Cerca de un millón doscientas mil personas han pedido a la Unión Europea una legislación eficaz que evite que la cesta de la compra se llene de artículos que provocan daño ecológico importante, como la destrucción de los bosques. La compra de cosméticos o filetes de ternera forman parte de esas compras que producen daños sin nosotros saberlo ¿Por qué? pues por ejemplo porque el ganado vacuno se alimenta de soja que proviene del Amazonia, el pulmón principal de nuestro planeta, o el cósmetico que se elabora con aceite de palma y se ha extraído de un bosque de Borneo. La Unión Europea, sus habitantes, son responsables del 10% de la deforestación boscosa del planeta.
La capacidad de la biodiversidad forestal para mitigar las emisiones de CO2 podría perderse con el cambio climático
- Los árboles eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera y ayudan a controlar el calentamiento global
El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, ha precisado que el incendio forestal originado en el término municipal de Robledo de Chavela ha quemado aproximadamente 800 hectáreas sin afectar a domicilios. En declaraciones difundidas a los medios, tras visitar el otro municipio afectado, Zarzalejo, a primera hora de la mañana, Franco ha hecho hincapié en que ahora mismo "la situación está controlada" y "el incendio perímetrado".
"Se han quemado aproximadamente 800 hectáreas. Afortunadamente no ha habido que lamentar ninguna desgracia personal, no se ha quemado ningún domicilio", ha detallado el delegado del Gobierno, aunque sí ha comentado que se ha desalojado alguna "vivienda aislada". Según ha expuesto, "salvo cambio en la dirección y en la intensidad del viento" ahora mismo la situación es de "tranquilidad", aunque ha avisado que las previsiones meteorológicas indican que al mediodía puede producirse esta situación.
Franco ha destacado la "magnífica labor" que han desarrollado los Bomberos de la Comunidad de Madrid, Protección Civil, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la Guardia Civil. Además, ha puesto en valor el trabajo de los municipios afectados que están ayudando también en la labor de extinción. "Creo que una vez se está demostrando que la colaboración, que la coordinación, es fundamental para afrontar este tipo de situación", ha manifestado.
La FAO ha publicado su informe más completo sobre la situación de los bosques en el planeta. Ocupan un tercio de la superficie total de la tierra pero la actividad humana y el calentamiento global, entre otras causas, no dejan de reducir su extensión. En 30 años se han deforestado 420 millones de hectáreas.
- El fotógrafo brasileño ha dedicado los últimos seis años y medio a recorrer la mayor selva del planeta
- En esa travesía ha convivido con 12 comunidades indígenas y asegura que son "conscientes" del peligro que corren
Más de 8.500 hectáreas de bosque, el equivalente a 10 millones de árboles, fueron derrumbados entre enero y febrero de 2019, un gigantesco ecosistema en la Amazonia brasileña con una superficie similar a la de España. Esta tala descontrolada unido a los incendios provocados está afectando al pulmón del planeta. Según cifras del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE), en la Amazonia se han detectado 72.843 incendios desde enero de 2019.
Descubre más en: http://www.rtve.es/n/1977584
http://www.rtve.es/n/1916241
La tragedia por los incendios en Amazonia renueva la alarma sobre el aumento de la deforestación
- Un tercio de la deforestación mundial ocurre en Latinoamérica
- La tala, los cultivos ilegales y las explotaciones mineras y petroleras son algunas de las causas de los incendios
- El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha ofrecido ayuda a su homólogo brasileño
- ¿Por qué se quema la Amazonia?
Macron y Bolsonaro se enzarzan por los incendios en Brasil
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha acusado este viernes que su homólogo brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, de "mentir" sobre sus compromisos medioambientales, por lo que se opondrá a la firma del tratado de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Mercosur.
"Dada la actitud de Brasil estas últimas semanas, el presidente solo puede constatar que el presidente Bolsonaro le mintió durante la cumbre de Osaka" del G20, han señalado fuentes de la presidencia francesa. "En esas condiciones, Francia se opondrá al cuerdo con Mercosur", han añadido.
Macron y Bolsonaro se han enzarzado en un cruce de declaraciones a cuenta de los incendios que amenazan la Amazonia brasileña. El francés considera que los incendios constituyen una "crisis internacional" que debe ser abordada en la cumbre del G7 que se celebra este fin de semana en Biarritz. El presidente brasileño ha descalificado las declaraciones como "colonialistas".
La región amazónica ha registrado más de la mitad de los 71.497 focos de incendio detectados en Brasil entre enero y agosto de este año, una cifra un 83% superior al del mismo período de 2018, según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).
- Le acusa de buscar un provecho personal al pedir que se aborde como "crisis internacional" en el G7 dichos incendios
- ¿Por qué se quema la Amazonia?
- En una se investiga un anuncio en Pará que convocaba a un "Día del Fuego"
- ¿Por qué se quema la Amazonia?
- La región amazónica brasileña sufre los peores incendios forestales de los últimos años
- La deforestación, que se ha disparado con Bolsonaro, es la principal causa de la oleada de fuegos
- El número de incendios en el país aumenta un 83% respecto a 2018
- Bolsonaro insinúa que los responsables son los miembros de las ONG
La tala indiscriminada no es el único peligro que amenaza la selva amazónica, en Brasil, uno de los pulmones del planeta. Los incendios han alcanzado un récord en lo que va de año, según datos oficiales: entre enero y las tres primeras semanas de agosto se han registrado 71.497 incendios forestales en todo Brasil, el mayor número en siete años, algo más de la mitad de ellos en la Amazonía.
El número de incendios es un 83% superior al del mismo período de 2018, según los datos divulgados por el estatal Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, en sus siglas en portugués), y recogidos por Efe. El INPE contabiliza los incendios con la ayuda de imágenes de satélite.
Según los cálculos del organismo, 38.228 de estos incendios (el 52,5%) se detectaron en estados de la Amazonía.
La organización no gubernamental Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (Ipam, en sus siglas en portugués), asocia el aumento de incendios a la deforestación promovida por los terratenientes, así como a los incendios incontrolados de ganadores y agricultores para desbrozar tramos de selva.
Estamos en pleno verano con varias comunidades en alerta por calor este fin de semana y el riesgo de incendio es muy grande. De hecho esta misma semana hemos tenido que hacer frente a varios fuegos, los más graves los que han afectado a la Granja de San Ildefonso en Segovia y a Miraflores de la Sierra en Madrid. Finalmente han sido 650 las hectáreas quemadas, 200 de ellas del Parque Nacional Sierra de Guadarrama. Por eso hoy nos hemos querido preguntar por el día después, qué hacemos con el terreno que se ha quemado. Hablamos con Miguel Ortega, portavoz de la Asociación Reforesta.
En nuestro próximo ¿Te acuerdas? nos acercamos a las primeras campañas de prevención de incendios. En los años 60 las que protagonizó el conejo Fidel y en los 90 el "Todos contra el fuego" que popularizó Joan Manuel Serrat. Años de escasez de medios materiales y aumento delos siniestros. Veremos cómo la tecnología ha cambiado esos medios y las últimas técnicas de prevención en estos sucesos que nos siguen visitando cada verano.
- 8.500 hectáreas de bosque han sido deforestadas entre enero y febrero de 2019 en la cuenca de Xingú
- Negocios agrarios, ocupación ilegítima de tierras y construcción de carreteras ilegales son la principal causa
- Alerta de cómo intenta influir en las investigaciones acerca de los efectos de este producto en la salud
- Por ello pide estudios independientes sobre el verdadero impacto del consumo de aceite de palma
- La organización denuncia prácticas como cultivos en zonas protegidas, quemas ilegales o irregularidades administrativas
- 24 millones de hectáreas fueron destruidas entre 1990 y 2015 en este país, que registra la mayor pérdida de bosque tropical
- Un informe de WWF alerta de que la tasa de deforestación allí se ha triplicado
- Las investigaciones apuntan a que uno de estos rayos causó el incendio de Llutxent en Valencia
- Este tipo de fenómenos se suelen dar en zonas montañosas y de difícil acceso
- Los vecinos de la localidad de Pinet han sido desalojados y se suman a los 2.500 de otras poblaciones cercanas
- 25 medios aéreos y 600 personas llevan trabajando más de 30 horas en las labores de extinción
- 38.000 personas han sido evacuadas en los alrededores de Redding
- La ola de calor continúa avanzando a través de una parte del suroeste de California
- Lo hará cuando la pérdida de masa forestal supere el 20% del área original
- Ya ha perdido el 17% de su vegetación en los últimos 50 años
- Cambio climático, tala o uso del fuego han alterado el ciclo natural del agua
- La principal razón ha sido la creciente demanda de tierras agrícolas
- También, el uso de la madera como fuente de combustible
- Así lo asegura un equipo internacional de 12 investigadores
- El trabajo ha constatado la degradación salvaje que sufre desde el año 2000
- Exploraciones petrolíferas y cultivo de coca son sus mayores amenazas
- Se trata de una de las regiones con mayor biodiversidad en la Tierra
- Las estimaciones previas situaban la deforestación entre un 35% y un 55%
- En zonas de África occidental y oriental se perdió hasta el 90% de las superficies
- Los bosques de África central se han salvado por las guerras, según el informe
Demostrar científicamente el vínculo entre la salud de los bosques y la salud de las personas es el objetivo de un estudio llamado "Bosques sanos para una sociedad saludable". Se trata de un proyecto pionero que ha sido posible gracias al uso de drones.
Nos adentramos en Barrantes, un monte de Pontevedra, uno de los escenarios elegidos por la Fundación Biodiversidad, junto con la organización Consejo de Administración Forestal, para hacer un estudio sobre el cambio climático.
- Sus principales amenazas son la agricultura, el cambio climático y la caza furtiva
- La mayor de ellas es la deforestación provocada por el cultivo de palma aceitera
- La especie está catalogada como en peligro crítico de extinción
- Las plantas de semillas y frutos grandes dependen de estas aves para sobrevivir
- La deforestación y la caza terminan empobreciendo la variedad de los bosques
- Es una de las selvas tropicales más amenazadas del mundo
- La tala de bosques y los incendios son sus mayores enemigos
- Este ecosistema ha perdido ya el 88% de su cobertura vegetal original
- La especie entró en la isla durante la Segunda Guerra Mundial
- Apenas quedan ya pájaros vivos que puedan esparcir las semillas
- La Universidad Politécnica de Cataluña forma parte del proyecto Providence
- Los cuatro centros implicados se han reunido en Australia para la primera fase
- Serán sensores con nodos autónomos que monitorizarán la vida silvestre
- Mil desalojados y 4.000 ha quemadas en los cuatro incendios que sufre Valencia
- Prisión provisional y sin fianza para el supuesto autor del incendio de Bolbaite