Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los bombardeos isrelíes en Gaza han reducido a escombros muchos de los edificios de La Franja, atrapando a civiles palestinos en su interior. En muchas ocasiones, se tratan de niños, que tras sobrevivir al impacto, deben ser trasladados a contra reloj a los hospitales más cercanos por las graves heridas. La atención médica, sin embargo, es limitada - denuncian los gazatíes -, ya que apenas queda espacio en los centros médicos ni hay medicamentos. Muchos de los pequeños, además, sufren la pérdida de sus padres o familiares más cercanos, lo que dificulta la recuperación posterior. Foto: AFP

Cuando se cumple un año de la formación del gobierno de coalición en Israel, formado por la derecha y la extrema derecha y presidido por el primer ministro Benjamín Netanyahu, sus niveles de apoyo están por los suelos y los medios israelíes lo califican como "el peor de la historia". Algunos piden la dimisión de Netanyahu, al que responsabilizan del ataque de Hamá del 7 de octubre que inició la guerra en Gaza.

Netanhayu ha tenido que desconvocar una reunión de su Gabinete de Guerra ante las quejas de los socios de ultraderecha, que quieren intervenir en las decisiones sobre la guerra en Gaza.

Foto: Ohad Zwigenberg / POOL / AFP)

La ONU ha denunciado en un informe el rápido deterioro de la calidad de vida y la seguridad de los palestinos que viven en Cisjordania y Jerusalén este desde el inicio de la guerra en Gaza, el pasado 7 de octubre. El informe habla de 300 palestinos asesinados, entre los que hay 77 niños, de cerca de 5.000 detenidos sin justificación sometidos muchas veces a torturas, y de limitaciones sistemáticas a sus movimientos. Piden a Israel que ponga fin a esta violencia.

Foto:

El Gobierno israelí trasladó a otras zonas del país, consideradas seguras, a los habitantes de los kibutz atacados por Hamás el 7 de octubre. Muchos de ellos han acabado en Eliat, en la costa del mar Rojo, un lugar amenazado ahora por los ataques de los hutíes yemeníes.

Rosana nos atiende con una gran piscina y sombrillas detrás, en un entorno idílico para un turista, que para ella es solo el lugar en el que cada día revive el 7 de octubre.

Era maestra en el jardín de infancia de su kibutz. Dice que crio a muchos de los niños y padres que asesinó Hamás. Ahora intenta cuidar a los que han sobrevivido en la guardería que han levantado en el hotel que los aloja a 300 kilómetros de su casa.

Son hoteles de 4 y 5 estrellas donde no pasean turistas, sino supervivientes de los atentados de Hamás. Llevan aquí en torno a dos meses, un lugar al que les trajo el Gobierno de Netanyahu. Estos supervivientes se pregunta cómo rehacer su vida mientras esperan que liberen a sus rehenes que son sus hijos, sus padres o sus hermanos.

Paula pudo huir con sus hijos, pero los hijos de Silvia están secuestrados, mientras continúan los bombardeos sobre Gaza.

Como otros supervivientes con los que hemos hablado, aseguran que nunca regresarán a su casa

Israel continúa su ofensiva en Gaza con nuevos ataques en toda la Franja de Gaza, donde el número de víctimas civiles sigue aumentando día tras día, más de dos meses y medio después del inicio de las hostilidades.

Al menos 195 personas han muerto 325 han resulado heridas en las últimas 24 horas, según fuentes sanitarias. La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) advierte de que las órdenes de evacuación israelíes han provocado un éxodo de más de 150.000 personas desde el centro hacia el sur de la Franja.

En Cisjordania, donde también ha aumentado la violencia desde el inicio de la guerra en Gaza, la ONU denuncia "homicidios ilegales" y violaciones de los derechos humanos a manos de las fuerzas israelíes o de los colonos.

Foto: Afp

Es la Franja de Gaza. Al fondo, una columna de humo de los recientes bombardeos y el ruido de la aviación israelí. Justo en el paso fronterizo de Erez, Hamás ha construido uno de sus túneles. El Ejército israelí nos permite entrar en su interior y avanzar sólo unos metros. Es estrecho y profundo, pero no podemos llegar más lejos porque aún no han podido acceder hasta el final. Dos soldados lo custodian.

Se le conoce como el "metro de Gaza", una red de túneles construidos debajo de la Franja, que la organización islamista utiliza para trasladar personas, mercancías de contrabando o lanzar cohetes contra Israel. Hamás reconoció en 2021 haber construido unos 500 kilómetros de estos pasadizos.

Este túnel mide 4 kilómetros de largo y 50 metros de profundidad. El Ejército israelí nos ha explicado que han localizado 800 bocas de túneles como éste y han neutralizado 500.

Las fuerzas israelíes aseguran que por este túnel salieron un grupo de los miembros del brazo armado de Hamás para cometer los atentados del 7 de octubre.

Primero atacaron las bases militares en la línea fronteriza y después se lanzaron sobre los kibutz más cercanos a la franja de Gaza.

FOTO:XINHUA / XINHUA NEWS

La escalada en el conflicto en Gaza ha atravesado Nueva York, la ciudad con la mayor colonia de judíos del mundo fuera de Israel. Una comunidad polarizada cuyas diferencias se han acentuado. Mientras unos respaldan a Israel, pero apoyan la creación de un Estado palestino, otros lo niegan. Una minoría creciente denuncia el "genocidio" que comete el Ejército israelí en Gaza.

Foto: Charly TRIBALLEAU / AFP

Las mañanas de RNE reúne a Dina Levy, israelí y a Yamil Abu Saada, palestino para conversar acerca de la situación en Oriente Próximo, del conflicto entre Israel y Hamás y de la historia en la región. Un encuentro realizado en el parque del Retiro de Madrid.

Israel mantiene esta Navidad su ofensiva contra Gaza por tierra, mar y aire. Las autoridades sanitarias de la Franja han denunciado que los bombardeos han dejado al menos 250 muertos y 500 heridos en una de las jornadas más mortíferas desde que Israel inició su ofensiva tras el ataque de Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre.

En Belén (Cisjordania), lugar tradicional de la celebración del nacimiento de Jesucristo, los cristianos han

Foto: REUTERS/DOAA RUQAA

El mundo ha sumado nuevas emergencias que ya operaban en 2022, el año de la invasión rusa en Ucrania. Este 2023 queda grabado en la historia como el año en que se desató la guerra total entre Israel y Hamás en Gaza, es la noticia internacional que más nos ha trastocado y que nos ha contado desde el primer instante nuestra corresponsal Laura Alonso, pero no ha sido la única. Destacamos laimputación de Trump en Estados Unidos, la coronación de Carlos III en Reino Unido, los conflictos en política exterior que se han tratado en Bruselas, lasprotestas en las calles de Francia, el año de Meloni en Italia y nuevos protagonistas como Milei en Argentina, entre otros.

En España, el año electoral deja un mapa político redibujado. El PP recupera gran parte del poder autonómico, pero las derechas no consiguen sumar en el 23J y Pedro Sánchez consigue reeditar el Gobierno de coalición con Sumar y la presencia de los socios independentistas. 2023 también supone el despegue de la vida pública de laPrincesa Leonor, que cumple 18 años y jura la Constitución en el Congreso de los Diputados, y nos deja mujeres protagonistas: la selección femenina española gana el Mundial. Sin embargo, la victoria se vio empañada por el comportamiento sexista del entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales.

La cara B del año es la violencia machista, que deja más de 50 mujeres asesinadas. Otra de las grandes señales de alerta de 2023 son la sequía, las inundaciones, los incendios y las temperaturas récord. Inflación, amnistía, guerra, secuestro, diálogo, investidura, mujer, campeonas, energía, sequía, inundación, indeseados, inteligencia artificial, pateras, bandera, violencia machista, #SeAcabó... Son algunas palabras con las que se puede ayudar a componer lo que nos deja este año. Un trabajo deCarlos Núñez y Jesús Huetos.