Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los bomberos centran las tareas de extinción del incendio declarado la semana pasada en Sierra Bermeja, en Málaga, en apagar los puntos calientes, después de que este martes se diera por controlado gracias al efecto de la lluvia. Las investigaciones para esclarecer las causas del fuego, que causó la muerte de un bombero y ha dejado calcinadas más de 9.600 hectáreas, han continuado con una reconstrucción de las primeras actuaciones de los efectivos que se desplegaron para concretar qué vieron y cómo actuaron. Mientras, los vecinos desalojados de seis municipios han podido volver a sus casas. 

En Estados Unidos, el fuego bautizado como 'Caldor' quema varios condados de California desde hace un mes. El presidente Joe Biden ha declarado el estado de desastre y el incendio ha arrasado una superficie equivalente a toda la isla de Lanzarote: 85.000 hectáreas. Además, el Huracán Nicholas ha golpeado ya en Texas donde ha causado tornados, olas de calor, de frío y ciclones. En Alemania se ha instalado la conciencia ecológica y los Verdes tienen buenas perspectivas de cara a las elecciones federales del 26 de septiembre y mantienen un ambicioso plan de medidas en defensa de la naturaleza. A Portugal llegan cada verano fuegos forestales. Hace cuatro años, más de 60 muertos en Pedrogao Grande, Lisboa.

Un informe publicado por la británica BBC hace balance sobre cómo ha aumentado la temperatura en los últimos 40 años. Las consecuencias del aumento de las temperaturas son el calor extremo y la escasez de agua. El caso de Israel es curioso: un país verde en mitad del desierto. Tecnología, aprovechamiento de cada gota de agua, negocio y política de control de los recursos, son algunas de las claves de ese llamado 'milagro del agua'.

Rusia acumula millones y millones de hectáreas quemadas en miles de incendios que se han producido este 2021, que puede ser el año más negro en la quema de bosques, con enormes daños en Siberia. Y lo peor, advierten las ONGs que luchan por el medio ambiente, que estos fuegos se repiten año tras año. Erika.

Con los corresponsales de Radio Nacional en Washington, Fran Sevilla; en Berlín, Gabriel Herrero; en Lisboa, Belén Lorente; en Londres, Sara Alonso; en Jerusalén, María Gámez; y en Moscú, Erika Reija.

Pendientes de la evolución del incendio de Sierra Bermeja, en Málaga, que ya se encuentra controlado.

El comité de expertos de la Junta ha acordado una relajación de las medidas frente a la covid en Andalucía. A partir del jueves se recupera el 100 % del aforo en los eventos culturales. También se recupera la presencialidad total en las aulas de la Universidad y las procesiones regresan. Aun así habrá que seguir cumpliendo las medidas de seguridad.

La voracidad del incendio de Sierra Bermeja recuerda a lo vivido hace dos años en Gran Canaria. También allí el fuego arrasó 10 mil hectáreas. Todavía se notan las huellas del incendio que castigó Gran Canaria en agosto de 2019. Fue una auténtica tormenta de fuego. 10 mil hectáreas ardieron en veinte días. Las llamas alcanzaron los 40 metros de altura y más de diez mil personas tuvieron que ser evacuadas de sus casas.

El incendio que ha quemado más de 9.000 hectáreas ya está controlado, pero no apagado. Ahora el servicio de extinción de fuegos debe eliminar todas las columnas de humo que puedan quedar para que no se reactiven las llamas. Este incendio ha obligado a desalojar seis localidades malagueñas y le ha costado la vida a un trabajador del cuerpo de bomberos.

Eduardo Rojas Briones, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, ha explicado en Las mañanas de RNE el conjunto de factores que han llevado al incendio de sexta generación en Sierra Bermeja. "El final del verano es difícil, tras dos o tres meses sin lluvia, con una situación de viento terral que se da poco, pero se da, y una orografía horrorosa, de las más complicadas de la península, con clima mediterráneo, y una zona que por la tensión entre la construcción y el turismo en la costa y el interior, la agricultura no ha sido rentable, se ha enfoscado y el verano suele ser suave y esa acumulación de biomasa sin gestión alimenta el incendio".

La dirección del viento complicó la situación, explica. "El viento terral iba alineado a la sierra". El caso del incendio de Ávila fue distinto por la orografía. "Mucho más suave. Se quemaron 12.000 hectáreas pero había zonas sin quemar, había poca vegetación". También ha mencionado el caso de Pedrogao Grande, en Portugal, donde la investigación detectó que se produjo un pirocúmulus que se conocía de norteamérica. "Es como un tornado inverso. Se genera una tormenta y en un momento llega a llover, y el viento centrífugo es muy peligroso porque es muy rápido. Fue lo que mató a las personas".

Se cumple un mes del incendio de Navalacruz. Hacemos balance de la situación en este tiempo, con testimonios de los vecinos y entrevistas a Ana María Jiménez, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sotalbo, el término municipal más afectado, y a la ganadera de San Juan del Molinillo, María Herranz.

El incendio que afecta a Sierra Bermeja, en Málaga, y que lleva activo varios días ha calcinado casi 8.000 hectáreas de terreno. La Fiscalía considera que su origen fue intencionado por las características que presentaban los focos. Ambos cercanos entre sí, originados casi de manera simultánea y en una zona poco concurrida. 

Sobre la pandemia, la tasa de incidencia sigue bajando en Andalucía. En las últimas 48 horas se han notificado algo más de 500 positivos y casi una decena de personas han perdido la vida por la enfermedad.

El incendio de la malagueña Sierra Bermeja, en cinco días ha matado a un bombero y ha arrasado 8.000 hectáreas. Un incendio de sexta generación, con características excepcionales que genera tormentas de fuego y modifica la meteorología para seguir devorando el terreno. Con más de 85 kilómetros de perímetro, el fuego ha provocado una cascada de desalojos en seis municipiosSamuel linares, coordinador provincial de Cruz Roja en Málaga, ha indicado que, de las 1.600 personas desalojadas, la mayoría ha optado por irse a segundas residencias o a casas de familiares. "La propia comunidad ha hecho que solo hubiese 80 personas ayer en el polideportivo de Ronda". El coordinador de Cruz Roja ha recordado que las personas desalojadas "no solo abandonan su casa, sino que tampoco saben cómo estará cuando vuelvan" y ha destacado la importancia de la "ayuda mutua" entre los vecinos. "La mayoría son personas mayores y es una generación que ha vivido muchas situaciones dramáticas y asumen con naturalidad momentos tan complejos, tenemos mucho que aprender", ha mantenido en 24 horas de RNE.

Este tipo de incendios no son habituales en España y los expertos ya hablan de la sexta generación de incendios. Arden con tanta intensidad que son capaces de crear sus propias corrientes de fuego y de crear tormentas. El abandono rural aumenta la superficie boscosa y aunque parezca positivo no lo es porque hay mucha sequía, esto unido al cambio climático genera este tipo de escenarios.