Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

"Un ataque directo" al complejo del hospital al Shifa, el más grande de Gaza, ha causado este viernes al menos 13 muertos y decenas de heridos, según el gobierno de la Franja, controlado por Hamás.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que el hospital ha sido atacado, aunque no ha precisado si hay víctimas. La agencia Reuters ha verificado imágenes del bombardeo, que circulan por redes sociales.

Estados Unidos había anunciado que Israel va a permitir "pausas humanitarias" de cuatro horas, aunque de momento no se están aplicando. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, habló de "pausas tácticas" de "una hora aquí, una hora allí", pero se ha negado hasta ahora a una tregua.

Foto: KHODER AL-ZAANOUN / AFP

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha asegurado en una entrevista para el medio de comunicación estadounidense ABC News, que una vez finalice la guerra contra Hamás, "Israel por un período indefinido tendrá la responsabilidad general de la seguridad". Esto significa que las tropas israelíes seguirán controlando la Franja de Gaza a pesar de que el presidente de EE.UU., Joe Biden, declaró que sería "un error" que los israelíes ocuparan ese territorio.

La guerra entre Israel y Hamás cumple un mes este martes. Los enfrentamientos iniciados el 7 de octubre con la incursión de los milicianos palestinos en el sur de Israel han vuelto a poner el conflicto palestino-israelí en el mapa mundial y a convertirlo en una prioridad para las agendas de la diplomacia internacional.

La Franja había sido ya escenario de escaladas militares con un alto coste para los civiles, pero la actual supera a todas las anteriores: 10.000 personas han muerto, incluyendo más de 4.100 niños. El ataque de las milicias palestinas costó la vida a 1.400 personas, y 249 fueron secuestradas.

Foto: ADEL AL HWAJRE / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de la UNIR, nos cuenta en el informativo '24 Horas' que las sociedades están marcadas por el conflicto. "Si no encuentra una forma de canalizarse a través de las instituciones, formará parte de la calle", explica. El sociólogo considera que "siempre hemos estado en conflicto", ya que es algo innato de las sociedades, pero las redes sociales y los medios de comunicación hace que nada quede oculto actualmente. "Una de las causas del conflicto es qué liderazgo estamos teniendo en el siglo XXI", asegura. ¿Nuestras instituciones están siendo transparentes? ¿Existe confianza de la ciudadanía en ellas? Herrera afirma que vivimos en una etapa de muchos desafíos, pero confía en que "encontraremos la solución".

Decenas de ambulancias egipcias han cruzado el paso fronterizo de Ráfah para trasladar a heridos palestinos de la Franja de Gaza para que reciban tratamiento en Egipto, por primera vez desde el inicio de los bombardeos israelíes del enclave palestino, informaron testigos y medios egipcios. Entre ellos, un anestesista español de Médicos Sin Fronteras.

Daniel Roselló, delegado de Cruz Roja España en Ramallah (Palestina), explica en el 24 horas de RNE que "la situación en Cisjordania es tensa, pero tranquila". Roselló asegura que "los centros sanitarios y los hospitales de Cisjordania no se encuentra en la situación de Gaza".

Además, el delegado de Cruz Roja España en Palestina cuenta que la Media Luna Roja en Gaza se dedica "a distribuir las ambulancias como pueden y a acudir al ruido de las explosiones". E insiste en que "es imposible evacuar un hospital en Gaza porque no existe un lugar seguro a donde dirigirse y no hay capacidad de transporte para mover a todas las personas".



El respaldo del Gobierno alemán al israelí es prácticamente inquebrantable. Las posiciones de Berlín están muchas veces condicionadas por el recuerdo del Holocasuto y por las atrocidades que se cometieron durante el régimen nazi. Allí, apenas se escuchan voces pro palestinas. Las atrocidades del nazismo marcan la relación entre Israel y Alemania, un país que carga con el peso histórico del Holocausto.

Foto: TVE

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha rechazado este lunes considerar cualquier posibilidad de alto el fuego porque supondría "rendirse ante Hamás" en la guerra que Israel libra desde el pasado día 7 contra el grupo islamista en la Franja de Gaza.

"Los llamamientos de un alto el fuego son llamamientos a que Israel se rinda ante Hamás, a que se rinda ante el terror, ante la barbarie", ha asegurado en rueda de prensa.

Foto: ABIR SULTAN POOL/Pool via REUTERS/File Photo