Enlaces accesibilidad
LOTERÍA DE NAVIDAD

El origen del Gordo de Navidad y otras tradiciones del s. XIX en la Casa de América de Madrid

  • El primer sorteo de Navidad se celebró en Cádiz en 1812
  • Una exposición expone un ejemplar del primer décimo
  • Muestra además cómo era una cena de Nochebuena
  • Busca el número de la lotería de Navidad que quieras

Por
Exposición lotería Navidad
Vista de una réplica de un cupón de lotería de Navidad en el Palacio Linares.

Sigue el sorteo de la Lotería de Navidad en directo el sábado 22 desde las 8.00 en RTVE.es, La1 y RNE.

¿Por qué se llama Gordo el primer premio de la lotería de Navidad? La exposición 'Navidades del s. XIX en Palacio', en la Casa de América en Madrid, se detiene en la origen del sorteo más famoso además de ahondar en las tradiciones y costumbres con las que los españoles celebraban estas fechas en aquella época.

Durante el recorrido, el visitante podrá conocer el primer Premio Gordo  de la Lotería Nacional española, nacido en Cádiz en 1812. En su  origen fue bautizado como Enano Fanático y considerado símbolo de buen  augurio.

En la muestra, que abre sus puestas del 2 de diciembre al 4 de enero, se podrá ver un ejemplar  del primer décimo de esta lotería, valorado en 150 de las extintas  pesetas, en la sección dedicada a la "navidad en papel".

El recorrido, pensado como una actividad familiar de cara a las próximas  fiestas navideñas, fue presentado este martes por Alba Carballeira, que actuará  como guía de los visitantes, y Óscar Davila, director gerente de Casa  América.

El sonido de un carro tirado por caballos envolverá a los visitantes  nada más llegar a la escalera principal del Palacio de Linares, donde  serán sumergidos en la atmósfera del siglo XIX.

Para ello se ha trazado un recorrido, ambientado con sonidos y música de  la época, a través de los numerosos salones del edificio decorado con  maderas nobles, lámparas francesas y sedas de China, cuya construcción  comenzó en 1877 por deseo de los marqueses de Linares.

"Explicaremos la navidad del siglo XIX para comprender la actual" señaló este martes en la presentación de la exposición  Alba Carballeira, guía del Palacio de Linares, edificio donde la  institución desarrolla su actividad desde 1990.

Charles Dickens y su novela Un cuento de Navidad se convertirán en  protagonistas al llegar a la primera planta. "Es por Dickens que tenemos  la idea de la navidad nevada. Su infancia estuvo marcada, entre otras  cosas, por las duras nevadas que sufrió Inglaterra en la época" explica  la guía.

Como eran las cenas de Nochebuena del s. XIX

Una vajilla original del siglo XIX escenifica la comida navideña de los  Marqueses de Linares, quienes hacían servir los alimentos en tres turnos  consecutivos, "para que sus invitados pudieran comer en el momento en  que lo desearan", cuenta Alba.

"Aunque resulte un poco banal, la ensaladilla rusa era uno de los platos  estrella de la fiesta, que por 1890 ya estaba en el menú imperial",  señala en alusión a este popular plato a base de patata, zanahoria y  huevo cocido.

Tampoco faltaban las uvas para despedir el año, tradición que se  instauró en España "por un simple exceso de producción", según recuerda.

Los marqueses cuidaban con detalle el menú para sus comensales y también las costumbres culturales de la festividad.

Tras la misa del gallo, las tertulias literarias se convertían en un  evento imprescindible, en las que se hablaba de novelas y de obras de  teatro.

Los dramaturgos "casi se batían a duelo por triunfar en esta época para  ganarse la temporada de primavera", explica Alba en la estancia donde  durante el recorrido navideño podrán leerse escritos de la novelista  Emilia Pardo Bazán.

El himno navideño Adeste Fideles despedirá a los visitantes, que  durante aproximadamente una hora podrán conocer aspectos históricos de  las fiestas y disfrutar con la decoración y la arquitectura del Palacio  de Linares.

El precio de la entrada es de 10 euros para adultos y de 3 euros para niños menores de 12 años.

RTVE

anterior siguiente