Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mostramos unos breves esbozos biográficos de dos personajes que afrontaron el tiempo de la invasión francesa y la convulsa situación política posterior que sufrió España a comienzos del XIX.


  • Adolf Eichmann, reponsable de la muerte de millones de personas en los campos de concentración, lo confesó todo a un periodista nazi, Willem Sassen
  • Detalló su papel, el de otros militares de alta graduación y cómo se perpetró el genocidio contra la población judía
  • RTVE se une al Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el 27 de enero, con estrenos de gran valor histórico

Es el momento de hacer un nuevo viaje en el tiempo y en el espacio hacia Nueva Orleans, ciudad de contrastes, ritmos y etapas luminosas y oscuras. Cruzamos el océano Atlántico en dirección al Golfo de México. Antonio Sánchez de Mora, investigador y experto archivero histórico, conocedor del Archivo General de Indias, fuente principal del periodo español de la provincia de norteamericana de La Luisiana, cree que merece la pena estudiar la administración de la ciudad a finales del siglo XVIII, “una tarea pendiente donde se descubrirían muchos aspectos de la vida política y social en tiempos de la corona española”. Esos años, desde 1763 hasta 1803, son un periodo temporal muy concreto pero determinante en la Historia, por el apoyo de España a la causa de la Revolución Estadounidense en la que tanto que tuvo que ver, con Bernardo de Gálvez, entonces gobernador de La Luisiana, como destacado militar.

Gracias a testimonios pictóricos y enseres de la época, los historiadores han podido conocer detalles de la vida social en Nueva Orleans. Entre otras pinturas, Antonio Sánchez de Mora nos recomienda la contempación del Retrato de la Familia Montegut, obra del pintor nacido en Mérida, entonces Nueva España, hoy México, José Francisco Xavier de Salazar. Este artista se convirtió en el pintor más destacado de ese periodo en Nueva Orleans retratando a familias prominentes, a miembros de la iglesia, a militares y a políticos.


'El condensador de fluzo’ llega a tus oídos en forma de podcast. Ignacio Martín Lerma desvela los secretos de la dieta paleolítica, Javier Traité junto al cocinero Gonzalo D'Ambrosio, va a preparar una cena para los Reyes Católicos con auténticos manjares medievales. Goyo Jiménez se ha traído el 'cuerno real de Haakon V de Noruego llenito de hidromiel. Sara Rubayo nos cuenta cómo los alimentos están muy presentes en el Arte a lo largo de toda la Historia. Miguel Iríbar viaja hasta el País Vasco para descubrir su pasado ballenero y la historiadora y catedrática, María Jesús Cava explicará el famoso Motín del Té.

Les ofrecemos una breve semblanza biográfica de una mujer que destacó por su gran talento artístico: Sofonisba Anguissola, una pintora que gozó en su momento de la admiración de sus colegas y del favor del rey de España.


Ellas, Las Sinsombrero, protagonizan la revolución femenina española desde la cultura. En los años 20 del siglo XX llegan a España las vanguardias artísticas; por vez primera en la historia de nuestro país las mujeres se incorporan a la vida pública como agentes sociales y culturales.

Las Sinsombrero coinciden, entre otros, con Dalí, García Lorca o Alberti en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la Residencia de Estudiantes o en el Lyceum Club Femenino de Madrid.

Son pintoras, escultoras, literatas, dramaturgas, ilustradoras, figurinistas, filósofas; comparten tertulias y actividad creativa con sus compañeros de generación, la Generación del 27. Al contrario que ellos, Las Sinsombrero no pasaron a la historia como movimiento intelectual.

En las últimas décadas, e individualmente, sí se ha reconocido la obra de mujeres de esta generación como Rosa ChacelMaría ZambranoMaruja Mallo o Carmen Conde. Sin embargo, muchas otras permanecen más ocultas como Margarita MansoConcha MéndezConsuelo BergesLuisa Carnés,  Ángeles Santos o Lucía Sánchez Saornil. Y falta, además, su reconocimiento social e institucional como colectivo intelectual y artístico.

En Documentos RNE, con guion de Ana José Cancio, contamos por qué se les llama Las Sinsombrero, su rebeldía y lucha por la igualdad como derecho, cuál fue su aportación a la revolución cultural española del primer tercio del siglo XX y cómo el compromiso con la libertad creativa (y en algunos casos con los ideales republicanos) les llevó a sufrir un duro exilio tras la Guerra Civil. Muchas de estas mujeres, artistas y pensadoras de la Generación del 27, perdieron el estímulo creativo en el obligado exilio durante la dictadura de Franco; las que se quedaron en España sufrieron la censura y tuvieron que modificar su literatura y obra plástica para sobrevivir.

Artistas Migrantes / Redes de Cultura es un documental web del Museo Thyssen.  Desde 2021, profundiza en las historias de siete artistas de su colección que debieron salir de sus países por guerras, dictaduras y razones sociales o económicas. El docuweb acaba de recibir un premio europeo de diseño.

Informa Íñigo Picabea

El clan español de Nueva Zelanda es un documental sobre la memoria de los Paniora, una extensa familia maorí que guarda el vínculo con su ancestro segoviano Manuel José de Frutos. El documental, dirigido por Juan Manuel Cuéllar y Samuel Alejandro Pilar, está producido por RTVE, se estrenó en 2018, lo ha reemitido La 2 y está disponible en RTVE Play.

Informa Íñigo Picabea

  • El prestigioso historiador británico cree que “Putin se ha creído sus propios cuentos sobre la historia de Rusia”
  • “Es un presidente aislado y arrogante y ha cometido un tremendo error de cálculo al invadir Ucrania”, asegura Figes
  • Orlando Figes presenta en España su nuevo libro, La historia de Rusia, y nos recibe en la Fundación Juan March

Remedios Varo pintó a los Reyes Magos en un trabajo para la farmacéutica Bayer en Venezuela en 1947. La artista española ya era una exiliada en América por entonces. Murió en México con más reconocimiento allí que en España, como demuestran las escasas exposiciones monográficas que se le han dedicado aquí.

Informa Íñigo Picabea