Enlaces accesibilidad

La zoomusicología: la ciencia que estudia la música dentro del mundo animal

  • El reino animal está repleto de especies que, de una forma más o menos intencionada, producen música
  • ¡Qué Animal! se sumerge en la relación entre música y fauna | Más documentales de ciencia en RTVE Play

Por
La zoomusicología es la ciencia que estudia la música de los animales no humanos
Los animales también son capaces de sentir y hacer música.

El trinar de los pájaros, las vocalizaciones de los simios, los sonidos que emiten las ballenas son un gozo para nuestros oídos. Todos nos hemos parado alguna vez a disfrutar de los sonidos que emiten los animales en el medio natural. En el programa Qué animal de La 2 -gratis y online en RTVE Play- se preguntan si ¿lo que escuchamos en estos escenarios puede realmente considerarse música?

Lo cierto es que no hay consenso en cuanto a la respuesta, pero sí que hay estudios que demuestran que hay analogías con la música en los sonidos que emiten los animales. La zoomusicología es la rama dentro de la musicología que se dedica a estudiar precisamente eso, qué hay de música en lo que, para nosotros, pueden parecer sonidos sin intención de las distintas especies.

Los cantos de las ballenas jorobadas o yubartas son un campo de estudio de la zoo musicología

Los cantos de las ballenas jorobadas o yubartas son un campo de estudio de la zoo musicología RTVE

Este campo de estudio ha llegado a conclusiones tan sorprendentes como que hay animales que capaces de aprender cantos u otros que siguen patrones rítmicos musicales. Los hay, también, capaces de moverse al son de la música, o sea, de bailar. Por tanto, sí que hay investigaciones que han establecido similitudes entre la música humana y los sonidos que emiten las distintas especies.

Los estudios de zoomusicología más reconocidos

Los primeros estudios musicales en el mundo animal se remontan a los años 40 del siglo pasado. El etnomusicólogo George Herzog fue el primero en cuestionar a nivel científico si los animales no humanos producían música. Sin embargo, las publicaciones más reconocidas al respecto no llegaron hasta los años 70 y 80.

La investigación que habló por primera vez de zoomusicología fue la del compositor francés François-Bernard Mâche. Su estudio titulado Música, Mito y Naturaleza o Los Delfines de Arión concluyó que las aves utilizan un patrón musical de repetición-transformación. Su trabajo dio pie a nuevas experimentaciones en este campo.

Composiciones musicales basadas en animales

La relación entre música y animales se remonta a mucho antes. Compositores a lo largo de la historia han buscado recrear sonidos con origen en la naturaleza. Hay rumores sobre que Beethoven se inspiró en el canto de un escribano cerillo para componer el inicio de su quinta sinfonía, una de las más célebres de la historia de la música. Lo cierto es que no hay ninguna evidencia de que fuera así.

El canto del jilguero aparece en Il Gardelino, de los Seis conciertos para flauta de Vivaldo

El canto del jilguero aparece en Il Gardelino, de los Seis conciertos para flauta de Vivaldo RTVE

Otros compositores sí que evocaron directamente a sonidos emitidos por animales. Vivaldi dedicó su pieza Il Gardelino al jilguero en sus Seis conciertos para flauta. La golondrina aparece en las Dieciséis canciones para niños de Chaikovski.

Está claro que la música y los animales van de la mano. La zoomusicología seguirá aportando luz sobre las sorprendentes vinculaciones de estos dos mundos apasionantes.