Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Manuel Nogales es uno de las decenas de científicos desplazados a la isla de La Palma para estudiar sobre el terreno la erupción en Cumbre Vieja. Este biólogo del CSIC, que pertenece al Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) de Santa Cruz de Tenerife, centra su trabajo en el impacto del volcán sobre la biodiversidad palmera. Un equipo de TVE le ha acompañado durante una de sus jornadas laborales.

El trabajo diario de Nogales consiste en hacer una foto fija de la naturaleza que luego será devorada por la lava. La vida de plantas y animales de esta isla, que en muchos casos son especies endémicas, se ha visto muy perjudicada por la erupción. Nogales muestra cómo, por ejemplo, los excrementos de conejo que encuentra por el suelo son muy oscuros, lo que significa que estos mamíferos están ingiriendo una cantidad muy elevada de ceniza cuando comen.

La nube volcánica está dañando especialmente a plantas y hongos, y también a los animales que se alimentan de ellos. Encima de los líquenes hay capas de hasta 40 centímetros de ceniza. En otros casos, ante la llegada de la lava, reptiles como el lagarto tizón se resisten a abandonar su refugio y tienden a esconderse, lo que supone una condena de muerte segura para ellos.

A siete kilómetros del volcán, la joya de la corona natural de la isla, el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, no se ha visto afectado de momento por la erupción, ya que los alisios, que son los vientos dominantes, están desplazando la nube de cenizas y gases hacia el suroeste. En Taburiente, los biólogos centran gran parte de sus esfuerzos en cuidar de las especies más amenazadas, como la garbancera, de la que solo existen 120 ejemplares en el mundo. O el saltamontes de El Remo, que es una especie endémica que está en peligro de extinción, y cuya supervivencia depende de la conservación de su hábitat.

Con paredes casi verticales y desniveles cercanos a los 2.000 metros, los desprendimientos de rocas provocados por los cientos de terremotos que se han producido en las últimas semanas son la otra amenaza para la Caldera de Taburiente. De momento, ninguno de los seísmos ha afectado al parque nacional y la biodiversidad que contiene en su interior permanece intacta.

Noticia FECYT 
  • Darío García, biotecnólogo, nos explica en #ScienceTruck26, las nuevas aplicaciones y ramas de la biotecnología
  • "La terapia génica en unos años podría ser la solución para la mayoría de las enfermedades raras monogénicas"
  • En el campo de las células madre: podremos ver órganos enteros creados a través de células madre del paciente

Darío García, graduado en Biotecnología y conocido por su canal de Youtube “Biotecx” nos explica en el programa ‘Science Truck’ las aplicaciones y ramas de la biotecnología. ¿Puede la biotecnología crear peras con sabor a manzana? ¿En qué punto estamos de la terapia génica? ¿Y sabías que si introduces cierto gen de esta medusa a tu mascota… brilla? 

Science Truck’ es un programa de divulgación científica creado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el objetivo de acercar la ciencia de manera entretenida a los más jóvenes despertando su curiosidad y estimulando su pensamiento crítico.

Un programa presentado por Javier Santaolalla y Rocío Vidal (La Gata de Schrödinger), junto a la colaboración del matemático Santi García Cremades.

Manuel Martín-Loeches es Catedrático de Psicobiología en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Psicobiología por dicha Universidad, con una tesis doctoral acerca de la actividad cerebral y la cognición en pacientes con Enfermedad de Alzheimer y demencia multi-infarto. Desde entonces ha trabajado en diversos temas de investigación, siempre en torno al cerebro y la cognición humana, tanto en personas sanas como en pacientes con diversas patologías, especialmente en esquizofrenia. Realizó una estancia post-doctoral en la Universidad de Konstanz (Alemania) así como en la Universidad Humboldt de Berlín. Posteriormente ha realizado otras estancias científicas en el extranjero, entre ellas en el Welcome Laboratory of Neurobiology, del University College de Londres.

Los procesos cognitivos básicos que ha abordado en sus investigaciones incluyen la atención visual, la memoria de trabajo y, especialmente, el lenguaje humano. En los últimos años está especialmente volcado en el estudio de la evolución de la mente y el cerebro humanos, contribuyendo a este campo con diversos ensayos acerca del papel de la memoria de trabajo en el advenimiento de la mente humana moderna, las relaciones entre la forma del cerebro y la cognición, así como las interacciones entre emociones y procesos cognitivos, con el objeto de estudiar la vulnerabilidad de nuestra mente y nuestro cerebro a factores externos, fundamentalmente sociales. También ha contribuido al estudio de los mecanismos neurocognitivos de la religión, la estética y el arte, así como de emociones tan sociales y tan humanas como la culpa, la vergüenza o el orgullo.

Es coautor de más de 100 artículos científicos, 90 presentaciones a congresos, diversos cursos y conferencias, y autor de los libros ¿Qué es la actividad cerebral? Técnicas para su estudio (Biblioteca Nueva, 2001), La mente del Homo sapiens. El cerebro y la evolución humana (Aguilar, 2008), La evolución del cerebro: la fascinante historia de nuestra mente (RBA, 2018) y El cerebro social: por qué estamos diseñados para conectar con los demás (RBA, 2019). Junto a Juan Luis Arsuaga, El sello indeleble: pasado, presente y futuro del ser humano (Debate, 2013). También colabora ocasionalmente en diversos medios de comunicación, como El Cultural de El Mundo, la revista QUO, la Cadena SER, TVE o la cadena de tv. Cuatro.

Desde Bilbao, hablamos con Carlos Duarte, Premio Fronteras del Conocimiento BBVA en la categoría de Ecología y Biología por su contribución al conocimiento de los sistemas marinos. Duarte es el creador del llamado "carbono azul", que mide la capacidad de los ecosistemas marinos para secuestrar carbono y contribuir a proteger nuestras costas.

  • Recuperamos las enseñanzas del Eduard Punset y su programa Redes donde reflexionaba sobre la longevidad
  • Punset charla con Mónica de la Fuente, investigadora que ha descubierto cómo predecir la longevidad
  • La clave para virvir más años con buena salud está en cómo cuidamos nuestro sistema inmunitario

Los encuentros entre orcas y embarcaciones en el mar se han disparado este verano. Este año se han registrado en torno a 150 casos en aguas españolas. Se concentran sobre todo en el Estrecho de Gibraltar. A veces embisten el casco o dañan el timón, pero luego siguen su camino. Los científicos no encuentran una explicación a este comportamiento. Foto: Getty Images

Mario-Paul Martínez es el director de 'Arcadeología', un documental que busca promover la conservación de estas máquinas y juegos recreativos. Después hablamos de botijos y como se parecen a nosotros con nuestro divulgador científico, José Valdés.

La generación tapón es aquella que encontró trabajo durante la época de la transición española y que siguen bloqueando los puestos elevados a las siguientes generaciones. Así de simple. No tanto como el origen de la vida, del que hablamos con José Valdés.

Estrenamos la sección de "Ciencia" de la mano de Sherezade Moñino Romero, que llega para hablarnos de genética y estructura celular y quiere contarnos lo que son los Borgs, pero no os asustéis, porque esta profesora de verano que hemos traído nos lo explica para que lo entendamos todo perfectamente, haciendo incluso referencias a Star Trek. Sherezade nos cuenta cómo se han descubierto, dónde están, para qué sirven y muchas cosas más. Atención a la lección de ciencia que vamos a tener cada semana.

Se constata en la costa de Baleares, uno de los mejores santuarios para esta anciana dama de los mares. Pero la posidonia no es solo una campeona en edad. Un equipo de científicos estudia frente a las costas de Calvià, en Mallorca, la gran capacidad que tiene esta planta marina para absorber CO2. Por eso, cuando contaminamos o lanzamos el ancla donde no toca, los científicos advierten que no solo acabamos con un ser vivo que puede ser milenario sino también con una gran aliada contra el cambio climático.

Foto: Getty Images

Ana María Cuervo ocupa la cátedra Robert y Renee Belfer para el estudio de las enfermedades neurodegenerativas en el Albert Einstein College of Medicine en Nueva York, donde es profesora titular de Biología Molecular del Desarrollo y de Medicina y co-directora del Centro de Estudios sobre el Envejecimiento. Ana María estudió medicina en la Universidad de Valencia y en 1994 defendió su tesis doctoral sobre biología celular en el Instituto de Investigaciones Citológicas de Valencia bajo la dirección del Dr. Erwin Kneckt. Desde 1995 a 1998 realizó investigaciones postdoctorales en Tufts Unversity en Boston con el Dr. Fred Dice, donde continuó hasta finales del 2001 cuando estableció su propio grupo de investigación en Einstein. Su grupo continúa estudiando los mecanismos de limpieza y reciclado celular y el efecto que su pérdida de función con la edad tiene en el envejecimiento y enfermedades relacionadas tales como la enfermedad de Parkinson, Alzheimer y enfermedades metabólicas.

El objetivo de su grupo es desarrollar terapias que puedan reparar la limpieza celular para evitar o retrasar el curso de enfermedades del envejecimiento. En 2018 su nombre se incluyó en la lista de los Investigadores más Citados en Ciencia (1% de investigadores).

El trabajo de su grupo ha sido reconocido con más de 20 premios de prestigio internacional como Benson Award, Keith Porter Fellow, Nathan Shock Memorial Lecture Award, Vincent Cristofalo Award in Aging, Bennett J. Cohen award en biología básica del envejecimiento, Marshall Horwitz Prize por excelencia en investigación, y el Saul Korey Prize in Translational in Medicine Science. Dr. Cuervo ha recibido dos veces el premio por labor docente LaDonne Schulman Teaching Award. Dr. Cuervo ha impartido conferencias de prestigio tales como la Robert R. Konh Memorial Lecture, NIH Director’s Lecture, la Roy Walford Endowed Lecture, Feodor Lynen Lecture, Margaret Pittman Lecture, la IUBMB Award Lecture, the David H. Murdoxk Lecture, Gerry Aurbach Plenary Lecture, la SEBBM L’Oreal-UNESCO for Women in Science, Ronald Kahn Lecture y la Rockefeller Harvey Lecture.

La Doctora Cuervo es co-editora jefe de la revista Aging cell y ha servido como miembro del Consejo Científico del Instituto Nacional en Envejecimiento y del Consejo de Consejos de los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos. En este momento es miembro del Panel de Consejeros Científicos del NIA y del Consejo Asesor del sub-Director del NIH. La Dr. Cuervo has sido En 2015 la Dr. Cuervo pasó a ser miembro correspondiente internacional de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana y en 2017 miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En el 2018 fue elegida miembro de la American Academy of Arts and Sciences y en el 2019 de la National Academy of Science.

Bajo el lema "Dona sangre para que el mundo siga latiendo", el desafío este año es atraer a los jóvenes a realizar este gesto solidario que ayuda a salvar vidas.
En Rdaio5, nos colamos en el colegio Caude de Majadahonda, en Madrid donde hoy ponen el broche de oro a su proyecto Dona sangre, ilumina vidas. Nos lo cuenta Iratxe Llarena. 

Se han detectado 240 moléculas distintas en el espacio interestelar y los hallazgos sugieren que muchos procesos químicos que hicieron posible la vida en la Tierra posiblemente tuvieron lugar incluso antes de que se formara nuestro planeta. La última ha sido la etanolamina, molécula clave para la formación de la membrana celular que envuelve la información genética y la maquinaria metabólica. Ha sido descubierta en el centro de nuestra galaxia por un equipo internacional de científicos liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Hemos entrevistado a Víctor Rivilla Carlos Briones, autores del estudio.
Adeline Marcos nos ha contado el hallazgo en Galicia de los restos juntos de tres y una mujer de 9.000 años de antigüedad, mucho antes de que se domesticara el ganado. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de una familia de proteínas --llamadas catepsinas-- que se encargan del reciclaje celular. En un nuevo capítulo de nuestra serie Ramón y Cajal, su Escuela y su Legado, Fernando de Castro nos ha acerado a la biografía de José Mª Villaverde y Larrar, médico, neurólogo y psiquiatra creador de una terminología que no existía en aquel momento. Con Jesús Martínez Frías hemos hablado del vídeo sobre geología marciana que fue protagonista de la última edición del GeolodíaErnesto Lozano nos ha avanzado los contenidos del número de junio de la revista Investigación y ciencia.