Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A pesar de que el número de personas que intentan cruzar el mediterráneo ha disminuido, ahora esas travesías son mucho más mortales. Un análisis de la situación para los rescates, la legislación marítima y las consecuencias humanas con Antonio Manuel Padrón y Santiago, Capitán de la Marina Mercante; María Jesús Vega, portavoz en España de ACNUR; Anabel Montes, coordinadora de Búsqueda y Rescate del Geo Barents, el barco de Médicos sin Fronteras; y Jaime Rodrigo de Larrucea es Doctor en Derecho y en Ingeniería Náutica. Un reportaje de Antía André

El Tribunal de Justicia de la UE da la razón al juez Llarena frente a Bélgica y podrá emitir de nuevo las euroórdenes contra Puigdemont y el resto de los líderes independentistas huidos. Sin embargo, el tribunal deja la puerta abierta para que Bélgica vuelva a rechazarlas sí demuestra que se van a vulnerar sus derechos fundamentales.

La sentencia dictada por la Gran Sala del tribunal europeo y hecha pública este martes responde a las cuestiones prejudiciales remitidas por Llarena en marzo de 2021 después de que la Justicia belga rechazara entregar al exconseller Lluis Puig. Foto: EFE/JULIEN WARNAND

Quinientos millones de europeos disfrutan de la eliminación de barreras nacionales en materia de comercio. Para hablar del 30º aniversario del Mercado Único Europeo hablamos con Enrique Feás, investigador principal del Real Instituto Elcano. En nuestra sección "Navidad en Europa", charlamos con un español que lleva viviendo en Bruselas 55 años.

Polémica entre Francia y Bélgica por la instalación de un parque eólico marino, en el Mar del Norte, frente a Dunkerque. Se trata de la colocación de aerogeneradores mar adentro que, según algunos, tendría impacto medioambiental. Pero, además, también se vería desde Bélgica que no se podría beneficiar de la energía que generan. Es un reportaje del corresponsal en París, Antonio Delgado

Hoy arranca el juicio por los atentados yihadistas de Bruselas en 2016. Después de varios retrasos hoy se compone el jurado popular. Hay diez acusados en banquillo, uno de ellos procesado ya por los atentados de París, Salah Abdeslam. Coordinó tres explosiones que mataron a 35 personas. El Estado Islámicao reivindicó los atentados.
Didier LEBRUN / POOL / AFP

Los procedimientos de urgencia funcionaron con los refugiados ucranianos, pero la vía ordinaria es más lenta y ha llevado al colapso de los centros de asilo en Bélgica y Países Bajos. Las ONG denuncian falta de voluntad política y las autoridades reconocen que falta personal.

En un centro de registro de demandantes de asilo en Bélgica, unos 300 refugiados vienen a inscribirse y acceder a un centro de acogida. Halil y sus amigos han pasado la noche, son de Palestina, pero el sistema está saturado y muchos tienen que repetir. María es española y viene con una ONG a darles el desayuno. 

Foto: RTVE

El festival de música electrónica Tomorrowland, uno de los más importantes del mundo, ha vuelto a celebrarse en Bélgica tras la pandemia. Allí ha actuado B Jones, una pinchadiscos de Andújar (Jaén) que se ha convertido en la primera española en actuar en el gran escenario del festival. Confiesa que se siente orgullosa porque, en una profesión tan masculinizada, sean las mujeres las pioneras: "Me gustaría que fuese una puerta abierta para todas las mujeres que se dedican a este mundo". Con ella ha hablado María Carou, corresponsal de RNE en Bruselas.

En unas horas llegarán a Bruselas los jefes de Gobierno de los Veintisiete para arrancar la cumbre del Consejo Europeo. Lo primero que harán será pararse unos minutos junto a su equipo de comunicación para ver qué le van a contestar a la prensa, que les espera tras esta puerta. Una vez listos, arranca el paseíllo ante periodistas de toda la Unión Europea. Algunos se escapan sin hablar y otros no admiten preguntas. Sin Angela Merkel los más codiciados son Emmanuel Macron, Olaf Sholz o Victor Orbán. Pero el cara a cara entre los países de la Unión Europea se desarrolla en una sala en la que, habitualmente, no se permite el acceso a los periodistas. En este espacio, al que entran sin móviles para hablar de Rusia, discuten, se ponen de acuerdo o se enseñan los dientes. 

Analizamos la escisión en el Movimiento Cinco Estrellas, el principal partido de Italia, después del anuncio del titular de Exteriores Luigi Di Maio en el que anunciaba su salida del grupo junto a 60 fieles. Conectamos con María Eulate, que se encuentra en la ciudad ucraniana de Mikolaiv, escenario de un bombardeo de la artillería rusa. Hablamos sobre Estados Unidos, sobre Bélgica y el Congo, sobre el Ártico o sobre Ecuador y Colombia, entre otras cuestiones.

Los niveles de transparencia en las monarquías europeas varían de unos países a otros. En general, se conocen las asignaciones que recibe cada casa real, porque es algo a lo que obliga la ley. Otra cosa es el patrimonio que poseen los monarcas, mucho más difícil de determinar. En Reino Unido, la casa real publica todos los años los detalles de sus cuentas: cuánto gastan en agua, en electricidad o incluso el presupuesto de cada visita oficial.
Si un Noruego, danés o sueco quisiera saber cuál es el patrimonio real de respectiva casa real, lo tendría bastante difícil, porque la única cifra transparente es la del sueldo oficial y los gastos de funcionamiento de la corona que pasa por los presupuestos generales y por el Parlamento y se puede consultar, pero otra cosa es el Patrimonio, las propiedades. La de Bélgica ha sido la monarquía más opaca: su ley de transparencia es de 2013. La Casa Real holandesa recibe cerca de 46 millones de euros de dotación total y publica con todo detalle en qué emplea el presupuesto, pero no tiene obligación de publicar su patrimonio, del que poco se sabe.