Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La huelga de atención primaria en Madrid, que ya supera los tres meses, se extiende a los hospitales. Sus médicos están llamados a parar este miércoles y jueves en protesta por el exceso de trabajo derivado, dicen, de la saturación de los centros de salud.

Foto: Diego Radamés / Europa Press

Hoy se cumplen tres meses de la huelga de médicos de atención primaria en la Comunidad de Madrid. La última reunión, esta tarde, ha sido la número 12 y ha vuelto a terminar sin acuerdo entre la Consejería de Sanidad y sindicatos. 

Entre los múltiples puntos de desencuentro,  están los complementos salariales, uno de 400 euros que según los médicos sustituye a uno ya existente. Y otro plus de 380 que desde la consejería aseguran que han propuesto para los médicos que trabajen de tarde, pero el comité de huelga sostiene que ese turno no debería ser fijo, sino retribuir cada tarde trabajada.

Creen los médicos a estas alturas que la falta de entendimiento se debe a la intención de la comunidad de convertir la primaria en un modelo puro de enfermería.

La reunión entre los representantes de Justicia y los letrados en huelga para exigir una adecuación salarial acorde a las nuevas funciones adquiridas, ha terminado tras 15 horas sin acuerdo entre las partes. Las asociaciones convocantes denuncian falta de diálogo y aseguran que el Ministerio no les ha hecho una "oferta concreta", mientras Justicia ve "falta de voluntad" para llegar a un acuerdo.

Ernesto Casado, presidente del Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ), explica que nunca ha visto una situacion igual y añade que en la reunión "había una competición para ver quién aguantaba más sin levantarse". Casado confía en una futuro acuerdo: "Yo creo que las posibilidades de llegar a un acuerdo existen, tenemos que seguir explorándolas".

Manuel Olmedo, secretario general para la Innovación y la Calidad del Servicio Público de Justicia, denuncia que la huelga de letrados es "de personas privilegiadas, de altos cargos de Justicia que tienen sueldos que doblan y, en algunos casos, triplican el salario medio". Olmedo critica que hayan cambiado sus peticiones: "Lo que piden es cobrar lo mismo que los jueces en un 85% (...) Hemos dicho que no puede ser porque tienen funciones distintas"



La justicia en Andalucía arrastra una grave crisis de recursos desde hace años, según denuncian los sindicatos. Los plazos de espera hasta la celebración de juicio pueden superar incluso los 5 años. Una situación agravada ahora por la huelga de letrados, para la que no se ha alcanzado un acuerdo que la desconvoque.

La reunión entre los representantes de Justicia y los letrados, en huelga para exigir una adecuación salarial acorde a las nuevas funciones adquiridas, ha terminado tras 15 horas sin acuerdo entre las partes. Las asociaciones convocantes denuncian falta de diálogo y aseguran que el Ministerio no les ha hecho una "oferta concreta", mientras Justicia ve "falta de voluntad" para llegar a un acuerdo.

La reunión entre los representantes del Ministerio de Justicia y los letrados en huelga indefinida para exigir que se ejecuten los acuerdos de adecuación salarial acordes a las nuevas funciones adquiridas, ha terminado sin acuerdo superadas las 15 horas de encuentro, según ha anunciado el Ministerio en un comunicado. El letrado portavoz del comité de huelga, Juan José Yáñez, ha denunciado la falta de "diálogo y honestidad", mientras Justicia, según su secretario de Estado, ve "falta de voluntad" para llegar a un acuerdo.

Foto:  Un momento de la concentración que los letrados de la administración de Justicia de la Comunidad de Madrid han llevado a cabo este jueves en los juzgados de la Plaza de Castilla. EFE/Mercedes Ortuño Lizarán