Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El imán de la Mezquita Mayor de Algeciras, Omar Khamleni, ha asegurado este viernes que el presunto atacante que acabó con la vida de un sacristán de la iglesia de La Palma e hirió a otras cuatro personas no era "habitual" en el templo musulmán y ha subrayado que "no representa al Islam". "Que nadie piense que representa al Islam, a los musulmanes o a los marroquíes", ha pedido en una entrevista en La Hora de la 1.

El imán ha afirmado también que tan solo le han visto una vez en su mezquita y ha recordado que en otro templo le expulsaron por tener "comportamientos extraños" y "pedir cosas sin sentido", aunque no le dieron importancia en ese momento.

FOTO: Dos mujeres colocan una vela en el sitio donde asesinaron al sacristán Diego Valencia.EFE/A.Carrasco Ragel

Carlos Echeverría, profesor de Relaciones Internacionales de la UNED y miembro del consejo científico del Instituto de Seguridad y Cultura, ha explicado en Las Mañanas de RNE cómo gestionar el peligro de los procesos de radicalización, que pueden provocar ataques como el ocurrido en Algeciras. "La ideología de la que hablamos impregna a personas de una forma rapidísima y es difícil de prever", ha señalado.

El profesor explica que, en una sociedad abierta como la actual, una persona puede autoradicalizarse a través de Internet o mediante contactos personales y se puede llegar a ello por la insatisfacción social o económica. "Quien abraza esta visión se encuentra mal en su piel, porque ni las autoridades ni la mayoría de la población abrazan estas ideas", expresa. Echevarría explica que no podemos considerar que haya una "ubicación específica" para la radicalización, ya que no se puede relacionar con el porcentaje de población musulmana: "En el mundo islámico esta radicalización está avanzando deprisa y como somos sociedades abiertas, el ir y venir de personas se puede sentir en España, Alemania, Suecia... El escenario es muy variado".
 

Jesús Torres es cofrade de la hermandad de Medinaceli Esperanza de la parroquia de San Isidro de Algeciras, donde se produjo el primero de los ataques a dos iglesias de la localidad, y fue uno de los primeros en asistir a Antonio Rodríguez, párroco que resultó herido. Torres ha contando en Hablando Claro que Rodríguez fue operado de urgencia por la noche y ha pasado la mañana de este jueves en lo que llaman la sala del despertar, "gracias a Dios está fuera de todo peligro, dentro de la gravedad está estable". Torres ha recordado cómo se sucedieron los hechos y cómo pidió ayuda para auxiliar al sacerdote.

Foto: Detalle de la Iglesia de San Isidro. Nono Rico/Europa Press

La secretaria general del PP y portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha reclamado que se convoque la comisión de seguimiento del pacto antiyihadista. Lo ha hecho tras el ataque de un joven marroquí en Algeciras (Cádiz) en el que ha matado a un sacristán y ha herido a otras cuatro personas.

FOTO: Cuca Gamarra, durante la rueda de prensa ofrecida este jueves en la sede del partido, en Madrid. EFE/Mariscal

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Francisco César García Magán, ha manifestado su "condena más absoluta" al ataque contra varias Iglesias en Algeciras este miércoles, que ha dejado un muerto y varios heridos, y ha pedido "no demonizar" a ningún colectivo ni identificar este atentado con la religión islámica.

FOTO: César García Magán, en una rueda de prensa. EFE/Luis Millán

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha reclamado "reforzar" la plantilla de miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y que estén "primados", ya que, ha asegurado, al estar en alerta 4 desde hace meses, "tiene que estar controlado".

En una entrevista en La Hora de la 1, Landaluce ha señalado que no solo tiene que incremetarse la seguridad por el ataque de este miércoles en el que fue asesinada una persona y otras cuatro resultaron heridas, sino porque Algeciras es "una zona de paso muy importante". "Son millones de personas las que transitan por nuestra ciudad cada año", ha subrayado.

FOTO: José Ignacio Landaluce, en una rueda de prensa. EFE/ Fernando Villar

José Ignacio Landaluce, alcalde de Algeciras, defiende en Las Mañanas de RNE que la convivencia entre las diferentes nacionalidades “siempre ha sido impecable” y admite sentirse “consternado y apenado.” Asegura que este ataque “es la primera vez que ocurre un suceso tan grave” y que “viven en paz y armonía”. Reconoce que le preocupa que se haya podido producir una radicalización en la ciudad y teme que esto afecte a la convivencia: "siempre nos preocupa que pueda haber radicalización en todos los sentidos, por supuesto en el yihadismo, más.”

Dris Mohamed Amar, portavoz de la Unión de Musulmanes del Campo de Gibraltar, ha confesado en Las Mañanas de RNE que están destrozados tras el ataque a dos iglesias en Algeciras donde un sacristán ha fallecido y otras cuatro personas, entre ellas un sacerdote, han resultado heridas. “Esta persona no representa al Islam ni a los valores islámicos ni a los valores de paz” y añade que “ha sido un mazazo fuerte para la comunidad cristiana y también para la musulmana."

Asesinado un sacristán en Algeciras en un ataque con arma blanca que deja también cuatro heridos, entre ellos un párroco. El detenido, un magrebí de unos 25 años, podría ser un lobo solitario, según fuentes de la investigación. Juan José Marina párroco de la Iglesia de La Palma en Algeciras, ha confesado en Las Mañanas de RNE que están viviendo un "momento de dolor y silencio" y define a Diego Valencia, asesinado anoche, como "un hermano mayor." Y recuerda que el sacristán asesinado anoche era una persona "querida y muy respetada."

La tumba del papa emérito Benedicto XVI, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 95 años, puede ser visitada desde este domingo en la cripta de la basílica de San Pedro del Vaticano. Sus restos mortales reposan en un ataúd triple como es costumbre en la tradición vaticana. El primero de madera de ciprés, el segundo de zinc y el último de nogal. También se han enterrado algunos objetos personales como un pergamino que recoge brevemente sus ocho años de papado y los palios que lució siendo arzobispo en Múnich y Roma. La tumba está situada en el mismo lugar que antes ocuparon Juan XXIII y luego Juan Pablo II y que quedó libre tras sus respectivas canonizaciones. Foto: EFE/ANGELO CARCONI. 

Durante estos días, en los que más de 200.000 personas llegaron a acudir al interior de la Basílica de San Pedro para despedirse de él y contemplar su cuerpo antes de ser enterrado, se ha analizado su legado. También su figura, ensombrecida especialmente por su predecesor, Juan Pablo II, y tan diferenciada de su sucesor, el papa Francisco.
"Lo cierto es que tenía, al menos, dos caras", nos ha dicho José Manuel Vidal, director de 'Religión Digital': "Por un lado, fue un papa tierno, místico... muy espiritual. Por otro lado, ofrecía una cara más dura, de hombre atormentado". Coincide con el sacerdote, periodista e historiador Jesús de las Heras en que "era un papa intelectual y no de gestos ni de masas", aunque el también deán de la catedral de Sigüenza cree que a Joseph Ratzinger hay que releerlo "sin prejuicios" para "ir más allá de su papel como guardián de la doctrina de la fe" y saber destacar sus logros como el acercamiento, por primera vez, a víctimas de abusos o su interés por la transparencia de las cuentas vaticanas.
Fueron cuestiones ante las que -según algunos- él no pudo avanzar más. De las Heras insiste en que "lo que hizo, lo sabemos, pero lo que no pudo hacer, lo suplió con la renuncia” y, ahí, estarían las razones "de salud y morales" que esgrimió para dar un paso al lado. José Manuel Vidal recuerda que Benedicto XVI "se sentía rodeado de lobos", una expresión que solía utilizar para referirse a los miembros de la curia romana "que desde dentro le hacían la vida imposible".

Hoy en Europa Abierta contamos con la presencia de alguien muy cercano al Papa Benedicto XVI, Federico Lombardi, que es presidente de la Fundacion Ratzinger y portavoz del pontífice durante los ocho años de su pontificado. Según Lombardi, la ceremonia del funeral ha contado "con muchas más personas de las esperadas". Sobre su carácter intelectual, el presidente de la Fundación Ratzinger afirma que Benedicto XVI ya esta un experto del Concilio Vaticano II "con poco más de treinta años", y ha añadido que el pontífice será recordado por su contribución al "debate de la teoría cristiana en el presente" que "ha sido preciosa", ha sentenciado.

Sobre el trato cercano de Benedicto XVI, Lombardi ha afirmado que en la proximidad "era un hombre muy amable y humilde, atento al resto y respetuoso". "Su mirada era muy profunda y en su rostro se veía profundidad, no se quedaba en la superficie de las cuestiones", ha considerado el que fuera portavoz de Benedicto XVI.

Finalmente, Lombardi ha sostenido que el Santo Padre fue "el primero en recibir a las víctimas de abusos personalmente para escucharlas".