Una exposición en París nos permite convertirnos en alumnos de la escuela de magia más querida, Hogwarts. Allí se puede acompañar a Harry Potter y sus amigos en algunas de sus aventuras en una muestra interactiva
La Casa de la Provincia, en Sevilla, acoge estos días "Vivir y mirar". Más de 25 obras, entre lienzos y papel, inspiradas en el cine, la fotografía y la pintura. Los últimos trabajos de la artista ayamontina Virginia Saldaña. Una invitación a contemplar, sin prisas, la vida.
Hablamos con un esencial de la Feria del Libro, el escritor Antonio Muñoz Molina, con el que abordamos y analizamos el estado de la política española. En Por tres razones también ahondamos en su obra literaria, como por ejemplo su último libro, Volver a dónde, de la editorial Seix Barral.
Literariamente contento y desolado por el resultado de las elecciones municipales y autonómicas de este año, Muñoz Molina reflexiona sobre el panorama político, el sistema electoral y el triunfo de la derecha en Madrid y otras partes de España. Según el autor, los resultados se deben a la tendencia generalizada a nivel mundial, a los duros años de gobierno y a la falta de atractivo por parte de la izquierda, que mantiene sus hábitos de discusiones teóricas que "llevan al desperdicio de votos".
Precisamente envases de alimentos y medicinas son algunos de los materiales con los que la sevillana Paz Pérez Ramos crea algo muy diferente: Arte. Materiales que, dice, tenía a mano durante el confinamiento, y destinados al cubo de basura, que ella rescata para la creación. El resultado, lo van a ver, más que sorprendente.
Y ya está en marcha, Photoespaña. Un festival que este año gira en torno al arte contemporáneo, la presencia de la mujer o los roles de género. Con un centenar de exposiciones que se podrán ver hasta septiembre
Hace 90 años se fundó la Feria del Libro de Madrid, aunque para algunos, es la primera vez que vienen. Es el caso de la librería Pérgamo, la más antigua de Madrid, inaugurada en 1946. Tras una época de cierre inminente hace un año, el librero Pablo Cerezo nos cuenta cómo la rescató un antiguo cliente y ahora la sacan adelante de nuevo.
En Por tres razones conocemos también una biblioteca muy especial situada en la Cañada Real, gestionada por la asociación El Fanal y el Ayuntamiento de Madrid, que promueve los libros en el sector VI de la Cañada. Hablamos con Irene Pérez, coordinadora del centro socioeducativo El Fanal, y con Khadia Ajahiou, universitaria y bibliotecaria que vive por la zona.
Sobre fenómenos de seguidores y literatura juvenil (aunque apta para todo el mundo) hablamos con Francisco de Paula Fernández, más conocido como Blue Jeans, que nos habla de su último libro, La última melodía de Chopin, y sobre su trabajo como novelista.
Para terminar este programa tan especial contamos con la compañía de Mr. Kilombo, que aparte de regalarnos un rato de charla nos comparte dos de sus temas como colofón.
En la Galería Berlín de Sevilla se expone estos días una muestra del artista gráfico Manolo Cuervo. "Le beuf sur le toit" es un homenaje al mítico bar parisino de los años 20, lugar de cita de la modernidad entonces, y también al que fuera el conocido Bar Berlín, espacio que ocupa hoy la galería,
La subida de las hipotecas y la nueva Ley de Vivienda marcan el Salón Inmobiliario de Madrid que ha abierto este miércoles sus puertas. El sector va a poder comprobar cómo afectan a los potenciales compradores. Para vivir o invertir, allí se ofrecen 15.000 viviendas nuevas, la mitad que antes de la pandemia.
En la Galería Rafael Ortiz de Sevilla se expone estos días una muestra conjunta de la obra de Nacho Carbó, Juan Suarez y Fernando Clemente. 'Geometrías implícitas' que así se llama la muestra, nos da la particular visión de los tres artistas sobre la estructura del mundo que nos rodea.
Juventud y provocación se dieron la mano en el Madrid de los ochenta donde explotó la Movida. Una exposición con más de 300 piezas entre fotografias, carteles, o portadas de discos recuerda esos años en los que la creatividad lo invadía todo.
Revista de Occidente o la modernidad española. En las primeras décadas del siglo XX, las revistas culturales y científicas fueron los instrumentos que mejor difundieron lo último, lo más novedoso, lo moderno en un momento de gran intercambio de conocimiento entre países y continentes. José Ortega y Gasset, impulsor de empresas periodísticas como la revista ‘España’ y el diario ‘El Sol’, fundó ‘Revista de Occidente’ para ofrecer esa herramienta que necesitaba la cultura española para salir de su atraso y abrirse a los nuevos aires del pensamiento universal, y especialmente a los del continente europeo. Llevó a las páginas de la revista y de su editorial la vanguardia intelectual de textos, obras y autores tanto de dentro como de fuera de España. Lo hizo a través de una labor de traducciones, en muchos ámbitos del conocimiento, y reforzando el eje cultural entre Europa y América. Ortega estuvo al frente de la revista durante trece años. El estallido de la Guerra Civil paralizó el proyecto que tampoco vio la luz de nuevo durante las primeras décadas de la dictadura. Sus hijos José y Soledad Ortega Spottorno recuperaron las páginas de Revista de Occidente años después, siguiendo el ejemplo del espíritu fundacional de su padre. Nos hemos acercado a la exposición que la Biblioteca Nacional dedica a esta intensa y prolífica primera época hasta 1936, con motivo del centenario de la primera publicación, en julio de 1923. También, hemos hablado con su actual director sobre el significado y la actualidad de una publicación emblemática.
En el mar de Sorolla con Manuel Vicent. 'En el mar de Sorolla con Manuel Vicent' es el título de la tercera exposición temporal que le dedica su museo madrileño, en el marco del primer centenario del fallecimiento del pintor. Una selección de 50 obras, nos acercan a uno de los temas más queridos del gran maestro de la luz, la representación del mar. Se trata de un recorrido poético y visual a través de la mirada literaria del escritor Manuel Vicent, uno de los grandes nombres de la literatura española contemporánea.
En otoño, en Madrid, la exposición El Muro de Berlín. Un mundo dividido contará cómo fue la vida y la muerte en aquella ciudad partida en dos, así como las implicaciones de vivir en democracia o en dictadura. La muestra está organizada por la Fundación Muro de Berlín de Alemania y la empresa cultural española Musealia.
Informa Íñigo Picabea
La momia es uno de los grandes mitos de nuestro tiempo. "Momias de Egipto", en el CAIXAFORUM SEVILLA, es de esas grandes exposiciones, que no se pueden perder.
La feria TEFAF, con sede central en Maastricht, celebra una nueva edición reducida en Nueva York, con la galería española Mayoral entre los expositores y con la ciudad estadounidense como capital mundial del mercado del arte.
Informa Íñigo Picabea
'Sade' en el Centro Cultura Contemporánea de Barcelona, explora el legado estético, filosófico y político del marqués de Sade. No están permitidos los niños.
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla inaugura hoy una muestra dedicada al colectivo Fuentesal Arenillas. Los artistas han hecho un pequeño paréntesis en su residencia en la Real Academia de España en Roma, para mostrarnos por dónde camina su trabajo
Carmen Laffón siempre quiso estar presente en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, y lo ha conseguido. 8 obras, 2 instalaciones y 6 obras pictóricas de la prestigiosa artista, fallecida en 2021, se acaban de incorporar a la colección permanente.
Objetos, fetiches del rock de los últimos 50 años que pertenecen a las mejores bandas y artistas españoles que desde este lunes se pueden ver por primera vez en 'Tiempos de rock', una exposición de la SGAE (Sociedad General de Autores Españoles).
Una silla eléctrica que viajaba con Siniestro Total durante la gira 'La historia del Blues', un mono de paracaidista que llevó Rosendo en algunos conciertos de Leño, una portada de la banda Obús que produjo y diseñó Tino Casal o una guitarra Gibson que perteneció a Armando de Castro, de Barón Rojo, son algunos de los objetos que muestra esta exposición. Auténticas reliquias que han marcado parte de la historia del rock en español.
Nos vamos ahora hasta Málaga, donde esta mañana se ha inaugurado en La Térmica "Expresionismo feroz", una exposición inédita en España del reconocido fotógrafo Alberto García-Alix.
Estos días se exhibe en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo una muestra retrospectiva del pintor Manuel Barbadillo. ‘Arte Combinatoria’ es el título de la muestra de este pionero del informalismo abstracto, gracias al estudio de las primeras computadoras para realizar sus obras.
Bowie Taken By Duffy. La exposición ‘Bowie Taken by Duffy’ presenta el trabajo del prestigioso fotógrafo británico Brian Duffy con David Bowie, uno de los músicos más influyentes y talentosos de la historia. Durante un periodo de 9 años, a menudo conocido como los ‘Años Dorados’ de Bowie, trabajaron juntos en cinco sesiones fotográficas y tres portadas de álbumes. Juntos, Duffy y Bowie rompieron fronteras visuales y de identidad y, en 1973, crearon un icono cultural con la portada del álbum Aladdin Sane. En la muestra Los asistentes podrán disfrutar tanto del archivo fotográfico de las sesiones como de música, videoclips, piezas artísticas, fotografía vintage y moderna e impresiones Chromaluxe de gran formato. También se exhiben cámaras, cartelería, álbumes, obras de arte, bocetos, notas, dibujos y diseños de vestuario. Puede visitarse hasta el 25 de junio en el Colegio de Arquitectos de Madrid.
La casa como reflejo en un espejo. Recomendamos la exposición ‘La casa como reflejo en un espejo’, uno de los proyectos ganadores de la XIV edición de la convocatoria Se busca comisario. La muestra reflexiona sobre relación entre las personas y su casa, a través de diferentes y variados lenguajes artísticos.
En la Sala Atín Aya de Sevilla se expone estos días una muestra de los hermanos Rosado. ‘Los cuerpos’ es una reflexión introspectiva sobro el ser humano y su entorno.
En el Centro Lorca de Granada se inaugura esta tarde la exposición "Los títeres de Lorca, Lanz y Falla", una muestra que conmemora la amistad entre estos tres genios en el primer tercio del siglo XX y su relación con dos acontecimientos teatrales de gran relevancia, la fiesta de los Reyes Magos y El retablo de Maese Pedro.
El Ayuntamiento de Sevilla ha suscrito un convenio con la Fundación Olontia, por el que el Espacio Santa Clara será sede temporal de parte de las 3.800 que componen la colección de la Fundación. Un acuerdo que permitirá exponer en este espacio sevillano obras de artistas como Dalí, Picasso, Pérez Villalta o Miró, entre otros muchos iconos del arte
El Castillo de San Jorge, en Sevilla, ha abierto sus puertas para acoger una exposición de artesanía de lujo. Y decimos de lujo porque ‘Maestros del futuro’, que así se llama la muestra, expone obras de los mejores y más afamados artesanos de medio mundo. Obras, todas ellas, dignas de estar en un museo.
Nos asomamos a la exposición Doña Concha. Una exploración alrededor de la copla y Conchita Piquer que estará de forma gratuita en Valencia hasta el 11 de junio en el Ayuntamiento de la ciudad. A través del hilo conductor de la novela gráfica de Carla Berrocal, la comisaria de la exposición, Cristina Chumillas, nos habla de la vida y estigmas de la artista, reconstruidas para la ocasión, tal y como confirma a Por tres razones la concejala Glòria Tello.
En la Galería Berlín de Sevilla cuelga estos días sus obras Miguel Núñez. 'Ruina' que así se llama la muestra, habla de un pasado compartido y lo hace con una mirada llena de ternura.
Este año en el Salón del Cómic de Barcelona hay 200 expositores y los organizadores esperan una asistencia de 110.000 personas. En la 41 edición, el Salón apuesta por los artistas internacionales, como el escritor de Batman y de cómics de terror James Tynion IV. También hay exposiciones, como la que celebra el 75 aniversario de Zipi y Zape.
Foto: 41 edición de Comic Barcelona (EFE/Quique García)
- Tras dos décadas en Italia, la artista Mila Ortiz expone en España
- María Jesús Gómez se estrena como galerista fuera del casco histórico
Nos vamos al Museo Carmen Thyssen de Málaga donde hoy se inaugura "Fervor de Buenos Aires", una exposición que recoge las fotografías y los fotomontajes de Horacio Coppola y su pareja, Grete Stern.
Revolución Polaroid
- Houbo unha época na que facer unha fotografía e poder vela en menos dun minuto era sorprendente
- Chamábase Polaroid e agora podemos achegarnos á súa historia na Fundación Barrié da Coruña
Revolución Polaroid
Houbo unha época na que facer unha fotografía e poder vela en menos dun minuto era sorprendente. E rematou por se converter nunha arte. Chamábase Polaroid e agora podemos achegarnos á súa historia na Fundación Barrié da Coruña.
En Málaga, hoy se inaugura ‘Encuentros en la arena’, una exposición sobre la tauromaquia, con las obras de los artistas malagueños Pablo Picasso y Jorge Rando. Estilos diferentes que se complementan y que se podrán ver en el Museo Jorge Rando hasta el 22 de mayo.