriles de crudo de un barco de Repsol ha contaminado más de 50 kilómetros de costa. 21 playas han quedado completamente anegadas y cientos de familias de pescadores han perdido su medio de vida. En los últimos días, activistas ambientales han recogido aves marinas manchadas de aceite o muertas. Tanto Gobierno como afectados están exigiendo a la empresa que rinda cuentas por lo sucedido, que el presidente del país, Pedro Castillo, ha calificado de “desastre ambiental”.