Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El candidato conservador, Guillermo Lasso, ha ganado las elecciones en Ecuador. Promete un cambio a los ciudadanos que se traduzca en avance y oportunidades. El país cambia de etapa, porque los candidatos llamados ‘correistas’, el propio Correa o sus herederos, llevaban 14 años en el poder. Guillermo Lasso tendrá ahora que negociar para llevar a cabo sus reformas y se encontrará enfrente a Andrés Arauz. Informa el enviado especial de RNE, Santiago Barnuevo.

El viernes entró en erupción el volcán La Soufrière en la isla caribeña de San Vicente. Ha dejado una columna de humo de unos diez kilómetros de altura. Se han registrado tres explosiones y las autoridades no descartan más. Hay 16.000 personas evacuadas. Ya habría un fallecido, según un medio local.

Foto: Cenizas y humo salen del volcán La Soufrière en la isla caribeña de San Vicente (REUTERS/Robertson S. Henry)

Los ecuatorianos deben elegir entre dos opciones: la izquierda de Andrés Arauz, que obtuvo más votos en la primera vuelta, o la derecha del exbanquero Guillermo Lasso, que superó por muy pocos votos de diferencia al movimiento indigenista Pachacuti. El tercero en disputa en aquella ocasión se ha dividido entre los que llaman a votar en blanco y los que apuestan por Lasso. Arauz se presenta con el apoyo del expresidente Rafael Correa, condenado por cohecho.

Foto: Una mujer vota en las elecciones presidenciales en Quito (EFE/Santiago Fernandez)

Los peruanos acuden a las urnas para elegir al nuevo presidente para el periodo 2021-2026, dos vicepresidentes, 130 legisladores y cinco representantes para el Parlamento Andino, en unos comicios marcados por las medidas para evitar los contagios por coronavirus. Todos los electores deben acudir a sus mesas de votación, instaladas por primera vez en lugares al aire libre para evitar las aglomeraciones, portando mascarilla y careta facial, y de preferencia deben llevar su propio lapicero para marcar la papeleta de sufragio.

Foto: Una mujer vota en un colegio electoral en Lima (REUTERS/Henry Romero)

Brasil ha superado la barrera de las 4.000 muertes diarias y ya acumula más de 350.000 fallecidos desde el inicio de la pandemia. Los sanitarios y los hospitales están al límite, tal como ha podido comprobar un equipo de TVE que se ha desplazado a la ciudad de Sao Paulo. [Última hora del coronavirus]

Foto: Un paciente en la UCI del hospital municipal de Parelheiros en Sao Paulo (REUTERS/Amanda Perobelli)

Esta semana en Sin género de duda, junto a Marta Pastor, conversaremos con madresemprendedoras.es de la mano de Vanessa Cast, creadora y responsable de la agrupación, y Raquel Villaescusa, miembro activo de la misma. Nos van a contar la situación de las madres que deciden abrir vías de negocio y de empresa.

Perú vota este domingo en unas elecciones generales determinantes para lograr la estabilidad en un país que, en menos de tres años ha tenido tres presidentes, y que atraviesa por una grave crisis política, económica y social, agudizada por la pandemia. Los sondeos no son claros sobre los aspirantes que pasarán a una segunda vuelta, aunque apuntan hacia un empate técnico entre cinco de los 18 candidatos. El país andino es uno de los más afectados por la COVID-19 y eso preocupa a muchos de los electores. Allí el voto es obligatorio desde los 18 hasta los 60 años y para identificarse, deberán quitarse la mascarilla. Informa Beatriz Viaño, corresponsal de RTVE.

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador -de las que saldrá el sucesor de Lenín Moreno- tiene lugar este domingo en un escenario marcado por la incertidumbre respecto a quién se alzará con la Presidencia del país latinoamericano y con dos contrincantes, Andrés Arauz y Guillermo Lasso, en las antípodas ideológicas. 

Foto: Imagen de archivo del 7 de febrero de 2021 de unas mujeres esperando para votar en la primera vuelta de las elecciones en Ecuador. EFE/ ROBERT PUGLLA

Hoy en solidaridad hablamos con la Delegación Asturiana de Verificación de los Derechos Humanos en Colombia, que visitaron el país a finales del pasado mes, y parece ser que cada año es peor: un acuerdo de paz que se incumple por parte del actual gobierno de Iván Duque, que ya ha indicado en repetidas ocasiones que no cree en él.

Violencia en aumento, solo en su periodo más de 736 asesinatos dirigentes sociales, de los firmantes de proceso de paz ex-combatientes de las FARC 270 asesinados y más de 1.400 siguen encarcelados sin cumplir los compromisos de amnistía...Invitados; Javier Arjona de Soldepaz Pachakuti, Lucia muñoz Diputada de Unidas Podemos en el Congreso y Beatriz Merás de Asamblea Moza d´Asturies.

Jornada de reflexión en Ecuador. Mañana se celebra la segunda vuelta der las elecciones presidenciales entre el conservador Guillermo Lasso y el progresista Andrés Araúz. Ambos tienen ideas muy distintas sobre cómo afrontar lo que es una prioridad para los ecuatorianos: solventar la crisis económica acrecentada por la pandemia. Informa desde Quito el enviado especial de RNE, Santiago Barnuevo.

Los peruanos eligen el 11 de abril nuevo presidente del país después de un convulso año político que llevó al país a tener tres presidentes en apenas una semana en noviembre de 2020. Las presidenciales son la primera vuelta y es muy poco probable que ningún candidato consiga un apoyo aplastante. El voto está muy fragmentado y lo que triunfa es la indecisión: el 30% de los votantes no tiene decidido su voto, que es obligatorio en Perú, y muchos se plantean votar en blanco o nulo.

La corrupción política, la grave crisis económica, la desesperanza marcada por un día a día dominado por la economía sumergida y la pandemia son los problemas que más preocupan a los peruanos. Si quieres conocer cuáles son los asuntos decisivos de estas elecciones, no te pierdas nuestras #Claves.

El ministro de Salud de Francia, Olivier Véran, ha confirmado que los menores de 55 años que hayan recibido una dosis de Astrazeneca deberán recibir la segunda dosis de otra vacuna. El Reino Unido presenta sus restricciones de viajes para países de riesgo, pero sin definir a éstos. Sigue la violencia en Irlanda del Norte a pesar de la condena unánime de los partidos políticos. Turquía convoca al embajador italiano después de que Draghi califique como "dictador" al presidente turco Erdogan. Ecuador decide este domingo a su presidente con empate técnico entre el correísta Arauz y el conservador Lasso.  Perú vive la primera vuelta de las presidenciales, con empate entre los cinco candidatos, pero ligera ventaja para Keiko Fujimori. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presenta su plan para restringir el uso de armas. Egipto anuncia el hallazgo de una ciudad perdida, el mayor descubrimiento desde la tumba de Tutankamón.

La pobreza de Ecuador ha aumentado con al pandemia un 32%. Cada vez son más los casos como el de Orlando, que recibe al enviado especial de RNE Santi Barnuevo en su casa al sur Quito. Cada mes subsiste gracias a la ayuda de comida de la Fundación Tierra Nueva, organización que alerta de que está situación tendrá consecuencias para el país en el futuro.

Elsa guarda en su casa las cenizas del cadáver de un desconocido. Hace un año que su madre falleció en Guayaquil como consecuencia del coronavirus, fue entonces cuandole dieron la urna equivocada. De repente se encontró con dos cadáveres. Después de exhumar el cuerpo sepultado, los resultados de ADN confirmaron que su madre había sido enterrada en un cementerio de la ciudad. La fiscalía ha abierto una investigación. La ciudad de Guayaquil colapsó en abril del pasado año. Cientos de cuerpos quedaron apilados en contenedores refrigerados ubicados en las afueras de los hospitales. Desde entonces hay más de sesenta cadáveres y varias urnas con cenizas que permanecen sin identificar.

Último día de campaña en Ecuador, donde cuentan con dos jornadas de reflexión. El asunto que ha centrado la campaña electoral es la economía por la grave crisis que atraviesa el país desde antes de la pandemia. En estas elecciones, está en juego la presidencia y también los equilibrios ideológicos regionales: la cercanía a Venezuela o a Estados Unidos.

Desde Quito, el enviado especial de RNE, Santiago Barnuevo, está con Iván Ruiz, politólogo y miembro del Laboratorio de Políticas Públicas comparadas de FLACSO Ecuador. Ruiz ha comentado que, en un país como Ecuador, “es difícil prever los futuros escenarios”: “Según la primera vuelta, si el electorado que se decidió por la izquierda, se unen con Andrés Arauz, asumirían el 71% de los votos”. “Las estimaciones empíricas dan la victoria a Arauz en Ecuador”, ha sostenido en 24 horas de RNE.

“Las elecciones en Ecuador este fin de semana, deciden la geopolítica regional, porque se avecinan elecciones en América Latina y, si gana la izquierda, se fortalecerán las relaciones con Venezuela y será el auge del socialismo del s.XXI, que ha estado en standby”, ha explicado el politólogo. Ruiz ha comentado que el movimiento indígena “no ha encontrado un candidato que represente sus demandas expresamente” y “castiga a sus políticos y al sistema electoral ecuatoriano, en el que no confían”.