Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cerca de dos millones de trabajadores se van a beneficiar de la subida del salario mínimo pactada por el Ministerio de Trabajo y los sindicatos. Recibirán 1.000 euros brutos al mes, 35 euros más que ahora y con carácter retroactivo. La patronal, sin embargo, no lo apoya.

A falta de que el Gobierno y el Congreso aprueben esta subida, el SMI este año será 264 euros más alto al mes que hace cuatro años y 359 euros más que hace una década. Con esta subida, España sigue siendo el séptimo país de la UE con el salario mínimo más alto, según Eurostat. Si la comparamos en doce pagas, como se abona en casi todos los países de la Unión, el más alto es el de Luxemburgo que dobla al de nuestro país. El más bajo, el de Bulgaria. Entre los países de nuestro entorno, nos supera Alemania y Francia, y en Portugal es algo más bajo. Foto: EFE/Juan Carlos Hidalgo

Viaje a Bruselas de una delegación de alcaldes y presidentes de Diputación del PP para exponer una queja sobre el reparto de los fondos europeos. Encabeza el grupo el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, que denuncia que los criterios de distribución no son públicos, ni objetivos, ni transparentes.

En la agenda de esta visita, un encuentro con dos miembros del ejecutivo comunitario y con el presidente del grupo del Partido Popular Europeo, Manfred Weber, y por la tarde con el presidente del Comité de las Regiones.

FOTO: José Luis Martínez-Almeida, durante una rueda de prensa este martes. EFE/ Diego Fernandez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido muy crítico con el Partido Popular por la campaña contra el reparto de los fondos europeos que han iniciado alcaldes de esta formación. Les acusa de intentar boicotear la economía española. Lo ha dicho en declaraciones a elDiario.es.

FOTO: Pedro Sánchez, en una rueda de prensa el pasado martes en Níjar (Almería). EFE / Carlos Barba

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha calificado de “inoportuna” la propuesta que Unidas Podemos ha hecho en materia de la reforma fiscal por no haber esperado al documento que el Gobierno había encargado a un comité de expertos, algo que hubiera sido “lo razonable”, y ha advertido de que “no es conveniente discutir en paralelo” iniciativas que “no partan" de dicho encargo: "Ese documento es el que estudiaremos".

En una entrevista en La Hora de la 1, la ministra ha hecho patente su malestar al referirse a la propuesta de la parte ‘morada’ de la coalición de subir diez puntos el impuesto de Sociedades a las eléctricas y gravar las grandes fortunas. Una propuesta que, tal y como han evidenciado las palabras de Montero, han generado un nuevo roce en la coalición.

La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha anunciado en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, que se ha aprobado el decreto que pone fin a la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores, una medida que entrará en vigor este jueves. En los patios de los colegios, según ha avanzado, también se podrá prescindir de su uso. Según ha asegurado, este paso es posible gracias a la vacunación contra la COVID-19 y a la "responsabilidad ciudadana".

Foto: Varios niños juegan en el patio de un colegio en Barcelona. Efe/ Quique García.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará mañana una ayuda de 1.000 millones de euros de los fondos europeos para la agroindustria. El jefe del Ejecutivo espera que la iniciativa privada invierta otros 2.000 millones para mejorar la competitividad de las cooperativas y pequeñas empresas de este sector.

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha asegurado que “si alguien ha perdido” con la reforma laboral “ha sido el PP, que ha perdido el sentido de Estado”, y ha dicho que debería “hacérselo mirar”. Y ha criticado al líder ‘popular’, Pablo Casado, por “llevar al PP hacia unos extremos más allá de la extrema derecha”, algo que es “preocupante para la estabilidad”. Por ello, le ha pedido que “cambie de actitud”: “Ahora bien, no sé si el señor Casado aguantará los dos años que quedan de legislatura”.

Gobierno, sindicatos y empresarios se reúnen hoy para evaluar si hay margen para una subida de Salario Mínimo Interprofesional, actualmente está situado en 965 euros al mes por catorce pagas.

 En Las Mañanas de RNE hablamos de ello con Pepe Álvarez, secretario general de UGT, que asegura que la reunión de hoy es para "que seamos escuchados, es lo que dice la ley, pero a mí me parece que todo está bastante claro". En relación con la subida del SMI, el secretario general de UGT ha explicado que el objetivo de los sindicatos es que se llegue a los 1.000 euros, que es la cifra que han estado barajando y que tiene un cierto simbolismo para ellos. Además, ha añadido que la finalidad es conseguir 1.063 euros en 2023, el 60% del salario mínimo. Pepe Álvarez insiste en que esta subida debe ser retroactiva, con efectos desde el 1 de enero, por mucho que se retrase. 

En relación con la polémica aprobación de la reforma laboral, Álvarez ha explicado que le ha parecido una situación de "bochorno" y asegura que este ruido no deja hablar de la reforma: "en lugar de estar hablando de qué paso en el Congreso de los Diputados, estaríamos hablando del contenido de la reforma que es extraordinariamente positivo para los trabajadores y trabajadores." Además, ha añadido que en el ámbito de contratación esta reforma ya ha empezado a funcionar y que, en relación con los despidos, van a pedir al Gobierno restablecer una mesa para tratar este tema." 

La negativa por parte de dos diputados de UPN a aprobar la reforma laboral, a pesar de lo comunicado por su partido, ha levantado ampollas dentro del Congreso. Javier Esparza, presidente de Unión del Pueblo Navarro, ha venido a Las Mañanas de RNE para hablar de lo ocurrido tras las palabras dePedro Sánchez, quien les acusa de haber sufrido una "compra de voluntades".

"Es muy raro que engañaran a todo el mundo", ha señalado Esparza, quien asegura que ambos diputados comunicaron queseguirían la disciplina de voto a pesar de no estar de acuerdo con ella. Según explica, la decisión fue tomada en conjunto por parte del presidente, vicepresidente y secretaria general de UPN, tras celebrar una reunión con la ejecutiva para acordar el procedimiento a seguir y en la que nadie manifestó su negativa.

Esparza considera que "la imagen del partido ha sido dañada" y por ello, desde UPN han solicitado la entrega del acta de los diputados. De no hacerlo, se les abrirá un expediente para proceder a su expulsión.

Entrevista a Manuel Fernández-Fontecha, letrado en las Cortes Generales, tras la polémia por el voto de Alberto Casero, diputado del Partido Popular, en la convalidación del decreto de la reforma laboral. Para Fontecha, la cuestión no es si fue un error humano o informático. El letrado explica que, en el año 2012, se introdujo una reforma en la normativa que permite acogerse a la modalidad telemática en determinadas ocasiones. Añade, asimismo, que cualquier parlamentario puede solicitar el cambio del voto telemático al presencial antes de que empiece la votación y que la Mesa estaría obligado a concedérselo, ya que esta es la opción "más garantista, tanto para los diputados como para los ciudadanos".