Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Jordi Sànchez, expresidente de la Asamblea Nacional Catalana y ex secretario general de Junts per Catalunya, es una de las personas que podrán acogerse a la recién aprobada ley de amnistía, y ha estado en el 24 horas con Josep Cuní donde ha calificado el día de hoy como "un día de satisfacción indudable". "Yo creo que esa satisfacción es innegable porque evita el dolor a centenares de personas [...] Es una conducta que en el pasado ocurrió y que produjo daños difícilmente reparables", expresa, aludiendo a las condenas del 'procés'. Jordi Sánchez ha asegurado que en 2017 no hubo ningún altercado grave y que lo volverían a hacer.

El ex secretario general de Junts considera, al contrario que el PSOE, que la ley de amnistía "no acaba con el conflicto político que en Cataluña existe desde hace décadas y con la demanda de una parte de la población muy importante a favor del derecho a decidir". Si bien, insiste en que los resultados electorales son un dato "enormemente trascendente que hay que saber analizar". "Hay que ver cómo, en este caso desde el independentismo, se analiza, se procesa, y se corrigen todas aquellas cosas que se necesitan corregir para poder ejercitar una opción política legítima como es reivindicar el derecho a la autodeterminación", insiste el expresidente de la Asamblea Nacional Catalana.

Sobre si el 'procés' ha muerto, Sànchez opina que "probablemente había llegado a su fin" en 2022. "Estamos ante una evidente falta de unidad estratégica, ante una menor movilización ciudadana y ante la falta de unos objetivos claros por dónde el independentismo social y político debe transcurrir", expresa Sànchez. "Lo que hay que hacer es seguir trabajando para derogar todas las leyes que aún siguen vigentes y que pueden ser utilizadas en un futuro para volver a vulnerar derechos humanos, derechos políticos básicos, como la Ley Mordaza", sentencia.

El candidato de Junts a las elecciones europeas, Toni Comín, ha afirmado en las Mañanas de RNE que están a favor del reconocimiento de Palestina: "Estamos por la solución de los dos Estados, aparte de exigir la liberación de los rehenes inmediata y el cese inmediato del alto el fuego". Sin embargo, ha calificado de "hipócrita" que el Gobierno español se haya convertido en abanderado de Palestina, cuando no reconoce el derecho de autodeterminación de "Kosovo, del Sáhara Occidental o de otros pueblos como el español, el catalán o el vasco". 

De la misma manera, ha mostrado su preocupación por una baja participación en los comicios europeos después de dos elecciones tan seguidas. Como consecuencia de ello, los ciudadanos pueden estar cansados de acudir a las urnas y afectar a cualquier partido. Más concretamente, ha comentado que han constatado una desmovilización del voto independentista

También ha contado que decidió encabezar la lista de su partido cuando ya tenía la certidumbre de que la ley de amnistía se iba a aprobar y se podía beneficiar de ella. "Nosotros primero vemos esta ley de amnistía como una victoria, pero también como la victoria propia del exilio, porque nosotros éramos como un testimonio demasiado incómodo para el Estado español", ha concluido el candidato Toni Comín.

El candidato de Junts-UE, Toni Comín, ha defendido la constitucionalidad de la ley de amnistía y la ha calificado como "un gran éxito político" de su partido y para "la mayoría de la sociedad catalana": "Es el reconocimiento por parte del Estado de que se excedió, que hizo una persecución excesiva e injusta". En una entrevista en La Hora de la 1, Comín ha considerado que es "surrealista" la manifestación del PP contra la proposición de ley y ha asegurado que la única amnistía "con problemas de legalidad es la del 77", porque "amnistió crímenes del franquismo".

Por otro lado, ha mostrado su apoyo al reconocimiento de Palestina, si bien ha pedido al Gobierno que "no sea tan hipócrita" y que dé el paso con Kosovo y el derecho de autodeterminación del Sáhara. "Es un doble rasero descomunal", ha criticado.

Foto: Benoit Doppagne / Europa Press

En el primer domingo de campaña para las elecciones europeas del 9 de junio, el PP ha celebrado en Madrid un acto contra la ley de amnistía, a pocos días de su aprobación definitiva. Ha concentrado a 20.000 personas, según Delegación de Gobierno, 80.000, según los 'populares'

El PSOE tacha de 'pinchazo' el acto y, desde Canarias, la candidata Teresa Ribera ha cargado contra ellos por el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial, que cumple 2.000 días caducado.

Foto: Alberto Ortega / Europa Press