Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde 2015, Yemen vive una guerra civil en la que se han implicado también otros actores regionales. Un conflicto que en los últimos días ha entrado en una nueva fase: los rebeldes que disputan el poder al gobierno yemení han atacado objetivos fuera del país, en enclaves tan alejados y estables como Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos. La guerra en Yemen se ha cobrado ya la vida de más de 370.000 personas y ha provocado la peor crisis humanitaria que existe hoy en el mundo.

El Índice de Percepción de la Corrupción 2021, elaborado por la ONG Transparencia Gubernamental, sitúa a España en el puesto 34 en una clasificación mundial de 180 países, dos puestos por debajo del año pasado y cuatro frente a 2019. En el ranking de la Unión Europea, ocupa la posición 14 de 27. Un retroceso que refleja que no se han dado pasos suficientes para evitar los sobrecostes en la obra pública, los contratos teledirigidos y el clientelismo político. La transparencia también es una de las asignaturas pendientes.

En nuestra mesa de corresponsales, analizamos los problemas que atraviesan algunos países de nuestro entorno con la transparencia, la ejemplaridad y la lucha contra la corrupción. Con Jordi Barcia vamos hasta Italia, un caso parecido al español: ha descendido tres puntos con respecto al índice de 2020. En Estados Unidos, con Fran Sevilla, observamos cómo un país acostumbrado a liderar aún se mantiene lejos del top diez, encabezado por Dinamarca. Con el ex primer ministro Bejjamin Netanyahu apeado del poder por casos de corrupción, Israel ha descendido un punto. Lo cuenta desde allí María Gámez. Por último, Santiago Barnuevo, del Área Internacional, nos habla de los principales focos de corrupción en Centroamérica y de los peores índices de transparencia, en Asia y África Subsahariana. 

En Pekín, a pocos días del inicio de los Juegos Olímpicos de Invierno, las autoridades están multiplicando los controles sanitarios. Se están haciendo cribados masivos para frenar los contagios. De momento, hay 61 casos detectados en una ciudad de 21 millones de habitantes. Los test masivos son parte de la estrategia de "contagio cero" del Gobierno chino para frenar el rebrote de covid en la capital, que en 11 días alberga los Juegos Olímpicos de Invierno.

Hace dos años, la aventura para volver a casa de los españoles que estaban en Wuhan, China, comenzaba. Con miedos e inseguridades, consiguieron salir de la ciudad confinada pocos días después. Pensaban que se acababa la pesadilla, pero el coronavirus estaba a punto de llegar a Europa.

Como para casi todo el mundo, la COVID-19 marcó un antes y un después. En sus casos quizá más, ya que ha supuesto dar un vuelco a sus vidas. Algunos volvieron a China y no han podido volver a ver a sus familias en todo este tiempo. Otros terminaron su contrato en el país asiático y prefirieron seguir su vida en España.

Un nuevo bombardeo atribuido a la coalición militar liderada por Arabia Saudí ha dejado decenas de muertos en la ciudad yemení de Saada, en el norte del país y bastión de los rebeldes hutíes, que esta semana están siendo blanco de una feroz campaña aérea en distintas regiones.

Foto: Imagen de un centro de detención en Saada (Yemen) destrozado tras el bombardeo REUTERS/NAIF RAHMA

Pese a las restricciones que sigue imponiendo la pandemia, la Feria Internacional de Turismo de Madrid celebra su segunda edición presencial desde el comienzo de la crisis global de la COVID-19. Aunque todavía queda camino por recorrer, ya se percibe un cierto optimismo entre los expositores, venidos de 107 países; también entre los viajeros, el público general que durante el fin de semana toma el relevo a los profesionales del sector que han protagonizado las tres primeras jornadas de este salón del turismo, uno de los más importantes del mundo. La directora de Fitur, María Valcarce, abre nuestro programa especial realizado a pie de moqueta. Recorremos parte de los sesenta mil metros cuadrados de exposición en busca de propuestas novedosas y planes futuros. En el pabellón de las Américas hacemos parada en el estand de Panamá, donde nos recibe su ministro de turismo, Iván Eskildsen. Después, en el espacio dedicado a México, la secretaria de turismo del estado de Yucatán, Michelle Fridman, propone varios planes para descubrir el costado más cultural de esta región con capital en Mérida. Japón nos espera en el pabellón 6 con la vista puesta en la próxima reapertura de sus fronteras a los viajeros internacionales en cuanto la evolución de la variante ómicron lo permita. El responsable para España de la oficina nipona de turismo, Hajime Kishi, anima a colocar destinos como Tohoku en nuestra lista de próximas aventuras. Otro enamorado de Japón, el karateca Damián Quintero, subcampeón olímpico en katas en los Juegos de Tokio, nos sugiere una pequeña ruta temática en torno a su arte marcial. Por último, el jefe del departamento internacional de la Autoridad de Turismo de Egipto, Magued Abou Sedera, avanza grandes acontecimientos que van a ocurrir este año en su país; entre ellos, la esperada inauguración del Gran Museo Egipcio (GEM) y las celebraciones por el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón. Además recomendamos varias experiencias que podrán vivir en la feria quienes se acerquen a Fitur este fin de semana.

Hablamos sobre el encuentro en Ginebra entre Anthony Blinken y Sergei Lavrov. Analizamos el papel de la OTAN en el conflicto ucraniano con Alejandro del Pozo, vicepresidente del Centro Delás, que investiga sobre el comercio de armas, las fuerzas armadas, la industria militar y las operaciones militares en el exterior. Viajamos a Yemen, escenario de varios bombardeos de la coalición que lidera Arabia Saudí, en los que han muerto al menos 70 personas y decenas más han resultado heridas. También tratamos la subida del precio del petróleo en este contexto tan volátil con José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea.

En Pekín preocupa un nuevo rebrote de COVID-19, con la variante Ómicron como protagonista. A dos semanas de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, otras dos nuevas ciudades están confinadas. Con su estricta política de covid cero, China hace un rastreo preciso y publica la información de cada caso. El rastreo se facilita a costa de la privacidad, las autoridades publican todos los lugares que ha visitado la persona infectada.

Erradicar la pobreza es posible, y la VII Ultramaratón de Anantapur se lo propone con la construcción de un centro de ortopedia en Dornala (India) y apoyando la construcción de 21 casas en la región de Madakasira. Además, como todos los años, la carrera solidaria que se celebra este 22 de enero busca hacer aumentar el número de apadrinamientos en su web "1km1vida.org". "Mi padre decía que no hay nada imposible y erradicar la pobreza no es imposible. El trabajo que hacemos aquí en Anantapur de erradicar la pobreza no es un sueño, es real", nos lo dice Moncho Ferrer, hijo de quien da nombre a la Fundación Vicente Ferrer, coimpulsora de la carrera junto al corredor de ultrafondo Juan Manuel Viera.

Bangladés, que cumple 50 años de su independencia, acaba de adelantar a su vecino India en renta per cápita. Víctima de hambrunas repetidas en la segunda mitad del siglo XX y considerado como uno de los más vulnerables del mundo, el país intenta dejar atrás su mala imagen. Y ha logrado, en los últimos años, avances significativos. Es un reportaje de Valle Alonso.  

Con María Carou, nuestra corresponsal en Bruselas, conocemos a la nueva presidenta del Parlamento Europeo, la conservadora maltesa Roberta Metsola, declarada antiabortista. Analizamos el futuro del primer ministro británico, Boris Johnson, con el analista David Mathieson; sabemos más sobre los contactos de Alemania con Rusia en torno a la tensión en Ucrania y entrevistamos a Fernando Camacho, coautor del libro "Miradas de Irán. Historia y cultura", con el que trata de ayudarnos a comprender mejor la república islámica.