Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy hablamos con el último "Desplante masculino" del Festival del Cante de las Minas de La Unión. Rafael Ramírez, discípulo de La Lupi, lleva bailando desde los 3 años y sin cumplir los 30 ha formado parte de las compañías de María Pagés, Rafaela Carrasco, Carmen Mota o David Coria. Y aunque tiene varios reconocimientos parece que el más reciente es el que le está dando alas para emprender su carrera en solitario. Siguiendo con los premios, hace menos de un mes hicimos el programa desde el Festival de Jerez y esta semana se han fallado sus galardones. Desde A compás damos la enhorabuena a Manuela Carpio, reconocida con el Premio del Público, a Águeda Saavedra, premio artista revelación y a Alfonso Losa, premio de la Crítica por Flamenco: Espacio Creativo.

Si hubiese que resumir la esencia de Pina Bausch en una de sus frases, quizá sería aquella en la que la pionera de la danza-teatro en Europa decía que no le interesaba el modo en el que se mueven las personas sino aquello que les hace moverse. El caso es que algo debió ver en la joven madrileña Nazareth Panadero -allá por los 70- para que pasara a formar parte de su compañía convirtiéndose en la española que más tiempo ha permanecido en la formación de Pina Bausch. Nazareth Panadero ha estrenado espectáculo estos días en Madrid y hemos aprovechado su visita para hablar con ella en un programa en el que además os contamos la extensa programación de Dansa Metropolitana que se está celebrando en Barcelona.

No es muy frecuente escuchar buenas noticias en torno a la danza en España así que imposible no hacernos eco de ésta. A partir del mes de octubre se abre en Sevilla un centro internacional para profesionales de la danza que va a estar dirigido por el prestigioso coreógrafo Johan Inger, al que hemos visto en producciones como la Carmen que hizo para la Compañía Nacional de Danza y por Carolina Armenta- exbailarina del Nederlands Dans Theater- y compañera de Inger. Un proyecto ambicioso del que vamos a hablar con ella además de recorrer junto a La Ribot "A escala humana", la exposición sobre su trayectoria artística que se puede ver en la sala Alcalá 31 de Madrid.

Programa de Jesús Marchamalo dedicado al lenguaje relacionado con la danza.

No queremos ni podemos ocultar nuestra emoción. Ya hace tres años que no faltamos a nuestra cita con el Festival Flamenco de Jerez. En ésta ocasión hacemos el programa desde la “Bodega de los Apóstoles” en la Gonzalez Byass y nos acompañan su directora, Isamay Benavente, el bailaor Antonio Molina El Choro, la bailaora Mercedes Ruiz, la bailarina Sara Cano y el guitarrista Daniel Casares. Todos forman parte de la programación del Festival que cumple 26 años con fuerzas renovadas. Hay toque y baile en el A compás de esta semana… para no perdérselo!!

Esta semana se ultiman los ensayos de MORGEN; la coreografía con la que Nacho Duato vuelve a la Compañía Nacional de Danza como creador después de más de una década apartado de ella. Al hilo de esta noticia hemos tenido la suerte de presenciar uno de los ensayos y en el A compás de esta semana lo que queremos es que viváis con nosotros ese momento. Todo en un programa en el que recordamos a Antonia Mercé, la Argentina, gracias a Isabel de Naverán y su libro "Envoltura, Historia y Síncope". Una publicación de la editorial Caniche en la que no se estudia la figura de la Argentina si no que la intención es leer a través de ella.

Hacía tiempo que queríamos hablar con la creadora Natalia Jiménez y lo hacemos ahora que estrena en el Teatro Central de Sevilla "Woolf". Pero no sólo pasamos por la capital andaluza, nos detenemos en Jerez para hablar del Festival Flamenco que comienza el próximo jueves, hacemos un alto en Barcelona porque hasta el Mercat de les Flors llega "Loxa" lo último de Leonor Leal y por supuesto, le dedicamos el programa a Sergio Cardozo que nos ha dejado de manera inesperada. Le recordamos gracias a Perfecto Uriel, Maribel Gallardo, Manuel Segovia y Jose Carlos Martínez.

Julia Varela entrevista a Víctor Ullate Roche, el bailarín, coreógrafo, cantante y actor que ha triunfado en los más conocidos musicales y ballets de la escena española. En esta conversación en 'Tarde lo que tarde' charlamos con Víctor sobre sus distintos papeles y personajes, pero también sobre su faceta como formador.

Cada vez nos ocurre menos, pero recibir a una invitada por primera vez en A compás siempre es una buena experiencia. Esta semana nos visita la bailaora Vanesa Aibar para hablarnos de su universo creativo y además reactivamos nuestra sección con la bailarina y coreógrafa Luz Arcas. Vuelve "Memoría Física" pero si antes la propuesta era acercar a los oyentes una serie de libros que inspiraran su trayectoria artística ahora, en esta segunda etapa lo que hacemos es, en vez de pasar las páginas de los libros, alimentarnos con lo que se cuece en las tablas de los teatros.

La coreógrafa valenciana Marina Mascarell no entiende el proceso creativo sin el juego, ese perder el miedo al ridículo y entregarse espontáneamente a la danza que es, de algún modo, una manera de entender el mundo. Nos lo dijo la última vez que hablamos con ella en A compás- hace ya algunos años- y ahora, tiempo después, justo antes de estrenar una pieza para el Nederlands Dans Theather vamos a comprobar si lo sigue pensando en una charla que da para hablar de su pasado, presente y futuro en la danza. Además felicitamos al bailaor Paco Mora porque la película que protagoniza junto a su madre enferma de Alzheimer, En mis zapatos, acaba de ganar un premio en el Festival Internacional de Documentales FIPADOC que se celebra en Biarritz . Una alegría que esperemos de impulso al proyecto "Flamenco para recordar".

El baile frenético y los ritmos de la salsa son parte nuclear de la esencia caleña, tierra de músicos, poetas y contadores de historias. La escritora Ángela Becerra nos guía en un gran paseo por sus recuerdos y los barrios de esta capital del Valle del Cauca. Una ciudad rebosante de vida y verde que mira hacia el Bulevar del Río, siempre amenizado por el rumor de sus aguas y poblado por una entrañable colonia de felinos esculpidos. Nuestra visita a Cali pasa junto a la pequeña y llamativa iglesia neogótica La Ermita, la siempre animada plaza de Caicedo y el colonial barrio de San Antonio. Nos interesamos también por zonas de su agreste extrarradio como la Comuna 20, un barrio informal colgado en la montaña al que llegamos a bordo del teleférico MIO Cable, integrado en el sistema de transporte público. Y después de recorrer esta urbe colombiana de más de dos millones de habitantes salimos en busca de los Farallones y otros entornos naturales del Pacífico colombiano. Nos acompañan el vicepresidente de turismo de Procolombia, Gilberto Salcedo; el secretario de turismo del Valle del Cauca, Julián Franco Restrepo; y la directora ejecutiva del Cali Valle Bureau, Catalina García Sterling. Además, dos integrantes del espectáculo Delirio –Andrea Buenaventura y Brando Pérez– nos explican por qué Cali merece su título de capital mundial de la salsa.

Marina Mascarell estrenará en febrero en La Haya su primera coreografía para NDT1, la compañía principal del Nerderlands Dans Theater. Traducido al español, su título es Técnicas para sobrellevar el ocaso cuando el horizonte ha sido desmantelado.

InformaÍñigo Picabea

Lo hemos hecho muchas veces pero ésta es la primera de 2022 así que estamos felices. Hoy salimos a la calle, hacemos este A compás desde el Teatro Bellas Artes de Madrid y pisamos las mismas tablas sobre las que esta noche se suben el bailarín y coreógrafo Chevi Muraday y la actriz y -ahora también bailarina - Juana Acosta. Nos acompaña, además, el dramaturgo Juan Carlos Rubio que junto a estos dos gigantes de la escena son los artífices de El perdón. Una emotiva charla en la que descubrimos lo que ocurre cuando uno se queda sin palabras y habla el cuerpo. El perdón parte de la historia personal de Juana Acosta - asesinaron a su padre cuando ella tenía 16 años- y a partir de ahí, se construye una obra que, entre otras cosas reivindica el poder de la danza para conmover.

La Fundación Pina Bausch ofrece gratuitamente en su web La consagración de la primavera, una versión de la coreografía de Bausch interpretada por cerca de 40 bailarines de 14 países africanos, en la playa senegalesa de Toubab Dialaw, en marzo de 2020. Es la filmación del último ensayo antes de que el equipo tuviera que confinarse por la pandemia y suspender el estreno en Dakar.

Informa Íñigo Picabea