Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Congreso ha terminado algunos trabajos de restauración para conservar el inmenso patrimonio histórico-artístico. Ha sido una intervención importante, pero cada día hay profesionales que se encargan de cuidar el mobiliario y las obras de arte de la cámara baja. Vamos a conocer su trabajo.

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento relativamente reciente, que fue diseñado principalmente para practicar deporte u otras formas de ejercicio, pero que, con el paso de los años, se ha convertido un complemento fundamental en el atuendo del personal a lo largo y ancho del planeta…

Y en la segunda parte, nos acercaremos al turbulento melodrama familiar que provocó el origen de dos de las marcas mas señeras en el mundo del calzado deportivo…

Si te interesan estos asuntos, cálzate éste podcast, que ya verás qué bien.

Hay un largo pasaje del Far West que merece la pena ser contado, una viviencia colectiva de soledad, trabajo duro, emigración y resistencia. La historia de los pastores vascos, cuyas costumbres llegan hasta nuestros días gracias a la pervivencia de generaciones posteriores, arraigadas en distintos estados USA. Entre mediados del siglo XIX y, postreramente, hasta la década de los setenta del siglo XX, miles de “basque sheepherders” se dedicaron al cuidado del ganado en el Oeste y allí dejaron su idiosincrasia. Como recuerda la doctora Gloria Totoricagüena, del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, debido a factores económicos, políticos, sociales y bélicos, la emigración durante muchas décadas fue un hecho común en el País Vasco. A mitad del siglo XIX, la fiebre del Oro, atrajo a vascos que se acabaron diseminando por territorios como Idaho, Nevada, California, Wyoming, Utah u Oregón. En el último tercio del siglo XIX, a partir de 1869, la posibilidad de desplazarse por tren hasta el Oeste, en lugar de hacerlo por barco alrededor del continente, facilitó la llegada de trabajadores vascos a esta zona de Estados Unidos. No obstante, muchos de los que llegaron hasta algunos de estos territorios, no fueron directamente hasta el Oeste, sino que se habían desplazado previamente desde España hasta países hispanoamericanos, como Argentina o México; y dada su experiencia previa y conocimiento, acabaron relacionándose con la economía ganadera, un negocio que estaba en crecimiento porque los primeros pobladores, los pioneros del West, iban demandando mejores condiciones de vida. En esas décadas de finales del siglo XIX, las tierras públicas se utilizaban gratuitamente para el pastoreo de animales. El asentamiento en los pueblos del Oeste era una prioridad gubernamental. Para conocer la historia de los “basque sheepherders” nos acompaña en Atlantic Express, David Río, el catedrático de Literatura Norteamericana de la UPV/EHU en Vitoria/Gasteiz.


Borja de Riquer ha tardado 30 años en trazar la biografia de Francesc Cambó, una de las figuras catalanas y españolas más influyentes de la primera mitad del siglo XX. Cambó. El último retrato es el título del libro que  presenta en el informativo 24 horas. De Riquer afirma que su intención era hacer un contrapunto a las memorias de Cambó, en las que trataba de justificar su apoyo a Francisco Franco tras la Guerra Civil: "Faltan muchas cosas, hay ocultaciones, hay falsedades". Lo define como un político extremadamente contradictorio: "Quería ser el líder de una burguesía católica, conversadora y muy tradicional y, en cambio, en su vida privada rompe con las normas de este conservadurismo católico". Otra de sus contradicciones afecta al plano ideológico: "Él quiere ser un gran dirigente español que transforme España en un país moderno y avanzado, pero hacerlo desde el catalanismo". Con todo, ensalza su figura, especialmente por su papel artístico como mecenas.

'El condensador de fluzo’ llega a tus oídos en forma de podcast. Monólogos, sermones, peroratas, arengas… Los hay que han precedido conflictos, también que los han resuelto.La historia es un cúmulo de procesos, acontecimientos…, y también de ideas, ideas capaces de transformar sistemas que parecían inamovibles. ¿Cómo? Con la palabra ...la palabra adecuada en el momento adecuado.

Carmen Guillén, Doctora en hHistoria Contemporánea, rescata una de las voces más importantes del sufragismo estadonuidense, Susan B. Anthony. El Arte y los discursos comparten la misma vocación, emocionar y convencer al público, lo cuenta, Sara Rubayo. La cultura digital ha favorecido la extensión del fenómeno de las citas célebres falsas o mal atribuídas, Miguel Ángel Cajigal, 'El barroquista' llega para desmontar bulos históricos. Goyo Jiménez se calza la chistera de Abraham Lincoln, para hablarnos delDiscurso de Gettysburg, pronunciado por el mismísimo Liconln tras una batalla en plena Guerra de Secesión norteamericana. Miguel Iríbar retrocede en el tiempo en busca de un discurso que cambió el curso de la historia de España. David Hernández de la Fuente, Catedrático de filología clásica, reivindica la retórica como arte creativo y democrático de la palabra y la persuasión en público.

Hablemos de historia en RTVE

Juan Francisco de la Bodega y Quadra

La historia española está plagada de grandes personajes que, por desgracia, han caído en el olvido. Entre ellos encontramos al militar Juan Francisco de la Bodega y Quadra, quien exploró la costa americana del Pacífico Norte en una aventura apasionante.


El economista e historiador español Ángel Viñas ha pasado por los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para presentar su libro Oro, guerra, diplomacia: La República española en tiempos de Stalin.

Viñas explica que "no hay historia definitiva y tampoco hay historiadores definitivos".  Además, se atribuye el hecho de "haber desmontado el principio básico en el que se fundamentan las interpretaciones de la derecha". Aunque aclara que él no está en posesion de la verdad, insiste en que lo que escribe está probado: "Si alguien tiene otra idea, que me demuestre que estoy equivocado".

El historiador español se ha atrevido a opinar sobre la posibilidad de que Ramón Tamames se presente a la moción de censura de vox. "En historia, Tamames es un aficionado. En política, cada uno es libre de tener sus propias opiniones", concluía. 



El 11 de febrero de 2023 se cumplen 150 años de la proclamación de la Primera República Española. Entre 1868 y 1874, durante el llamado Sexenio Democrático, nuestro país experimento importantes novedades políticas con las que avanzar en la senda democrática.

La primera experiencia republicana en España llegaba tras fracasar algo también inédito en nuestra historia, un rey constitucional elegido por un parlamento, Amadeo I. Su renuncia al trono, unida a la falta de apoyo y viabilidad del retorno borbónico –Isabel II exiliada en Francia y su hijo Alfonso aún muy joven-, condujeron a la república.

Se intentaba hacer una España distinta, construida a partir de la soberanía popular y con un reconocimiento de derechos y libertades capaz de generar una sociedad nueva.

Durante sus casi dos años de vida se intentó dotar al país de una nueva estructura federal y de una constitución democrática. Se acumularon muchos proyectos modernizadores, pero también lo hicieron los conflictos que terminaron por dar al traste con la experiencia.

Quizá España, a esas alturas del siglo XIX, no tenía la cultura política suficiente como para que se hubiera asentado un sistema republicano y democrático, pero, también, los dirigentes no acertaron a vertebrar un modelo estable. Lo cierto, es que la Primera República, sometida a dos guerras, la carlista y la de Cuba, se vio arrastrada por las fuertes tensiones generadas entre los que rechazaban de plano los avances y los que se mostraron impacientes ante las esperanzas de cambio suscitadas.

Después, la Restauración borbónica cuadró la ecuación política con una vieja solución: estabilidad y orden a cambio de reducir derechos y libertades.

Una corta vida la de la Primera República, pero que sirvió para alumbrar intelectualmente a nuevas generaciones reformistas que lucharon para traer la democracia a España.

Su estratégica ubicación en la costa sur del estrecho de Gibraltar ha otorgado a Ceuta un papel central en la historia de la navegación. Aquí se levanta, según el relato mitológico, la más meridional de las columnas de Hércules, el lugar donde se unen y separan dos continentes y dos inmensas masas de agua: el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. La actriz Eva Isanta, caballa de nacimiento (ese es el gentilicio cariñoso de los ceutíes), nos acompaña en un paseo por la ciudad autónoma cargado de recuerdos de infancia. Nuestra ruta comienza en el puerto, atraviesa el foso y las murallas reales para explorar la península que sostiene este trocito de España en el norte de África. Contamos con la ayuda de los guías oficiales Keke Raggio y Toñi Paublete para comprender la historia y los espacios naturales de Ceuta; desde sus abundantes y variopintas playas hasta los acantilados, bosques, fortalezas y miradores que salpican el monte Hacho y el paraje de García Aldave. Se unen también a este viaje Fernando Villada, arqueólogo del Instituto de Estudios Ceutíes, y José Luis Gómez Barceló, cronista oficial de la ciudad. Además, el director del Parque Marítimo del Mediterráneo, Rafael Montero, nos abre las puertas de este refrescante paraíso de lagunas diseñado por el artista lanzaroteño César Manrique.

Os ofrecemos un clip, en primicia, el documental 'Las paredes hablan', de Carlos Saura, que se estrena en cines este 3 de febrero. En este clip, Pedro Saura, pintor de la neocueva de Altamira, y Roberto Ontañón Peredo, Director del Museo de Prehistoria y Arqueología y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, visitan y comentan una de las cuevas paleolíticas donde se ha rodado este documental.