Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido entrevistado en La Noche en 24 Horas para tratar sobre la actualidad política y judicial, la inflación, su relación con Unidas Podemos o la guerra en Ucrania, entre otras cuestiones.

Al ser preguntado por el bloqueo del CGPJ, Sánchez ha señalado que "lleva demasiado tiempo en funciones", pero que "los ciudadanos tienen que saber que no es una responsabilidad compartida", sino que es un "intento del PP" para "derogar conquistas sociales".

Los niños destacan sobre los adultos. El primo que todo lo sabe no conoce el montaje en Argentina del que habla un sabio vendedor de humo y lotería. El segundo rostro no católico más conocido de la semana está impreso en una botella de Brandy de Jerez. Los no diputados están en la Cámara Alta y la sequía no solo afecta a los embalses.

Este 12 de septiembre ha comenzado la vuelta al cole con la falta de 84.000 profesores, según ha denunciado Comisiones Obreras, que es el sindicato mayoritario en el sector de la enseñanza. La reducción de las ratios de alumnos por aula es el principal problema que dectecta la central sindical y Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional, se ha acercado al informativo 24 horas de RNE para hablarnos de ello.

Alegría explica que la contratación de profesores depende de las comunidades autónomas y que "hay comunidades que han apostado por mantener la contratacion que se estableció en la pandemia y otras que han prescindido de esos apoyos". La ministra también ha hablado sobre la ley educativa y nos cuenta quede llegar, por ejemplo "cuando hay voluntad de acuerdo se pue, acabamos de aprobar la Ley de Formación Profesional con el apoyos de todos los partidos políticos excepto el Partido Popular".

Sobre la carta que ha recibido el Gobierno con la propuesta en materia energética del PP, Pilar Alegría lamenta que hasta hoy no hayan podido saber cuál era la propuesta y sobre el bloqueo en la renovación del CGPJ, la ministra cree que "aquellos que no son capaces de ganar a través de las urnas o con acuerdos en el Congreso parece que lo quieran hacer a través de bloqueos en el ámbito judicial"

La apertura del año judicial incide de nuevo en el bloqueo de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Su presidente Carlos Lesmes pedía a PSOE y PP, los dos grandes partidos necesariamente implicados en la renovación, un acuerdo urgente que no parece estar cercano.

No hay avances en la renovación del Poder Judicial, a pesar del ultimátum de su presidente. El PP ha pedido por carta al ministro Bolaños negociar con las mismas condiciones que exigió en julio: que se presente una proposición de ley para cambiar el sistema de elección de los jueces. El Gobierno contesta que ese movimiento es solo de cara a la galería y que siguen poniendo excusas.

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha pedido al PP que "se deje de cartas de cara a la galería" y ha recordado que la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se tiene hacer de acuerdo "con la ley vigente" y la Constitución.

Llop ha respondido así a la carta enviada por los 'populares' a Bolaños en la que le instaban a sentarse a negociar la renovación del Poder Judicial con perfiles despolitizados.

FOTO: EFE/ J.J.Guillen

El Consejo General del Poder Judicial celebra un pleno extraordinario para estudiar si nombra a los magistrados que les corresponden del Tribunal Constitucional. El plazo para esta elección termina el 13 de septiembre. En Las Mañanas de RNEMª Luisa Balaguer, magistrada del Tribunal Constitucional,  ha confesado que cree que el Gobierno ha cumplido al cambiar la ley para agilizar la renovación: “Con esta ley han liberado el aspecto del nombramiento de los magistrados del Tribunal Constitucional y en ese sentido el Gobierno ha cumplido su parte y yo creo que el consejo está valorando eso.” Balaguer apuesta por una reforma constitucional y asegura que un sistema en el que los jueces elijan a los jueces tampoco es la panacea y por eso apuesta porque sea de una manera parcial,  “un grado de autonomía pueda ser importante pero definir todo esto exige un consenso político que ahora no veo en el horizonte”, considera. Además, Balaguer lamenta la falta de diálogo y de negociación,  tanto en política como en la judicatura. Lo que dificulta cualquier cambio del sistema de elección de los miembros del Consejo. Sobre si le apetecería ser la próxima presidenta del Tribunal Constitucional, Mª Luisa Balaguer, ha confesado que le encantaría.

El portavoz del PNV, Aitor Esteban, ha afirmado que no ve "solución" sobre el bloqueo de la renovación del Consejo General del Poder Judicial, que este jueves se reúne para abordar el nombramiento de dos magistrados del Tribunal Constitucional. "No veo solución, creo que cada uno va a seguir tirando de la manta para su lado", ha dicho Esteban en La Hora de La 1 y considera que al que "menos le interesa mover, porque en el momento de mayoría absoluta de Rajoy hizo una mayoría absoluta que ha ido acumulando piedrita a piedrita, es al PP". 
"Los órganos judiciales son entendidos por algunas opciones políticas como brazos ejecutores de sus propias políticas ideológicas y así vamos mal si al final las cuotas de reparto son más que nombres [...] en vez de eso se convierten en una especie de cuota ideológica, de manera que incluso que aquellas personas que han sido elegidas se sienten obligadas a seguir directrices que no les tendrían que ser dadas en ningún momento, lo que se produce es un desprestigio absoluto de la Justicia". Preguntado por la propuesta de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de topar el precio de alimentos básicos como el pan, la leche o los huevos, Esteban cree que "todo es discutible" y que se trata de un "debate interesante", sin embargo, ha dicho que hay que "pensarlo bien" porque "la sociedad también exige que a los productores se les pague lo suficiente" y si estamos hablando de topar precios, "alguien tendría que asumir ese coste".

Foto: EFE/ Mariscal.

El presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, amenaza por primera vez con dimitir si Gobierno y PP no desbloquean la renovación del Poder Judicial. Sus palabras no parecen de momento que hayan hecho cambiar las posturas. Ambas partes dicen que están dispuestos a hablar,  pero siguen culpándose mutuamente del bloqueo.

"Que asuma su deber de oposición, que cumpla con la Constitución y que mañana presente los nombres de los candidatos y las candidatas.  La situación es de extrema gravedad", ha dicho sobre Núñez Feijóo la ministra de Justicia.

Según fuentes del PP, lo que Feijóo le ha dicho es que no se trata de nombres, sino de curriculum y experiencia. Aseguran que están dispuestos a tratar con el Gobierno la renovación e insisten en sus condiciones al Ejecutivo. Foto: EFE

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha estallado y exige un acuerdo para renovar los órganos constitucionales y además advierte que de no ser así presentará su dimisión.

José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo, se ha acercado hasta los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para hablar sobre el bloque en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Martín Pallín explica que "el CGPJ no puede controlar a los jueces (...) El Consejo nombra a los magistrados del Tribunal Supremo y a los presidentes del Tribunal Superior de Justicia". Sobre el sistema de renovación del CGPJ, el magistrado emérito del TS, nos cuenta que en 19 países europeos usan otros métodos de nombramiento en los que participan muchos organismos de la sociedad. Por último, Martín Pallín responsabiliza al Partido Popular del bloqueo del Consejo: "El que tiene interés en que continúe esto es el Partido Popular"