Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Orgullo LGTBIQ+ ha vuelto a salir a las calles de la capital tras dos años de parón por la pandemia y, con él, unas 600.000 personas que han llenado Madrid de color, según datos de la Delegación del Gobierno. Concretamente, la manifestación estatal se ha centrado este año en la lucha contra los discursos de odio y la discriminación, así como en la reivindicación de la aprobación de la 'ley trans'. Foto: Vista de la manifestación del Orgullo 2022 en Madrid. EFE / Luca Piergiovanni. 

Las banderas arcoíris han inundado el Paseo del Prado de Madrid. La organización ha recordado la importancia de esta manifestación. Se trata de una reivindicación con ambiente festivo. Más de 40 carrozas han vuelto a acompañar a esta manifestación que ha llenado las calles de Madrid.

Foto: Vistas desde la azotea de Casa América de los asistentes a la manifestación por el Orgullo LGTBIQ+ de Madrid (Alejandro Martínez Vélez/Europa Press)

Tras dos años de parón por las restricciones por la pandemia de coronavirus, las calles de Madrid vuelven a recuperar la manifestación Orgullo LGTBIQ+ 2022 bajo el lema ‘Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resilencia’.  Este año se prevé que acudan a la manifestación cerca de un millón de personas y se pondrá el foco en la lucha contra los delitos de odio. Además, otra gran reivindicación se refiere a la ley trans,  los organizadores de la marcha insisten en la necesidad de mejora de este proyecto de ley que reconoce la autodeterminación de género y que se encuentra en trámite. En el recorrido habrá unas 40 carrozas y entre ellas, la de RTVE que participa por primera vez en el Orgullo de Madrid.

Informa Mónica Marhuenda

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha asegurado en La Hora de La 1 que si gobernara en solitario en el Ayuntamiento sí habría puesto la bandera del Orgullo en Cibeles y ha preferido no comentar el hecho de que Almeida no vaya a ninguno de los actos, pero considera que estando ella, como vicealcaldesa, "está perfectamente representado el Ayuntamiento". De cualquier forma, ha dicho que no le ha causado sorpresa porque "nunca ha ido"."Los liberales respetamos todas las formas de vida, esto es lo que representa Madrid aquí [...] Se ha convertido en un derecho de los madrileños pero desde luego no en una obligación, lo voy a disfrutar como vengo haciendo toda la vida", ha dicho Villacís. En el plano de la política nacional, Villacís ha dicho al ser preguntada por si se ve como líder de Cs: "No, me veo como vicealcaldesa" y a continuación ha agregado que es "incompatible". En otro orden de cosas, preguntada sobre la celebración la próxima semana del Debate sobre el Estado de la nación ha señalado que Pedro Sánchez es "el presidente que menos ha dado la cara de toda la democracia", y ha recordado que Cs propuso que ese debate fuera "obligatorio". 

Foto Villacís: EFE/ Mariscal.

Muchas personas han comenzado ya o comenzarán sus vacaciones de verano en los próximos días. Otras personas no podrán disfrutarlas ya sea porque no se lo pueden permitir o porque no tienen con quien ir, es el caso de muchas personas mayores y no tan mayores. La red social Tienes sal, conecta de diversos barrios de Barcelona, Madrid o Valencia para que se hagan compañía mutua.

Luis Vallés ha hablado con Sonia Alonso, cofundadora de "la red social de barrio" Tienes sal. Sonia nos cuenta que la idea surge porque aunque en España siempre hemos estado tradicionalmente conectados en el barrios esta sensación se estaba perdiendo.  



¿Qué decisiones se están tomando en esta Cumbre de la OTAN? María Carou, corresponsal de RNE en Bruselas nos explica cómo ha sido la negociación para que Turquía levante el veto a Suecia y Finlandia y cómo se informa de un evento con tanta seguridad como esta cumbre.

Desde Kiev nuestra enviada especial María Eulate ha estado siguiendo la comparecencia del presidente Zelenski.

Emilio Andreu, experto en Defensa de RNE nos cuenta qué es un destructor y qué supone el acuerdo para que haya dos más estadounidenses en Rota.

Laura Alonso, responsable de Exteriores e Interior del área de Nacional nos explica todo el dispositivo de seguridad que se ha desplegado en Madrid.

Sandra Gallardo, de la redacción parlamentaria de RNE nos cuenta cómo leer entre líneas las imágenes que nos llegan de los encuentros de los jefes de Estado y de Gobierno.

Además te contamos cómo se vive este acontecimiento histórico desde la sala de prensa.

Las saunas del Imatran Valtionhotelli están poco frecuentadas o directamente vacías. Algo inhabitual en esta época del año”, reconoce Anja, la recepcionista del hotel, un castillo acondicionado y arreglado para albergar hasta 250 huéspedes, principalemente rusos. Los ciudadanos rusos, por el contrario, han dejado de acudir desde el inicio de la invasión de Ucrania. La frontera, a menos de cinco kilómetros de Imatra, una localidad de 25.000 habitantes en el este de Finlandia, permanece cerrada. Y el turismo local se resiente.

“Es uno de los sectores más afectados por la situación”, reconoce Juho Romakkaniemi, director de la Cámara de Comercio de Finlandia.

Como en los demás países europeos, el conflicto también ha provocado un aumento de la inflación en Finlandia. La tasa interanual alcanzaba el 7% el mes pasado y es ahora mismo uno de los principales motivos de preocupación de los actores económicos. En los últimos años, Helsinki ha reducido su dependencia energética de Moscú, pero sigue siendo importante: en 2021, el 34% de la energía consumida en el país procedía de Rusia

“Rusia ha decidido de no exportar más energía, pero nos adaptamos”, explica Jyri Häkämies, director general de EK, la Confederación de las Industrias Finlandesas.

Informa Guillaume Bontux