Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ha pasado casi un año y medio desde que se apagó el volcán de la Palma y continúa habiendo municipios fantasma, desalojados por la presencia de gases nocivos y zonas incomunicadas. aunque hoy se ha abierto al tráfico la nueva carretera que une el norte con el sur del Valle de Aridane, la zona donde surgió ese nuevo volcán. 

La obra no está acabada del todo, "pero por lo menos esa conexión ya funciona", ha explicado Luis Miguel Montes en antena. "Se ha construido encima de lo que en su momento fueron ríos de lava incandescentes". El Tajogaite escupió docientos millones de metros cúblicos de lava y se generaron tubos lávicos vacíos convertidos en una grutas de altísimo valor geológico que ahora se está estudiando. 

Existe un cruce de intereses evidente que separa a vecinos y a expertos. Por eso, en 24 horas de RNE hemos hablado con las dos partes. Octavio Fernández, vicepresidente de la Federación Canaria de Espeleología, considera que existe un gran potencial para que tengamos un tubo volcánico que podría ser "el mayor de Canarias, el mayor de España y el mayor de la Unión Europea", asmismo piensa que aunque el volcán haya hecho daño a la isla también ha dejado "formaciones geológicas únicas". 

Jennifer Sánchez, presidenta de la Asociación de Vecinos de Las Manchas, ha explicado en RNE que no se ha seguido el criterio de los ciudadanos a la hora de recuperar las carreteras "por donde estaban". 






Los tubos volcánicos formados tras la erupción del volcán de La Palma pueden ser los más grandes de Europa. Científicos han empezado a adentrase en estas cavidades generadas por las coladas para ver si esta tésis se confirma.

En La Palma, un equipo de espeleólogos investiga estos días en el interior de la tierra. Exactamente en las cavidades generados por las coladas del volcán. Quieren determinar si en la Isla Bonita se ha formado el mayor tubo volcánico de Canarias, de España e, incluso, de Europa. 

La primera licencia de obra para una vivienda sobre la colada del volcán de La Palma ha sido concedida a un vecino de La Laguna, Ricardo Camacho, quien pretende reconstruir su hogar en el mismo lugar donde hace año y medio, el 20 de octubre de 2021, fue sepultado bajo una gruesa capa de lava. Junto a las ruinas del colegio de La Laguna, en la frontera entre urbanizaciones y los muros de basalto producidos por la erupción, está la parcela donde este vecino levantará de nuevo su vivienda, aunque reconoce que “será más modesta que la anterior, antes tenía un caserón de 400 metros cuadrados, ahora será más sencillita, acorde a mi situación actual”. Ricardo Camacho reconoce que “es una alegría, no solo para mí sino para el resto de vecinos en mi misma situación, que ya se haya concedido una licencia para construir sobre la colada gracias a que se redujo el área de exclusión”.

Nuevos territorios como el de la fajana creada por el volcán de La Palma constituyen un rico patrimonio que los científicos ya están estudiando detenidamente... Y para hacerlo con mayor precisión cuentan con Pisces VI, un submarino tripulado que puede bajar hasta los 2.000 metros de profundidad. Solo hay cinco submarinos tripulados como este en el mundo. Trabaja coordinado con un robot que también recoge muestras e imágenes, pero los científicos aseguran que poder ir en el batiscafo supone un antes y un después en la investigación marina.
 

Entrevista al Presidente del Cabildo Insular de La PalmaMariano Hernández Zapata, que hace balance un año después de la erupción del volcán en la isla y asegura que lo prioritario es avanzar en las "soluciones habitacionales", para las que dice, cree que se ha ido demasiado lento. 

Por otro lado, destaca la cooperación entre las distintas fuerzas políticas e ideologías ante el desastre: “Si algo ha demostrado la isla de La Palma tras esta erupción volcánica es que no ha existido la ideología, hemos trabajado a una”. 

Foto: TVE

Este martes 13 de diciembre se cumple un año del fin de la erupción del volcán de Tajogaite en la isla canaria de La Palma. Alrededor de 2.000 personas perdieron sus casas y, a día de hoy, aún no se puede acceder a Puerto Naos y La Bombilla por las emisiones de gases. El informativo 24 horas dedica una sección monográfica a esta efeméride. Contamos con la crónica de Amado González, corresponsal de RNE en La Palma; con el vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional, Rubén López, y con el testimonio de Juan Marcelino Rodríguez, presidente de la Asociación de Vecinos de La Laguna.

Se cumple un año desde que el volcán de La Palma se declaró como extinguido, después de 85 días de actividad. Miles de personas perdieron sus viviendas, o siguen sin poder volver a ellas debido a los gases tóxicos. Tratan de reconstruir sus vidas, pero muchos no han recibido las ayudas que les prometieron.

La erupción del volcán de isla canaria de La Palma duró 85 días, se extinguió el 13 de diciembre de 2021, aunque no fue hasta el 25 de diciembre, el Instituto Geográfico Nacional informó del final de la actividad eruptiva. Durante la erupción, 3.000 edificaciones quedaron destruidas y 7.800 vecinos fueron desalojados. Desde entonces han llegado a La Palma 600 millones de euros en ayudas. Los habitantes aprovechan el aniversario de la erupción del Tajogaite para hacer un llamamiento a las administraciones públicas, porque siguen necesitando ayuda.

Foto: Vista del volcán de La Palma cuando se cumple un año desde el comienzo de la erupción. EFE / Luis G. Morera.

La erupción del volcán de La Palma finalizó hace casi un año, pero todavía no se puede navegar por algunas zonas de la costa. Los mapas con el terreno ganado al mar por las fajanas no estarán actualizados hasta el año que viene. Un equipo de TVE ha viajado a bordo del buque que cartografía ese litoral.

Coalición Canaria aún no ha decidido si presentará una enmienda a la totalidad a las cuentas públicas, pero su secretario general y senador, Fernando Clavijoexige el cumplimiento del régimen económico canario. Dice que tomarán una decisión después de reunirse con el PSOE y, aunque reconoce que los presupuestos introducen "mejoras", Canarias se queda con muchas carencias. Respecto a las bonificaciones del 100% del transporte de los trenes, Clavijo defiende: "En Canarias no tenemos trenes, son nuestras 'guaguas'". Además, subraya que los presupuestos no incluyen un programa específico para la reconstrucción de La Palma: "Quedaron muy bien los titulares, las ruedas de prensa, las visitas... pero luego eso no se ha cristalizado en una partida plurianual en la que se pueda afrontar una reconstrucción de la isla tras la erupción del volcán".

Ha pasado un año desde la erupción del volcán Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. La isla ha cambiado su fisonomía y sus habitantes su manera de vivir: muchos no han podido volver a sus casas o negocios, sepultadas o destrozadas por la lava. Charlamos con los tres senadores de designación territorial de Canarias sobre la situación actual.

En Parlamento de Radio 5 nos tomamos un café con Ana Oramas y hablamos el año que ha pasado desde la erupción del volcán de La Palma. La diputada de Coalición Canaria recuerda que "ese día estaba del hospital": "Al salir de la operación, llamé a mi gente de la isla y fue muy duro". "Un año después la isla está desesperada y la isla se muere", sentencia. Oramas también avanza que no apoyará los nuevos presupuestos a cambio de que se apoyen partidas necesarias para la recuperación y reconstrucción de La Palma. Más detalles en este podcast de RNE.

Hace un año, el 19 de septiembre de 2021, el inicio de la erupción volcánica cambió la vida de los habitantes de La Palma para siempre. Rubén López, vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN), explica que el proceso de enfriamiento es especialmente largo: "Hay puntos que hemos estado midiendo hace poco y que siguen estando a más de mil grados". Aunque afirma que el edificio volcánico puede tardar hasta décadas, asegura que en el resto de zonas se podrá volver a la nornalidad mucho antes. "Ya tenemos una carretera, que es un éxito de ingeniería", añade.

Para López, la principal emergencia ahora mismo es encontrar una solución a las más de 1.300 personas que todavía no pueden volver a sus hogares: "Tenemos dos núcleos de población, Puerto Naos y La Bombilla, con grandes emanaciones de dióxido de carbono". Aunque no se pueda afirmar tajantemente, el vulcanólogo explica que cada día que pasa es menos probable que se reactive: "Mientras esté con la actividad que hay ahora, podemos decir que no va a haber una reactivación a corto plazo". Ante los temblores registrado recientemente, trata de tranquilizar a la población: "No hay una tendencia clara y, si no estuviesen nuestros equipos allí midiendo, nadie los notaría". En este sentido, anima a los palmeros a informarse a través de los canales de comunicación del IGN ante cualquier duda o inquietud: "Estamos haciendo una labor de divulgación muy grande".

Un año después de la erupción del volcán de La Palma, aún no tiene nombre oficial, pero los vecinos en una consulta popular eligieron Tajogaite, que en lengua guanche significa algo así como "montaña rajada". El volcán ha supuesto un gran impacto para tantas familias pero a la vez ha sido una gran oportunidad cientifica. Hemos querido comprobar cómo se están regenerando los ecosistemas, con especies vegetales muy resistentes al volcán como el pino canario y una gran recuperación de los fondos de las fajanas.

Hace exactamente un año, el 19 de septiembre, domingo, a las 15:11, el tiempo se detuvo en La Palma. En ese preciso instante el suelo se abrió en la zona de Cabeza de Vaca, municipio de El Paso, donde surgió un volcán que le ha cambiado la vida a mucha gente. Quien más y quien menos en esta isla de poco más de 84.000 habitantes recuerda con exactitud qué estaba haciendo entonces. Y es que hay acontecimientos que se graban a fuego en la memoria, individual y colectiva. Que marcan un antes y un después.

Restos de lava presiden la entrada principal de la casa de Marcelino, uno de los 1500 vecinos de La Laguna. El 20 de octubre de 2021 la colada número 8 entró en este núcleo urbano y sepultó la mitad del barrio. Los vecinos habían sido desalojados hasta en tres ocasiones. Aquel día fue la última vez para gran parte de ellos. El resto, como Marcelino ha podido regresar hace seis meses.

Lali no ha podido volver a su casa desde la erupción del volcán y su zona se encuentra completamente aislada y sin una fecha clara de apertura, debido al riesgo que supone la emisión de gases. Ella, como tantos palmeros, tuvo que mudarse al otro lado de la isla dejando todo atrás: "Tú no sabes la vida que se quedó aquí debajo", le cuenta a nuestra compañera Alba Urrutia mientras le muestra desde las alturas la zona de Puerto Naos. "Mi negocio estaba en primera línea de playa", indica con nostalgia, y aunque ahora todo se encuentra en silencio, no pierde la esperanza de que pronto volverán: "Va a haber una vida como la que teníamos antes o mejor", desea Lali.

Aunque el volcán de La Palma cesó su actividad hace nueves meses, los científicos continúan trabajando en la zona estudiando el material expulsado para obtener información útil de cara al futuro. Es el caso del vulcanólogo Stravos Meletlidis, del Instituto Geológico Nacional, con el que ha estado nuestra compañera Alba Urrutia.

Un año después de la erupción del volcán de La Palma, muchos damnificados aseguran que las ayudas no están llegando al ritmo prometido. Es el caso de Juan Vicente Rodríguez, agricultor platanero y presidente de la Asociación social Cumbre Vieja que agrupa a varios afectados, que asegura que no se les ha tenido en cuenta. "Lo peor de todo es que nuestras administraciones nos han dado la espalda y nos la siguen dando. Todo se ha hecho a nuestras espaldas. Los políticos miran más el voto que el interés general de los ciudadanos. Hay quien está recibiendo mucho y otros que están recibiendo poco", ha criticado Rodríguez.

  • Miles de habitantes del Valle de Aridane luchan por sobreponerse cuando se cumple el primer aniversario de la erupción
  • Los principales problemas a los que se enfrentan son las dificultades para recibir ayudas y la falta de vivienda

Este lunes se cumple un año de la erupción de Cumbre Vieja, uno de los volcanes más estudiados de la historia. Conocer su comportamiento permite saber mejor cómo serán las siguientes erupciones, por lo que se utilizaron drones, satélites y todos los medios disponibles para registrar el volcán. La comunidad científica se volcó sin descanso durante los casi tres meses que duró, por lo que este domingo se les ha rendido homenaje en La Palma. Más de 7.000 personas fueron evacuadas de la zona, de las cuales 180 continúan viviendo en hoteles, y los científicos dicen que "queda mucho tiempo para que la vida vuelva a la normalidad".

Informa Alba Urrutia, enviada especial

Reportaje especial de TVE Canarias con motivo del primer aniversario de la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma. Ecos de un volcán emitido el domingo 18 de septiembre en el Canal 24 horas.

La lava del volcán de La Palma sepultó 200 hectáreas de plataneras y dañó gravemente otras tantas, en una isla donde este cultivo es un motor económico y social que genera 10.000 puestos de trabajo. También, los pescadores han recibido ayudas por el tiempo sin faenar, pero los que han perdido sus casas consideran injusto el reparto. La concentración de CO2 que emana de las coladas impide reabrir la zona de Puerto Naos. Hay más de 4.000 plazas hotelereras bloqueadas, sumadas a las mil que destruyó la lava. Las pérdidas son incalculables.

A punto de cumplirse un año de la erupción del volcán de La Palma. ¿Cómo está la isla un año después? ¿Cómo están los palmeros? En Las Mañanas de RNE hablamos sobre ello con Jennifer Sánchez, presidenta de la Asociación de vecinos de Las Manchas y portavoz de las Asociación de vecinos de la Laguna, Todoque, El Remo y La Bombilla, que asegura que queda mucho para volver a la normalidad y que siguen con mucha incertidumbre. Explica que hay familias en locales comerciales, garajes o en condiciones muy precarias y cree que las administraciones les han fallado y asegura que muchas ayudas todavía no han llegado y que no saben si habrá soluciones.