Mientras Berlín no se decide, Varsovia se muestra dispuesta a mandar sus Leopard a Ucrania. Estamos sobre el terreno con nuestros enviados especiales María Eulate y Luis Montero desde Zaporiya. Situación en Perú con Beatriz Viaño desde Lima. El gobierno argentino denuncia ante la ONU ser víctima de " lawfare". Entrevista sobre el auge de los discursos de ultraderecha y cómo seducen a los jóvenes en América Latina con Pablo Stefanoni, periodista, historiador e investigador de la Fundación Carolina.
El Foro Económico Mundial de Davos ha tenido como temas principales las consecuencias de la guerra en Ucrania y el cambio climático. Un encuentro en el que se ha constatado que muchos puestos clave están en manos de mujeres. Las conclusiones económicas de la presidenta del Banco Central Europeo y de la Directora del Fondo Monetario Internacional pusieron el punto y final a una edición en la que las mujeres han copado buena parte del protagonismo. Las élites económicas han estado pendientes de Christine Lagarde y de Kristalina Georgieva, y de lo que tenían que decir sobre inflación o sobre crecimiento global. La presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, inauguraba el foro anunciando el plan verde industrial europeo. Por su parte, la directora de la Organización Mundial del Comercio señalaba que los países en vías de desarrollo no podrán competir si se empieza una carrera de subvenciones. La transición energética ha sido un tema clave dentro y fuera del Foro, donde ha habido protestas contra el uso de combustibles fósiles encabezas por Greta Thunberg.
Foto: EFE/EPA/GIAN EHRENZELLER
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, junto a la responsable del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, han puesto el punto y final al Foro Económico Mundial de Davos. En esta edición se ha hablado mucho de política y economía, pero también de ecologismo, diversidad, pobreza, techos de cristal... y muchos otros temas que, hace solo unos años, hubieran sido impensable que entraran en la agenda. Foto: EFE/EPA/GIAN EHRENZELLER
Greta Thunberg ha estado este jueves en Davos, junto a otras activistas climáticas, para dar la batalla contra los combustibles fósiles. Casi un millón de personas han firmado una campaña online para exigir a las empresas y gobiernos que paren todas los nuevos proyectos de extracción de petróleo, gas o carbón.
Foto: REUTERS/Wolfgang Rattay
Arancha González-Laya, exministra de Exteriores y decana de la Escuela de Relaciones Internacionales de Sciences Po, ha hablado con Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso desde Davos, donde estos días se celebra la cumbre anual que reúne a figuras de primera línea del poder económico, político y social. Allí ha confesado que se percibe una mezcla de sensaciones, desde la preocupación al optimismo, "es un momento de confusión donde hay una mezcla de buenas y malas noticias" aunque se impone la cautela, ha asegurado. González-Laya ha puesto en valor la cooperación internacional, "esencial para impulsar respuestas a las grandes incógnitas".
Como exministra de exteriores, también ha valorado el tratado muy positivamente de amistad que Francia y España firmarán hoy en la cumbre bilateral de Barcelona, afirmando que "es una señal muy importante" porque "supone estructurar una relación enormemente amplia y rica, desde lo económico a lo cultural pasando por lo ciudadano". González-Laya ha señalado, además, dos temas importantes que ambos países deben trabajar unidos. El primero, la unión de la energía "para ser un espacio donde nuestras industrias tengan interés por no marcharse a otros lugares" y, el segundo, "la unión de la defensa", un espacio donde cree que "queda mucho por construir", siendo "la gran asginatura pendiente de la Unión Europea".
Respecto a la elección de Barcelona como sede de este importante encuentro, González-Laya ha puesto en valor su carácter mediterráneo y ha dejado claro que, en su opinión, "la vía unilateral está muerta".
Además, González-Laya también ha tenido palabras para la, hasta ahora, primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, tras el anuncio de su dimisión: "representaba una manera distinta de hacer política".
Se investigan las causas del accidente de helicóptero que ha causado 14 muertos cerca de Kiev, entre los que hay tres niños y el ministro del Interior del país, que viajaba con parte de su equipo a Járkov. Zelenski interviene en el Foro Económico Mundial de Davos y reclama celeridad en la entrega de armamento para frenar los avances de Rusia. Golpe del Supremo de Israel al gobierno de coalición de Netanyahu. Entrevista sobre el futuro judicial de Jair Bolsonaro con Raquel Lima, doctora en Derecho por la Universidad de do Rio Grande do Sul y miembro de la prestigiosa Fundación Getúlio Vargas. Y más cosas en el programa de hoy.
Zelenski dice en Davos que el siniestro del helicóptero "no es un accidente" y que no teme por su seguridad
- El presidente ucraniano ha pedido más rapidez en las decisiones sobre transferencia de armas a Ucrania
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
En Davos, Ucrania vuelve a centrar el debate. Otra vez por videoconferencia, el presidente ucraniano recordará a los líderes del mundo que Ucrania necesita la unidad internacional para seguir resistiendo. Ayer agradeció el envio de armamento Holanda y hoy pedirá apoyos al resto de Europa y del mundo.
FOTO:EFE/EPA/GIAN EHRENZELLER
La ciudad suiza de Davos acoge el Foro Económico Mundial, que reúne a los principales líderes políticos y financieros mundiales para exponer sus recetas económicas en un escenario político complejo y marcado por la guerra de Ucrania, la crisis energética y la inflación. Jorge Onrubia, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid e investigador de FEDEA, afirma que "la pandemia y la guerra nos han hecho reflexionar sobre los límites de la globalización". Sobre la ley proteccionista de Estados Unidos con ayudas millonarias a las empresas que se intalen allí, cree que debemos mostrar una preocupación media-alta: "Modifica los precios que van a guiar a los inversores, a la localización de empresas y a la propia localización de las actividades de innovación". Considera que, tras estas posiciones de repliegue de los estados, radica la incertidumbre y la voluntad de no correr riesgos. Con todo, asegura que "es un buen momento para replantearse formas de llevar a cabo la globalización en que los estados tienen mucho que decir".
Sánchez defiende sus políticas contra la inflación y advierte contra los movimientos populistas: "La amenaza es muy real"
- El presidente ha intervenido en Davos para defender España como destino para las inversiones
- Sánchez apuesta por reformar la política industrial y reducir la burocracia de la UE
Oxfam alerta contra la concentración de riqueza
La ONG Oxfam insta en un informe a subir al 75 % los impuestos a las grandes fortunas, para reducir la creciente desigualdad y mitigar los efectos de una "policrisis" derivada de la subida de la inflación, los coletazos de la pandemia y los efectos de fenómenos como sequías, ciclones e inundaciones.
El documento se ha publicado este lunes al inicio del Foro Económico Mundial de Davos, y destaca que desde el inicio de la pandemia de coronavirus, un 1 % de la población mundial ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada, casi el doble que el 99 % restante.
Oxfam ha calculado que la fortuna de esa minoría privilegiada suma 2.700 millones de dólares (algo más de 2.500 millones de euros) cada día, en tanto que los salarios de cerca de 1.700 millones de trabajadores crecen por debajo de la inflación.
Foto: AP Photo/Michal Dyjuk, archivo
- Desde 1971, los principales líderes políticos, comerciales y culturales de todo el mundo se reúnen anualmente en Suiza
- Define las prioridades a nivel industrial y económico en cada edición, y este año está marcado por una posible recesión
El Foro Económico Mundial ha comenzado este año, y lo hace en un escenario de importantes retos globales. Los principales líderes políticos y financieros mundiales se reúnen en Suiza para exponer sus recetas económicas en un escenario político complejo y marcado por la guerra de Ucrania, la crisis energética y la inflación.
Foto: EFE/LAURENT GILLIERON
- El incremento del gasto militar reduce el margen fiscal y, en países vulnerables, se puede perpetuar la crisis
- La urgencia de atender a la seguridad alimentaria y el alza de precios puede afectar la lucha contra el cambio climático
La guerra de Ucrania ha sido un tema central en el Foro de Davos. La Casa de Rusia ha cambiado de nombre y objetivo, y pasa a denominarse la 'Casa de los Crímenes de Guerra', un lugar con una exposición formada por casi 5.000 fotografías que retratan el conflicto. Un espacio para crear conciencia, ya que "estos crímenes de guerra están sucediendo. Tenemos que dar voz a los que están sufriendo y no pueden hacerlo", indica el artista responsable de la obra.
Foto: EFE/ Isabel Saco
La energía ha sido uno de los temas centrales en la tercera jornada de Davos. El vicepresidente económico de la comisión europea ha insistido en que hay que llegar a un acuerdo y actuar sobre los hidrocarburos rusos. En los próximos días, Bruselas podría dar el visto bueno definitivo al tope del gas. En una entrevista para TVE, aquí en Davos, la vicepresidenta tercera del Gobierno ha reconocido que el ahorro en la factura será menor de lo que en principio se había calculado y estará más cerca del 15 que del 30 por ciento. Ribera también ha contestado a las declaraciones del presidente de Iberdrola.
FOTO: EFE/EPA/GIAN EHRENZELLER
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
- En su opinión, el mercado energético de la UE no está bien diseñado y no responde al estrés provocado por esta crisis
- El presidente alerta de que si Europa no logra reformar el mercado de la electricidad, se pondrá en riesgo la transición verde
- Se centra en potenciar el diseño y la fabricación en el país, además de favorecer la autonomía nacional y de la Unión Europea
- Es el proyecto estratégico con mayor inversión de los 10 aprobados hasta la fecha
- Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
- Así lo recoge el informe publicado por Intermón Oxfam con motivo de la reunión del Foro Económico Mundial en Davos
- La organización reclama a los gobiernos aplicar urgentemente "medidas fiscales altamente progresivas"
Zelenski pide en el Foro de Davos más financiacion y cortar todos los lazos comerciales con Rusia
- El presidente ucraniano ofrece a las empresas extranjeras participar en la reconstrucción del país
- Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo
Esta semana se está celebrando el llamado Foro de Davos, la reunión anual de líderes empresariales, políticos y sociales que convoca el Foro Económico Mundial en la pequeña localidad suiza de Davos, en los Alpes. Esta reunión se celebra desde 1971 y es la primera vez en 50 años que se hace de forma telemática. No ha impedido que unos 1.200 líderes estén participando desde sus pantallas en los debates. El lema de este año es “Un año crucial para reconstruir la confianza”, con tres objetivos: salud pública, descarbonización y capitalismo inclusivo. Pero la vacuna ha centrado los debates. Lo cuenta la periodista Rosa Sánchez en esta sección del 24 horas.
Por la evolución de la pandemia el tradicional Foro de Davos se reune por primera vez en Internet y en mayo, por segunda ocasión en su historia, saldrá de Suiza con una cumbre más reducida en Singapur. Estos días más de 2000 políticos, académicos, empresarios y periodistas están participando en la edición virtual.
Acaba de cerrar el Foro de Davos, donde la crisis climática ha conseguido un protagonismo que no ha tenido en sus 50 años de historia. Inversores, banqueros o empresarios han defendido la bandera ecologista y nos hemos preguntado si lo hacen por compromiso con el futuro del planeta o para mejorar su imagen.
Polémica en España por la visita del líder venezolano Juan Guaidó a Madrid el sábado. El Partido Popular critica que el Presidente del Gobierno no tenga pensado reunirse con el que es el actual presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, reconocido como presidente interino del país por más de 50 país. En su lugar, lo hará la ministra de Exteriores. También el alcalde de Madrid y la presidenta de la Comunidad quieren recibir al político latinoamericano. Por su parte, Guaidó ha restado importancia a la polémica en declaraciones a TVE. "Tengo las mejores relaciones con Pedro Sánchez. Me reconoce como presidente encargado. Ya coincidiremos en agenda y, si no, lo recibiremos pronto, sin duda, en Caracas”, ha dicho.
Pedro Sánchez se ha reunido con directivos de algunas de las multinacionales más importantes del mundo, como Apple o Google, en el foro ecónomico de Davos este miércoles. El presidente del Gobierno ha querido transmitirles un mensaje de tranquilidad y confianza en la economía española.En su discurso, Sánchez se ha comprometido a reducir la deuda y el déficit público.
- El presidente de EE.UU. defiende en Davos el formato aprobado por los republicanos para el juicio político contra él
- Pese a todo, afirma que él llamaría a testigos: "Yo iría por el camino largo" | Especial: impeachment a Donald Trump
"Siempre ejerceremos rigor fiscal y una sólida gestión de nuestras cuentas públicas. Y esa es la razón por la que mantenemos nuestro compromiso de reducción del déficit y los niveles de deuda pública, lo que generará, sin duda, mayor confianza entre los agentes económicos, y nos permitirá al Gobierno tener más posibilidades de acción e inversiones futuras."
Intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad suiza de Savos. Sánchez ha dicho que el gobierno de coalición está comprometido con la sociedad y el futuro y entre los retos, conseguir la igualdad entre hombres y mujeres.
I
- El presidente del Gobierno reitera su compromiso para reducir el déficit presupuestario y frenar el crecimiento de la deuda
- Sánchez afirma en Davos que la emergencia climática es un desastre que "no conoce fronteras" y al que "nos enfrentamos todos"
Tras el Consejo de ministros, Pedro Sánchez ha viajado a Suiza para participar en el Foro Económico de Davos. En su primer viaje como presidente del gobierno de coalición, quiere lanzar un mensaje de confianza en la economía española ante grandes empresarios e inversores de todo el mundo.
Donald Trump ha aprovechado su presencia en Davos para promocionar la economía de su país que vive, dice el presidente, el mejor momento de su historia. Además ha quitado importancia a la emergencia climática, sólo unas horas después de que Greta Thumberg hablara en esa misma tribuna.
- “No dejaremos que los radicales socialistas nos destruyan”, ha contraatacado el presidente de EE.UU. sin citar a Thunberg
- Donald Trump se ha jactado de ser el primer productor mundial de petróleo y gas, principales energías fósiles
- La activista medioambiental ha acusado a los líderes mundiales de admitir el cambio climático y no actuar
- El presidente estadounidense, Donald Trump, acaba de llegar al Foro Económico Mundial de Davos
La activista sueca Greta Thunberg ha llamado este martes a los ricos y poderosos asistentes al Foro Económico Mundial de Davos a pasara a la acción y no quedarse en la superficie que supone asumir la emergencia climática y no hacer nada.
El Fondo Monetario Internacional ha revisado este lunes a la baja las previsiones de crecimiento de la economía española, recortando dos décimas la estimación para 2020 que hizo hace tres meses al constatar que el frenazo de la actividad a lo largo del año pasado fue más acusado de lo previsto.