Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Con nuestro colaborador Paco Huertas hacemos turismo histórico. Revivimos un capítulo importante de la historia de España del siglo XVI: el último viaje que realizó Carlos I de España y V de Alemania antes de morir. Es la Ruta de Carlos V, un trayecto aproximado de 550 kilómetros, los que separan el puerto de Laredo, en Cantabria, en el norte de España, y el Monasterio de Yuste, en la provincia de Cáceres, en Extremadura.

Cantabria, Castilla y León y Extremadura son las tres regiones que atraviesa este viaje histórico y en las que se conserva un importante patrimonio monumental de la época. La mayoría de las localidades que integran esta ruta, 24 municipios en total, celebran fiestas turísticas con recreaciones históricas, como Laredo, Medina de Pomar y Jarandilla de la Vera.

Новости от 15 января с Алексеем Ершовым. Во второй части программы Светлана Демидова говорит с Евгенией Говрилюк по поводу великого русского композитора Михаила Глинки и о том влиянии, которое оказала на него испанская культура.

O filme Napoleão, de Ridley Scott, foi um dos mais importantes de 2023. No entanto, recebeu muitas críticas pela pouca precisão histórica. Aproveitamos essa deixa para analisar as consequências históricas e sociais das invasões napoleônicas na Península Ibérica, algumas delas tão marcantes como a ida da corte portuguesa para o Brasil. Para isso, conversamos com o doutor Adelino Cunha, professor e pesquisador da Universidade Europeia em Lisboa.

Su estratégica situación en el extremo sur de la península ibérica, en una posición avanzada sobre el Estrecho de Gibraltar, ha marcado la importancia histórica de esta ciudad gaditana. También es la responsable del fuerte viento que suele reinar en la zona, un rasgo climático convertido en marca y reclamo turístico de Tarifa. El escritor, capitán de navío de la Armada y piloto naval Luis Mollá nos invita a visitar sus lugares de infancia, rincones como la calle del Lorito, la Alameda o el Mirador de África, a medio camino entre las plazas del Viento y de Santa María. Después nos asomamos al puerto para conocer la historia de su antigua Estación Naval y a la Isla de las Palomas, que marca el límite meridional del continente europeo. Echamos una mirada al pasado de la población, las sucesivas ampliaciones del recinto amurallado, sus conquistas y reconquistas, con los historiadores y cronistas oficiales Candelaria Muñoz y Cristian Triviño. En el castillo de Guzmán el Bueno nos espera el arqueólogo municipal Alejandro Pérez-Malumbres, que también nos guía por las ruinas de la pequeña ciudad portuaria romana de Baelo Claudia. Se une el guía e intérprete de patrimonio Juan Manuel Ruiz, quien además nos muestra, en compañía de otro capitán de navío de la Armada, el tarifeño José Luis García Velo, el extenso frente marítimo del municipio, formado por las playas Chica, de los Lances, Valdevaqueros y Bolonia. Además, en este singular punto donde se unen el Mediterráneo y el Atlántico, el oceanólogo Ezequiel Andreu nos anima a descubrir la fauna marina a bordo de un barco de avistamiento de cetáceos.

Hablemos de historia en RTVE

Concha Espina, escritora

Concha Espina es un nombre de obligada referencia dentro de la literatura española de la primera mitad del siglo XX. Dotada de un talento excepcional llegó a ser candidata a recibir el Premio Nobel. Asimismo, recibió de numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera.

Los hielos árticos conforman el paisaje más desolado e inhóspito del planeta, pero al mismo tiempo atraen poderosamente a científicos y aventureros desde hace siglos. El Polo Norte, esta vasta región de mar congelado ha sido escenario de gestas y dramas en la época heroica de la exploración polar. Cientos de barcos y miles de navegantes se perdieron en el empeño de abrir nuevas rutas para conquistar el inasible punto atravesado por el eje de rotación terrestre.

La expedición del británico John Franklin, engullida por el hielo en su intento de descubrir el paso del Noroeste, impulsó decenas de misiones de rescate, que acabaron tornando en una carrera por plantar la bandera respectiva en el Polo Norte. Se atacó la banquisa por diversas rutas, pero fue cuando el noruego Fridtjof Nansen ideó un buque, el Fram, capaz de superar el invierno ártico sin ser aplastado por el hielo marino, cuando empezaron a mejorar las posibilidades de éxito. La prensa jugó un destacado papel, tanto emocionando al público como en calidad de patrocinadora de exploradores, aunque la ética no siempre primó sobre los intereses comerciales. Fue el caso de los estadounidenses Robert Peary y Frederick Cook, que nunca llegaron al polo pese a proclamar haberlo conseguido en 1909 y 1908 respectivamente; sus falsas gestas fueron defendidas y difundidas por los periódicos que las financiaron.

Los primeros humanos que sobrevolaron sin sombra de duda el punto de latitud 90º norte fueron los tripulantes del dirigible Norge, en una travesía ideada por el noruego Roald Amundsen y pilotada por el italiano Umberto Nobile en 1926. Hubo que esperar hasta 1948 para que el explorador soviético Aleksandr Kuznetsov lo pisara físicamente.

En las últimas décadas el interés científico ha aumentado de forma proporcional a la pérdida de hielo como consecuencia del cambio climático. La aceleración del proceso es muy preocupante; pronto tendremos veranos con el océano Glacial Ártico completamente líquido, un escenario que agravará la perturbación de las corrientes marinas y la fauna subacuática, así como el calentamiento global. Paradójicamente, el drama ambiental beneficiará a potencias como Rusia y China por la apertura de nuevas rutas de navegación.

El documental de Álvaro Soto Polo Norte, la llamada del extremo recorre la apasionante historia de su exploración con la ayuda del catedrático de geografía de la Universidad Autónoma de Madrid Eduardo Martínez de Pisón, el físico y explorador Javier Cacho y el divulgador Javier Peláez. Además, pone el foco sobre la única expedición española que ha alcanzado el polo boreal desde Siberia, organizada por el programa de Televisión Española Al filo de lo imposible en 1999 en colaboración con el Grupo Militar de Alta Montaña. La recuerdan el creador y director del espacio,  Sebastián Álvaro, y el líder de aquel histórico desafío, el teniente general Curro Gan. Intervienen también en el documental dos científicas del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC: la delegada del comité Internacional de Ciencias del Ártico Carolina Gabarró y la ecóloga microbiana Vanessa Balagué.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Agnódice se rebeló contra la injusta norma que prohibía a las mujeres estudiar y ejercer la medicina en Atenas en el siglo VI a.d. Cristo. Con la ayuda de su propio padre, esta mujer estudió medicina disfrazada de hombre, y después de licenciarse en ginecología, abrió su propia consulta haciéndose pasar por un doctor. En “Diosas y Rebeldes” vamos a conocer a la mujer que se convirtió oficialmente en la primera ginecóloga de la historia de la medicina. Aunque hay quien asegura que Agnódice nunca existió y sólo es una leyenda.

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento muy controvertido, que aspira desde hace décadas a desvelar uno de los secretos mejor guardados de la psique humana: La capacidad de mentir.

Y en la segunda parte, nos acercaremos a las leyendas que rodean a un mítico suero que busca exactamente lo mismo: Desenmascarar a los troleros.

Si estos asuntos te interesan de verdad, escúchate este podcast, que ya veras qué bien.

Juan Ignacio Guijarro es Doctor en Filología Española, profesor de Literatura Americana e Inglesa en la Universidad de Sevilla y especialista en literatura en lengua inglesa, campo en el que ha publicado varios ensayos y artículos. Ha sido lector de español en Chicago y profesor visitante en Nebraska y es Máster en Estudios Hispánicos por la Northwestern University de Chicago.

Atlantic Express, el tren que recorre con la imaginación de la radio la relación histórica de ida y vuelta entre España y Estados Unidos, recuerda de la mano de este reputado experto, la influencia del jazz en los poetas españoles y su relación vivencial con los ambientes y los músicos de jazz estadounidenses.

El profesor Guijarro es autor de Fruta Extraña: Casi un Siglo de Poesía Española del Jazz (editorial Fundación José Manuel Lara), en evidente homenaje a la canción de Billie Holiday, "Strange Fruit".

Como el propio autor recuerda “esta antología refleja el influjo del jazz en más de un centenar de poetas españoles en varias épocas y tendencias: desde las vanguardias hasta los autores actuales, pasando por la generación del 27, la poesía de la posguerra o la del medio siglo”.

Este nuevo viaje de Atlantic Express recorre selectos lugares de la cultura del Jazz neoyorkina, con menciones a clubes y anécdotas deslumbrantes.