Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En lo que va de año, 4 grandes empresas, Alcoa, Nissan, Airbus y Gamesa, han anunciado más de 5.000 despidos. En un año, el paro en la Industria ha crecido un 22%, con casi 58.000 desempleados más. La debilidad del sector perjudica también a los proveedores y los parques empresariales que dependen de sus pedidos, sin olvidar a los vecinos de estas zonas. De ahí los esfuerzos de la administración por evitar un mayor debilitamiento de un sector que genera empleos de más calidad y mejor remunerados. En cambio, su peso sobre el PIB se ha ido reduciendo de forma progresiva y ahora aporta la mitad que hace 40 años. Los expertos recomiendan un cambio drástico.




Solo el 7 por ciento de las empresas prevé crear puestos de trabajo y un 5 por ciento cree que tendrá que cerrar su negocio. A ese 5 por ciento de empresas que ve difícil su supervivencia se le une otro 10 por ciento que tiene previsto reducir su plantilla de aquí a final de año. Según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística, el transporte y la hostelería continúan teniendo peores expectativas. Informa David Vidueiro.

Tras la venta hace un año de la fábrica de Alcoa en A Coruña hace unas semanas la multinacional estadounidense comunicaba un ERE para 534 trabajadores de la planta de San Cibrao en Lugo. Es la única factoría de España que todavía produce aluminio primario. Los trabajadores temen esto solo sea el principio del desmantelamiento total, que afectaría a unas 5.000 familias de manera directa.

El gobierno le ha dado un ultimátum a la multinacional estadounidense para que venda y así evitar ser intervenida pero la empresa ya ha descartado esa posibilidad. Desde el comité de empresa piden al gobierno que les nombre sector estratégico, algo que facilitaría las cosas en caso de que finalmente el ejecutivo tome la decisión de intervenir la planta de San Cibrao.

El de Alcoa no es el único problema del mercado eléctrico gallego. En la central térmica de As Pontes los trabajadores piden que se reconvierta la planta, que el carbón se sustituya por biocombustibles para mantener la viabilidad de la factoría y garantizar los puestos de trabajo.

Un reportaje de Julio Leyte.

El Gobierno ha habilitado a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social a través de las comunidades autónomas para vigilar a las empresas en la puesta en marcha de las medidas obligatorias de seguridad e higiene para la protección de sus trabajadores ante el Covid-19.

Los inspectores podrán extender actas de infracción si se producen incumplimientos y las compañías podrían enfrentarse a multas que oscilan entre los 2.046 euros y los casi 41.000 euros en los casos más graves.

El Ministerio de Trabajo ha anunciado que los expedientes de regulación temporal de empleo, más conocidos como ERTE, podrán ampliarse hasta finales de año o hasta 2021 en los sectores más afectados por la Covid-19. A finales de junio 1,83 millones de personas se encontraban en esta situación. Además, desde el organismo han decidido iniciar en el mes de julio una compaña para identificar posibles fraudes en empresas que se han acogido a esta medida. Entre ellos: trabajadores obligados a cumplir con toda su jornada laboral o incluso hacer horas extra. [Coronavirus: última hora en directo

Guillermo Garcí es profesor del Máster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de UNIR e investigador principal de grupo "Trabajo líquido y riesgos emergentes en la sociedad de la información" de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Le hemos invitado en el Diario 24 horas fin de semanaDiario 24 horas fin de semana para hablar de teletrabajo y de la normativa que lo regulará en el futuro. En su opinión básicamente van a tener que negociar "trabajador y empresa. Se deja muchísimo abierto a la negociación colectiva y al acuerdo entre empresa y representación de los trabajadores". Hay dos aspectos en los que se fija especialmente, quizá porque es también en los que se han centrado los medios de comunicación "por una parte, el derecho a la compensación de los gastos que a la persona trabajadora le va a suponer el teletrabajo, tanto gastos directos como indirectos ... equipos, herramientas, también gastos de suministro eléctrico, etc., y por otra, la relacionada con la distribución y el horario flexible y también como ejercitamos efectivamente nuestro teórico derecho a la desconexión digital"

Pero si algo tiene claro el profesor es que "no estamos preparados para el trabajo, bueno esa es mi opinión, soy crítico en este aspecto porque creo que el teletrabajo no es ponerte a trabajar en casa con un ordenar, sino que es un cambio de paradigma en las relaciones laborales y nosotros, incluso la propia norma ya los demuestra, seguimos regulando todo desde una perspectiva que yo llamo analógica. Seguimos estableciendo relaciones laborales basadas espeficamente en el tiempo y no nos centramos en las relaciones laborales basadas en la confianza. Hasta que no cambiemos ese 'chip' esto va a ser imposible de que pueda prosperar". Dicho lo anterior, Guillermo García tambi´n considera que esta normativa sea posiblemente de transición sin desdeñar para nada que "es la primera vez que se regula el trabajjo a distancia de una manera tan desarrollada a como pretende ahora por el legislador".

Sobre conciliación y teletrabajo, dos conceptos que van unidos, afirma que puede ser positivo o negativo en función de cómo gestionemos ese teletrabajo, porque si está mal gestionado se pueden resintir las relaciones familiares y sociales. De forma crítica vuelve a reiterar que "no estamos preparados ni formados, porque hay que hacer un trabajo previo para afrontar esto, porque implicado una nueva forma de desarrollar las clásicas relaciones que existían entre empres y trabajo. La norma ya establece algunos aspectos, pero creo que es ncesario que los trabajadores antes de teletrabajar tengan que estar formados, van a tener que desarrollar una serie de competencias y capacidad para esta nueva forma de trabajar para lo que están poco preparados".

Los empresarios han mejorado sus expectativas con la progresiva reanudación de la actividad tras el confinamiento. Así lo revela una nueva oleada del sondeo elaborado conjuntamente por la consultora KPMG y la patronal CEOE: "La empresa española ante la Covid-19". El mayor optimismo se da a todos los niveles, tanto para su previsión de facturación como de evolución de las plantillas o de la inversión. De esta manera, si bien la maor parte de los directivos aún prevé que sus ventas caigan en los próximos doce meses, el porcentaje de altos ejecutivos que así lo consideran desciende desde el 77% que mostraban la misma encuesta efectuada en abril hasta el 56% realizada en junio.

Sin agua, no hay nada, dicen en WWFCoca-Cola lleva 133 años en el mundo y 66 años en España, cambiando por las personas y por su bienestar y dicen en su nuevo lema que queda mucho camino por recorrer y que no van a parar hasta conseguirlo. Entre sus pilares de sostenibilidad están algunos de los proyectos relacionados con el agua, varios de ellos en colaboración con WWF. Sobre el agua vamos a hablar en este programa que toca, entre otros, los ODS 3, 6, 12, 14 y 15.  Recibimos para ello a Ana Gascón, directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola y Enrique Segovia, director de conservación de WWF España.

El Gobierno ha acordado con los agentes sociales un plan económico que incluye 50.000 millones de euros para las empresas. Es el tercer pacto que alcanza con patronal y sindicatos. Con la firma en este plan para reactivar la economía y el empleo, los empresarios se comprometen a reincorporar a los trabajadores que están en ERTE y a priorizar el ajuste de jornada frente a los despidos. También -siempre que puedan- a recuperar a los temporales que perdieron su puesto con la crisis de la COVID. Uno de los objetivos del plan es que los ERTE sean un instrumento que puedan usar las empresas siempre para evitar despidos.

[Última hora sobre el coronavirus

El Gobierno ha dado luz verde al fondo de rescate de 10.000 millones de euros para empresas viables en en apuros por el coronavirus. Son ayudas públicas gestionadas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, adscrita al Ministerio de Hacienda (SEPI) que permitirán entre otras opciones, que el Estado entre en su capital temporalmente a través de la compra de acciones o de deuda. Se confirma que será una herramienta de último recurso, se pondrá en marcha solo si lo pide la compañia y se utilizará únicamente para salvar empresas estratégicas. Los ingresos que se consigan con esta intervención, irán al tesoro público. También se conocen los detalles de la línea de créditos avalados por el ICO de 40.000 millones para que las empresas hagan nuevas inversiones. El Gobierno señala que deberán ser para digitalización o sostenibilidad medioambiental. Además, el Consejo de Ministros ha aprobado los los 250 millones de euros en ayudas para la compra vehículos y medidas para el turismo.

La asistencia a empresas es uno de los principales puntos de los borradores de conclusiones que se votan este viernes en la comisión para la reconstrucción del Congreso. PSOE y PP no han logrado cerrar todavía puntos de acuerdo. Portugal retoma el control de TAP, la aerolínea de bandera del país, inyectará 1.200 millones de euros mediante la compra de la participación de uno de sus accionistas privados. Con esa operación, el Estado luso tendrá más del 72% del capital de la compañía. El Ministerio de Sanidad ha confirmado que estudia con algunas comunidades la posibilidad de establecer confinamientos selectivos, con los que limitar movimientos a la población en lugares concretos con focos de contagios. El dispositivo especial de Tráfico por las vacaciones de verano arranca este viernes y lo hace, por primera vez, sin una previsión del número de desplazamientos, debido a la pandemia de coronavirus. El mundo generó el año pasado casi 54 millones de toneladas de basura electrónica, el equivalente al volumen de cuatro grandes trasatlánticos y casi un cuarto más que hace cinco años. Estos deshechos acaban en vertederos, y sólo una quinta parte se recicló. En cuanto al tiempo, este viernes el calor nos dan un respiro, pero ojo que el fin de semana vuelve con fuerza. En Deportes, sólo de penalti pudo acabar el Madrid con la resistencia del Getafe, pero al final se llevó los tres puntos y aprovechó el pinchazo del Barça con el Atlético. Este viernes comienza la jornada 34 con un partido, el Atlético de Madrid recibe al Mallorca.

Juan Carlos Vicente, miembro del Comité de empresa de Nissan, ha calculado que el cierre de sus factorías en Barcelona afectará a 3.000 trabajadores directos y 20.000 indirectos y ha explicado que llevan 10 años reclamando que Nissan necesita producción, deslocalizando producciones y “avisando del peligro”. “Como trabajadores hemos cedido en muchos beneficios sociales y hemos dado muchos minutos a Nissan, no podemos dar más. Somos competitivos y no hemos tenido pérdidas con solo el 40 por ciento de producción”, ha sostenido y ha declarado que Nissan “está mintiendo”. “Pedimos al Gobierno que revierta la situación y se mantenga el empleo de 23.000 familias y el tejido empresarial en España”, ha indicado en el programa 24 horas de RNE.

Jorge García, secretario general de UGT en la factoría de Renault en Sevilla, ha señalado que “hay sitio para todos”. “Hemos sentido mucha pena por los compañeros de Nissan”, ha comentado y ha destacado que “los compañeros de Renault Sevilla solidariamente darían un trocito de la tarta a todas las factorías”. Sobre la situación de Renault en España, se ha mostrado optimista, aunque ha considerado la situación extremadamente “sensible”. “El 75 por ciento de los trabajadores estamos trabajando y otros siguen en ERTE. La plantilla se está comportando de manera ejemplar”, ha comentado en el programa 24 horas de RNE.

Matías Carnero, presidente del Comité Intercentros de Seat y miembro de UGT, ha mostrado su apoyo a los compañeros de Nissan y Renault. “Tenemos una situación de riesgo en los próximos años y debemos estar todos juntos”, ha destacado. Carnero se ha mostrado satisfecho por haber primado la salud a la productividad y ha explicado que España es “pionera” en demostrar a las multinacionales del automóvil que tiene un alto nivel de cualificación y que es productiva. “Apostamos por una planificación para fabricar un coche eléctrico en España y eso necesita unas instalaciones en las que hay que invertir ya, igual que en formación”. “las mayores reservas de Europa de litio están en Extremadura y España tiene que abanderar un proyecto para ser competitivos”, ha indicado en el programa 24 horas de RNE.