Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy será el segundo día con la luz más cara de la historia. Estará por encima de los 274 euros, con picos incluso de 300. Así terminará el segundo mes en el record. Comenzó con precios algo más suaves, pero ha encadenado 13 días seguidos por encima de los 200 euros el megavatio hora. El gas, que sigue en subida, y los parones de las centrales nucleares, están contribuyendo a esa ‘tormenta perfecta’. En diciembre la subida podría ser incluso mayor. Informa David Vidueiro.

Los carburantes tienen buena parte de culpa en el alza de la inflación de noviembre, que según el dato del INE ha alcanzado cifras récord. Hemos estado con varios profesionales del volante, todos ellos autónomos, muy afectados por la subida del gasóleo, que no estaba tan caro desde hace 9 años. Foto: Getty Images

Aunque el precio de la luz ha dado un pequeño descanso, han marcado máximos los alimentos y las gasolinas. La inflación internaual se sitúa en noviembre hasta el 5.6% marcando máximo desde el año 1992. Con este dato, aun provisional, las pensiones se revalorizarán a final de año un 2.5%. Es la media de lo que ha repuntado en 12 meses. Además, la llamada paguilla para los pensionistas que compensa las desviaciones supondrá un gasto para el Estado de unos 2.200 millones de euros. Informa Cristina Ganuza

Agricultores y ganaderos han anuncian paros y huelgas a nivel nacional desde la semana que viene y durante todo el mes de diciembre para protestar contra el encarecimiento de los costes de producción. Las organizaciones agrarias confirman que algunas de las protestas van a coincidir con las anunciadas por los transportistas para los días 20, 21 y 22 de diciembre.

El índice de precios al consumo (IPC) aumentó un 5,4% en octubre en relación con el mismo mes de 2020. Es la mayor subida en 29 años. Detrás de ella está el coste disparado de la electricidad, que ha aumentado un 63% en el último año. Pero también se han encarecido el butano y los carburantes, que aumentan los costes de producción y encarecen la cesta de la compra.

Foto: Getty Images

Los precios aumentaron en octubre un 5,4 % respecto al año anterior, una décima menos de lo que adelantaba el INE hace dos semanas, pero es la mayor subida en 29 años. La principal razón es el coste de la electricidad, que se ha encarecido un 63 % en el último año, pero también otros productos como el butano o el gasóleo. Y todo esto repercute en la cesta de la compra, con alimentos más caros en el mercado. Foto: Getty Images

La Comisión Europea ha rebajado las previsiones de crecimiento para España que hizo hace unos meses: calcula que la economía española crecerá un 4,6% en 2021, 1,6 puntos menos de lo que estimaba en verano, y un 5,5% en 2022, ocho décimas menos. Bruselas estrime tres razones para aplicar esa rebaja: el efecto que tendrán las subidas de los precios de la energía y el transporte, la posibilidad de que el aumento de los casos de coronavirus en otros países lastre el turismo en España y los problemas generales en la cadena de suministros.

La tasa de inflación interanual se dispara en Estados Unidos y en octubre ha alcanzado el 6,2 %, con una subida mensual del 0,9 % sobre el mes de septiembre. Un dato mucho más elevado de lo que se esperaba. Se trata de la mayor subida de precios al consumo en este país desde hace más de tres décadas y las autoridades no ocultan su sorpresa y preocupación por el mal dato.

Informa Fran Sevilla, corresponsal de RNE en Washington

Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía, dice que el dato del PIB es bueno y, aunque no sea definitivo, considera que es congruente con el resto de indicadores económicos: “La economía ha crecido, la recuperación se ha acelerado en este tercer trimestre. Son congruentes con la EPA, etc”. Eso sí, aunque mantiene la previsión de crecimiento anual en el 6.5% reconoce incertidumbre y riesgos: “la previsión no está tallada en piedra. Vamos a seguir analizando los datos. Los riesgos han evolucionado. El riesgo sanitario sigue estando ahí. Tenemos otros riesgos y vamos a integrar todo eso en nuestro análisis”. Entre esos riesgos está la inflación. Defiende que el problema es coyuntural, no estructural, porque la economía “ha estado agazapaga”. Cree que el problema perdurará unos meses hasta que la oferta empiece a reaccionar. Gonzalo García Andrés defiende que los PGE son realistas y que se va a cumplir el déficit. Espera que finalmente se aprueben: “Ahora trabajamos para que se aprueben. Como nos ha mostrado la experiencia de los últimos dos años hay que estar preparados para lo que venga”. Por último, defiende su presencia en la negociación de la reforma laboral: “La coordinación debe existir y siempre se puede mejorar”. Y sobre el fondo, añade: “Seguimos teniendo problemas estructurales y la reforma es esencial. Para nosotros es fundamental que se apruebe antes del 31 y que sea una nueva reforma, que reduzca la tasa de temporalidad acabe con la precariedad y nos permita tener empleo estable y de calidad”.

Gonzalo Escribano, director del programa de Energía y Clima del Real Instituto Elcano habla de que España tiene una posición razonablemente privilegiada dentro de Europa con el tema del gas. “Tenemos cierta capacidad de compensar problema con cantidades adicionales. No se puede descartar si tenemos fenómenos meteorológicos extremos que tengamos picos de precios, pero es posible que repercuta más en los precios que en el abastecimiento”. Escribano cree que el debate está, entre otras cosas, en si el problema es coyuntural o estructural. Varios países europeos defienden la primera idea y España se encuentro en el bloque de los que apoyan la segunda teoría: “Ambas partes tienen parte de razón”. Cree que hay que tomar medidas a corto y largo plazo y busca mecanismos que permitan cooperar dentro de Europa.