Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la entrevista en el Telediario de RTVE ha vuelto a recalcar la necesidad de impulsar el desbloqueo del Consejo General del Poder Judicial. En este sentido, Sánchez ha querido subrayar que el Gobierno busca ayudar, contribuir al buen nombre y el fortalecimiento de uno de los principales poderes de la democracia, haciendo referencia al organismo. "Estoy a favor de los medios de comunicación, la separación de poderes y sigo creyendo en la justicia", ha remarcado el presidente del Ejecutivo, quien ha asegurado que confía en que todo se archivará. "Iremos, mi mujer y yo, a la comisión del Senado", ha subrayado. Por último, Sánchez ha detallado que le gustaría hacer ese desbloqueo "de la mano del Partido Popular", aunque no se puede "plantear la misma responsabilidad al Gobierno" respecto a la de un partido político que está "incumpliendo reiteradamente la Constitución".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha explicado en una entrevista en el Telediario de RTVE el papel de algunos medios de comunicación y asociaciones con respecto a la desinformación.

“Si hay una autocrítica que me debo hacer es no haber visto ni haber actuado antes ante este problema”, ha indicado. Recuerda que durante sus cinco años de gobierno ha tenido que hacer frente a una pandemia, a la guerra en Ucrania, al conflicto en Oriente Medio y a otras crisis que han afectado a la sociedad española. Al hilo de esto, enfatiza: “Y no he prestado suficiente atención a uno de los principales problemas que sufre la democracia, y no la española, sino las democracias de todo el mundo”. Así, se ha referido a la desinformación impulsada por algunos medios de comunicación, algo que ha considerado como “uno de los principales desafíos que tienen las sociedades modernas y las democracias”. Al hilo de ello, ha remarcado que “el drama que tenemos es que existen pseudomedios de comunicación, partidos políticos y asociaciones que se utilizan para judicializar los casos” y que “buscan la destrucción del adversario”. “Aquí no hay crispación, aquí hay agresión”, ha señalado.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha desvelado este lunes su decisión final de continuar en su cargo, después de que el miércoles pasado anunciara la apertura de un periodo de reflexión de cinco días sobre su continuidad al frente del Ejecutivo. Sánchez tomó la decisión tras conocer que un juzgado había abierto diligencias previas contra su mujer, Begoña Gómez, por la supuesta comisión de delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios tras la denuncia de Manos Limpias. Durante estos cinco días, el presidente del Ejecutivo también ha recibido numerosas muestras de apoyo, especialmente desde el Partido Socialista, que le ha pedido con insistencia su continuidad. Al mismo tiempo, varios dirigentes de Sumar han salido a la calle para protestar en contra de los "chantajes y los bulos". Mientras, sobre la mesa se abrían varias opciones y frentes ante la incertidumbre de la mayoría de los partidos y ciudadanos.

La Audiencia Provincial de Madrid tendrá que decidir si avala la investigación a Begoña Gómez o si ordena al juez que la archive. Se lo ha pedido la Fiscalía, que no ve indicios de delito.

¿Qué es lo que tendrá que valorar? La jurisprudencia del Supremo dice que las querellas no se pueden basar solamente en recortes de medios de comunicación. Las denuncias también tienen que tener otras pruebas sobre la participación del denunciado y el delito. Por esa falta de pruebas el Supremo ha archivado querellas y denuncias contra el expresidente Mariano Rajoy, el ministro Fernando Grande Marlaska, el exministro Federico Trillo o el exvicepresidente Pablo Iglesias. El Supremo argumenta que se necesita algo más que esos recortes de prensa porque si no se podría investigar a cualquier ciudadano solo por las apariencias.

Antes de su comparecencia, a primera hora de este lunes, el presidente del Gobierno ha ido a Zarzuela a comunicarle al rey su decisión. En esos momentos la incertidumbre era notoria y así se mantuvo hasta su aparición en la escalinata de La Moncloa, un escenario que ya ha utilizado en otros momentos.

Pedro Sánchez ha escrito un nuevo capítulo de su manual de resistencia. Dijo "no es no" en la investidura de Rajoy y eso le costó la secretaría general. Se fue, volvió, ganó las primarias, y después, la moción de censura contra Rajoy. Ha pactado con independentistas y nacionalistas para superar su debilidad parlamentaria. En los momentos más difíciles y contra todo pronóstico, ha logrado sobrevivir.

Después de dirigirse a la ciudadanía a través de una carta y tras cinco días de reflexión, el presidente Pedro Sánchez ha comparecido esta mañana en el Palacio de la Moncloa para anunciar que seguirá al frente del Gobierno: "He decidido seguir con más fuerza, si cabe [...] Esta decisión no supone un punto y seguido, es un punto y aparte", ha dicho. Escucha aquí la comparecencia íntegra de Pedro Sánchez. En RNE, con Íñigo Alfonso y todo el equipo de informativos, hemos seguido en directo sus declaraciones y las principales reacciones posteriores al anuncio de su decisión. Con entrevistas a Unai Sordo, Ramón Jáuregui y Pablo Iglesias, entre otros y el análisis de Isabel Morillo, Daniel Basteiro y Mayte Antona. Escucha el programa al completo.

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha cargado contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por decidir permanecer al frente del Ejecutivo tras un periodo de reflexión de cinco días. "Ha preferido huir hacia adelante que dimitir", ha valorado en una rueda de prensa en la sede del PP en Madrid.

Feijóo considera que los últimos días han sido "pura estrategia electoral, judicial o ambas" y que muestran su "pretensión de ser aún más presidente, aunque sea a costa de menos democracia".

Foto: Thomas COEX / AFP

El exvicepresidente del Gobierno y ex líder de Podemos, Pablo Iglesias, cree que el resultado de la reflexión hecha durante cinco días por Pedro Sánchez es "ampliamente decepcionante". Argumenta que, "cualquier persona se puede quebrar", pero añade que "una vez que se queda, debería hacer anunciado que hace algo". Iglesias dice que el 'lawfer' no empieza con la esposa del presidente y pone varios ejemplos, entre ellos, el acoso al que, dice, fue sometida Irene Montero: "Al PSOE le ha empezado a preocupar cuando afecta a la familia del presidente. Hay actores dispuestos a mentir para destruir a sus adversarios. Si Sánchez ha tomado conciencia, debería haber anunciado algo". Entre esas cosas que echa de menos Iglesias, está que el CGPJ se pueda renovar con mayoría absoluta: "Al insistir tanto en el yo, mucha gente va a pensar que esto es una táctica electoral y es ampliamente decepcionante". Sobre si él cree que todo esto ha sido una táctica, responde: "Lo tengo de meditar". Deja claro que ahora Podemos hará frente a Sánchez y concluye: "Los diputados de Podemos no han sido elegidos para respaldar a Sánchez".

La historia de Pedro Sánchez al frente del PSOE comienza en julio de 2014. Pasa de ser un candidato prácticamente desconocido a Secretario General del partido. Un año después se presenta a sus primeras generales y lleva al PSOE a uno de sus peores resultados. Para evitar un gobierno de Rajoy, pacta con Ciudadanos su investidura, pero se convierte en la primera fallida de la democracia y da paso a una repetición electoral donde el PSOE toca suelo. Su" no es no" a investir a Rajoy le enfrenta al aparato del partido. Ni un mes tarda en dejar también su escaño. Pasa a ser un militante de base e intenta resurgir en las primarias socialistas. Contra todo pronóstico, logra el respaldo mayoritario de la militancia y derrota al aparato. Empieza su manual de resistencia y vuelve a liderar el PSOE. A La Moncloa llega un año después, tras la primera moción de censura que sale adelante en democracia. Ese gobierno dura unos meses hasta que ERC tumba los presupuestos. Se convocan elecciones y el PSOE recupera el liderazgo, pero su negativa a dejar entrar a Podemos en el gobierno le lleva a su segunda investidura fallida, se repiten los comicios y pacta el primer gobierno de coalición en España. Durante esa legislatura afronta la peor crisis global de las últimas décadas con la pandemia, a la que se suma el volcán de la Palma, Filomena, la guerra de Ucrania y la de Gaza. Los pactos con los independentistas le pasaron factura y en las últimas autonómicas perdió casi todo el poder territorial. Nuevo giro de guión, adelanto electoral y sigue en La Moncloa. Ahora, tras reflexionar cinco días, ha decidido seguir adelante.

Ramón Jauregi, exministro de la Presidencia con el PSOE y actual presidente de la Fundación Euroamérica, cree que la decisión de Pedro Sánchez de continuar al frente del Gobierno ha sido una "sacudida democrática al país". Explica que la decisión está construida sobre esa base: "Las democracias se están devaluando, se están reduciendo los contrapoderes y las calidades democráticas". Jauregi cree que el conclusión final de su determinación es mejorar la democracia, pero añade: "Esas medidas de regeneración tienen que ser consensuadas, se tiene que hacer con una mirada amplia". Insiste en que, de ahí, no se puede dejar fuera a una parte de la sociedad, la que representa la derecha. Confía en que no se hayan roto todos los puentes y anima a recuperar "el aprecio por el pacto, porque es necesario para la política".

Unai Sordo, secretario general de CCOO, muestra su satisfacción por la decisión de Pedro Sánchez de seguir al frente del Gobierno: "Tengo satisfacción por continuar con una normalidad institucional". Añade que España tiene frente a sí muchos retos y que no se puede ir "hacia la pérdida de estabilidad política". No cree que ahora haya que discutir sobre el liderazgo de Sánchez en el PSOE, pero si sobre renovaciones que son necesarias, como la del CGPJ: "Que uno de los tres poderes del estado esté bloqueado es muy grave". Cree que esta semana hay que conseguir que durante el uno de mayo haya una gran movilización y reconoce que creía que pensaba que Sánchez se iba a marchar: "La cosa pintaba mal". Concluye con una reflexión mirando al futuro: "España necesita cierta calma, acuerdos entre diversos, por la vía de aceptar como están configuradas las mayoría".

Escucha el discurso íntegro del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que, tras cinco días de reflexión, ha decidido continuar al frente del Ejecutivo. "He decidido seguir con más fuerza, si cabe [...] Esta decisión no supone un punto y seguido, es un punto y aparte", ha dicho. Sánchez ha comparecido a las 11 de la mañana, como estaba previsto, y ha agradecido "la movilización social" y el apoyo de su partido. Ha reconocido que ambas cosas han influido en su decisión y ha añadido que es consciente de que la "campaña de descrédito" contra él y contra su mujer, Begoña Gómez no parará.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido en La Moncloa, tras cinco días de reflexión, para anunciar que ha decidido seguir adelante: "He decidido seguir, con más fuerza si cabe en frente al Gobierno de España. No es un punto y seguido, es un punto y aparte, pienso trabajar sin descanso en la consolidación de nuestra democracia, con más fuerza si cabe".