Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El terrorismo yihadista, las bandas armadas o las disputas entre pastores de la etnia fulani y los agricultores tradicionalmente cristianos, son algunos de los principales problemas que vive Nigeria; donde la falta de educación o los elevados niveles de corrupción se suman a la violencia que frena el desarrollo del país. Un reportaje de Mónica Cartes.

Un millón de personas, la mayoría tutsis, murieron asesinadas en sólo 100 días. Un equipo de Informe Semanal ha hablado con supervivientes y con perpetradores de la matanza. En tres décadas, Ruanda ha pasado de ser un país devastado a ser considerado un ejemplo de seguridad y crecimiento económico en África.

Foto: Treinta años después, aldeanos armados de palas y azadas siguen descubriendo en Ruanda fosas comunes con cadáveres del genocidio (EFE/Charles Ndushabandi)

El pasado 18 de diciembre, el Papa Francisco aprobó oficialmente que sacerdotes católicos puedan dar sus bendiciones a parejas del mismo sexo. Sin embargo, hay muchos que no lo ven con buenos ojos. En África son varios los obispos que han expresado su rechazo a la decisión. Djeje Ballet es investigador, activista y consejero de organizaciones de homosexuales en África.

El próximo 29 mayo se celebran elecciones generales en Sudáfrica. Analizamos cómo serán estos comicios con Hilda Varela, profesora e investigadora del Colegio de México y autora de Historia política de Sudáfrica.

Ruanda conmemora el trigésimo aniversario del genocidio en el que más de 800.000 personas fueron asesinadas. Josep Maria Royo, investigador de la Escola de Cultura de Pau de la UAB, investigador del grupo de estudios africanos de la UAM y especialista en conflictos y construcción de paz en África subsahariana.

Se cumple un año de guerra en Sudán, un conflicto que fue desencadenado por una serie de acontecimientos previos. Por un lado el derrocamiento del dictador Al Bashir en 2019, en medio de las protestas ciudadanas pidiendo reformas democráticas por otro, el golpe de Estado de 2021 encabezado por Abdelfatah al Burhan, quien prometió convocar elecciones y entregar el poder al pueblo tras un período de transición. La chispa que realmente prendió el actual conflicto fue el acuerdo de transición y los términos pactados entre Al Burhan y el que había sido su hombre de confianza y cómplice para derrocar a Al Bashir: Hemedti, Jefe del grupo paramilitar 'Fuerzas de Apoyo Rápido', un hombre con fuerte presencia militar en el país.  Escuchamos las voces de la politóloga experta en Sudán Mari Ángeles Alaminos, de la portavoz de Unicef en el país Jill Lawler, de la portavoz de Acnur Olga Sarrado y del presidente internacional de Médicos Sin Fronteras Chris Christou.

El conflicto en Sudán entre el ejército del país y las Fuerzas de Apoyo Rápido está más vivo que nunca y la crisis humanitaria se agrava. Hablamos con Aleksi Ylonen, doctor en ciencia política y RRII y autor de artículos sobre el cuerno de África y Sudán.