Enlaces accesibilidad

'Al sur de Granada': la historia real del inglés que fue a la Alpujarra buscando paz, pero se enamoró

  • Fue la primera película de Verónica Sánchez y logró una nominación al Goya

Por
Somos Cine - Al sur de Granada

Viajamos a la Inglaterra de los años 20 del siglo XX. Allí vive Gerald Brenan, un idealista de buena familia que quiere huir de la vida convencional que su padre desea para él. Esto le lleva hasta Yegen, un pequeño pueblo de la Alpujarra granadina, donde encuentra el lugar ideal para escribir, leer y pasear. Su vida transcurre entre casas encaladas y barrancos, y entabla amistad con Paco, un vecino del pueblo. Un día decide hacer un retrato a Juliana y es Paco quien le da consejos para conquistar a María. Una tarea que al principio no resulta fácil. La paz que tanto busca se verá amenazada por el amor.

La película de Fernando Colomo

Esta es la historia de Gerald Brenan que dejó su tierra, Inglaterra, para instalarse en Yegen. En este pueblo de la Alpujarra granadina vivió entre 1919 y 1936 y su experiencia quedó plasmada en su el libro South from Granada: seven years in an andalusian village, publicada en 1957. En España se lanzó en 1994, año en el que calló en manos de Fernando Colomo. El director se interesó por su historia y escribió el guion junto a Jonathan Gathorne-Hardy, que escribió una biografía de Brenan titulada 'El castillo interior: una vida de Gerald Brenan. "La película no es una biografía, me interesaba más el choque cultural que se produce entre el protagonista y la vida de la Alpujarra, dando lugar a situaciones cómicas, pero también dramáticas", contaba Colomo en RNE.

El debut de Matthew Goode y Verónica Sánchez

Matthew Goode, Verónica Sánchez, Guillermo Toledo, Antonio Resines, Ángela Molina, Consuelo Trujillo y Bebe Rebolledo encabezan el reparto. Resulta curioso que Al sur de Granada fuera la primera película del británico Matthew Goode, que fue seleccionado tras hacer un casting en el que participaron casi mil aspirantes. El actor después se hizo famoso por películas como series como Downton Abbey y películas Match Point, de Woody Allen; Un hombre soltero, de Tom Ford; Lazos perversos, de Chan-Wook Park; Descifrando enigma, de Morten Tyldum; y Downton Abbey, de Michael Engler, en la que interpreta a Henry Talbot, el mismo que hacía en la serie. Además, le hemos visto en The Crown, en el que interpreta a Charles Robert Armstrong-Jones, conde de Snowdon, que fue marido de la princesa Margarita.

También fue la primera película de Verónica Sánchez. Era una estrella televisiva por Los Serrano y su salto al cine fue muy bien acogido, logrando una nominación al Goya a mejor actriz revelación, premio que le arrebató María Valverde por La flaqueza del bolchevique.

Curiosidades y datos de la película 'Al sur de Granada'

Fernando Colomo rodó 'Al sur de Granada' en la Alpujarra granadina

Un rodaje en plena Alpujarra

La novela está ambientada en Yegen, pero la película no se pudo rodar allí debido al gran cambio que había dado el pueblo. Por eso se buscaron otros municipios de la llamada Alpujarra Alta, sobre todo en Pitres. Además, se rodó en Órgiva y Capilerilla, donde uno de sus pocos vecinos, Eugenio Salguero, aparece en una de las secuencias, que se rodó junto a su casa.

La canción de la película

En la banda sonora encontramos temas instrumentales y dos canciones: 'Kamino del monte', de Ketama, y 'Pena de amor', compuesta por Juan Bardem, escrita por María José Asensio e interpretada por Martirio.

Pena de amor, estrella errante, no apagues tu luz, aunque el destino te guarde rencor, lleno tu corazón de dolor, es tu sonrisa de canela en flor y en tu mirada llevas pena de amor, dulce pasión, el tiempo nos separó. Pena de amor, en su cunita el sol se durmió, y entre sollozos el mar susurró. Duerme mi cielo, duerme mi amor, dame calor, calma mi llanto en tu resplandor. Las olas lloran su pena de amor, dulce pasión, pena de mi corazón.

'Al sur de Granada', en RTVE Play

Verónica Sánchez y Matthew Goode en 'Al sur de Granada'

Cinco nominaciones a los Goya

Al sur de Granada se rodó con algunos de los mejores profesionales del sector y hay que destacar la fotografía de José Luis Alcaine, la música de Juan Bardem, la dirección de producción de Pilar Robla y los efectos especiales de Reyes Abades. Los cuatro recibieron una nominación a los premios Goya -en total fueron cinco, con la de Verónica Sánchez- y solo Bardem se hizo con el cabezón.